El derecho a morir dignamente…

“Y os digo que vendrán muchos del oriente y del occidente, y se sentarán con Abraham e Isaac y Jacob en el reino de los cielos;” (Mateo 8:11).
‘Un sueño hecho realidad’. Fotografía: mp_dc

En el año 1991 la Dra. Elizabeth Kübler Ross, psiquiatra suiza, describió los fenómenos psicológicos que padecen los enfermos en fase terminal una vez iniciado el proceso de la muerte, lo que le llevó a definir la Tanatología como instancia de atención a los moribundos de ahí que se la considere «una disciplina científica encargada de encontrar el sentido al proceso de la muerte, sus ritos y significado que integra a la persona como un ser biológico, psicológico, social y espiritual, para vivir en plenitud y buscar su transcendencia…»

Pronto se cumplirán cinco años de la muerte de José Antonio Arrabal. Para quienes no le recuerden o ni les suene su nombre, les diré que fue un enfermo de Ela que se suicidó solo, en su casa, apartado de su familia para preservarla así contra la justicia…Por aquel entonces yo tenía otro blog y escribí esta entrada:

Elisabeth Kübler Ross explicaba que el cuerpo es como una casa en la que vivimos un tiempo, morir es mudarse de una casa a otra mejor…Es una metamorfosis. Dejamos de vivir dentro del capullo para transformarnos en preciosas mariposas que vuelan libres…

Con gran tristeza he sabido de José Antonio Arrabal, enfermo de ELA, conocido, hasta ahora, sólo por sus familiares, allegados y amigos. Es lamentable que haya dejado de ser anónimo y se haya dado a conocer entrando en nuestras casas a través de la pequeña pantalla, para poder contemplarlo en el salón de la suya mientras preparaba un brebaje que, poco después, ingirió para morir… Aparece sentado, aparentemente calmado, sereno e investido con una dignidad que conmueve… Ha tenido mucho tiempo para pensarlo, para tener la certeza de su voluntad, por eso sus palabras suenan a convencimiento, a consciencia, a meditación y premeditación, a consenso con su familia cercana que no le acompaña porque, de ser así, serían cómplices de su muerte…Cómplices… Es curioso porque si algo que salta a vista es una enorme complicidad entre todos los que le querían, colaboradores silenciosos y silenciados, presentes y ausentes, cercanos desde el corazón. Un hilo invisible les ha mantenido unidos más allá de las leyes humanas y divinas, del tiempo y del espacio. Un hilo que recorrerá la memoria y permanecerá después de su muerte...

En un acto de valentía y de amor, reclama la libertad y el derecho a morir, solicitando a nuestros políticos que se tomen en serio plantear y debatir sobre la eutanasia, el suicidio asistido, la muerte digna … Llevan mucho tiempo mareando la perdiz bajo la atenta mirada de la Iglesia que debería preocuparse de ‘los suyos’ de ‘sus feligreses o seguidores’ y que el Estado al amparo de una Constitución cuyo artículo 16.3 recoge: ‘Ninguna confesión tendrá carácter estatal…’, se ocupe de legislar para todos los ciudadanos. Los gobernantes deberían dotarnos de un marco legislativo amplio que nos ampare a todos y a cada uno, otorgándonos así el derecho a decidir en función de nuestra conciencia o creencia. La ley que reguló el matrimonio entre homosexuales no trajo consigo que todas las parejas gays o lesbianas se casaran -cosa que tampoco hacen las parejas heterosexuales- pero deja margen para que quienes quieran hacerlo lo hagan con igual derecho. Aprobar una ley sobre la muerte digna no significa que vayamos a suicidarnos todos, ni acelerar la muerte de nuestros seres queridos. No. Quienes sean creyentes y hagan cesión de su voluntad a la voluntad de su Dios, no lo harán. Pero, por favor, dejen a los agnósticos, ateos o como quieran llamarnos, el derecho a decidir entre vivir muriendo poco a poco o morir lo suficientemente vivos como para despedirnos conscientemente y acompañados de nuestros seres queridos.

Nacer y morir son actos constitutivos de la vida. José Antonio Arrabal reclamaba morir precisamente porque amaba la vida. Hacen falta muchas horas de reflexión, mucha coherencia, valentía, autocompasión, entereza y generosidad para tomar esta decisión. Dejar ir y dejarse ir es un acto en el que confluyen el amor y la generosidad de quienes se marchan y de quienes se quedan, unidos todos por un nexo que no es otro que el dolor y por encima del dolor, más amor y deseo de saber a ese ser querido libre de la pesada carga de la enfermedad, la decadencia y el deterioro. La vida es un don precioso para vivirla, la no-vida un lastre. Cuando esto ocurre la muerte es una puerta que conduce a la libertad, José Antonio tenía derecho a salir por ella…Y lo hizo, pero por la puerta de atrás. Mi reconocimiento, mi apoyo, mi solidaridad …

En abril de 2019 se repetía un suceso similar: Ángel Fernández ayudaba a morir a su mujer Mª José Carrasco, enferma de esclerosis múltiple desde hacía 30 años y con un grave deterioro físico. Ella sola no hubiera podido hacerlo…Su supervivencia cotidiana dependía enteramente de su compañero. Y como sucedió con José Antonio Arrabal, se convirtió en un caso muy mediático que puso nuevamente el foco en la ley de eutanasia reavivando así el debate en nuestra sociedad, reclamando de nuestros gobernantes una ley para regular la muerte digna…

Y ayer, finamente, la Ley de la Eutanasia fue aprobada por la mayoría de la Cámara, a pesar de los votos en contra del PP y VOX. La Ley llega de la mano de la política de la confrontación, del mal rollo, del postureo, de las palabras gruesas, del vocerío propio de un patio de vecinos -con todos mis respetos para los patios de vecinos, posiblemente mejores avenidos que los miembros del Congreso- y en medio de un panorama presidido por las futuras elecciones de Madrid que parecen haber removido los cimientos de alguna que otra formación política. Elecciones que el PP afronta bajo el lema ‘Comunismo o Libertad…’ Sería todo un detalle si nos explicaran que ‘entienden por ‘libertad’, por comunismo ya lo sabemos…Porque su ‘libertad’ no para de decir NO: NO al aborto, NO a la ley de matrimonios homosexuales, NO a la inmigración, NO a la prioridad de lo público, NO a leyes contra la violencia de género, NO a la eutanasia…En su lugar hablan de SÍ a la vida, SÍ a la familia tradicional, SÍ a lo privado, SÍ a la violencia intrafamiliar, SÍ a los cuidados paliativos…No deja de ser curioso o contradictorio que sus ‘noes’ resulten tan inclusivos para quienes apoyamos estas leyes, porque quienes las defendemos también estamos a favor de la vida, aceptamos y toleramos todos los modelos familiares, respetamos lo privado, rechazamos cualquier tipo de violencia y, por supuesto, aprobamos los paliativos…

Para Jacques Pohier (teólogo y filósofo francés): «La eutanasia voluntaria no es una elección entre la vida y la muerte, sino entre dos formas de morir» y no solo los profesionales han de intervenir en el debate, sino la totalidad de la sociedad. Proclamar que solo Dios puede darnos o quitarnos la vida, no puede imponerse como principio universal como tampoco podría hacerse con la creencia en la reencarnación defendida por los budistas…Aunque, a decir de muchos, la perspectiva budista resulta absolutamente integradora, respetuosa y tolerante respecto a otras tradiciones o religiones y contraria al proselitismo…Hoy por hoy la realidad es que el 80% de la sociedad española está de acuerdo con la eutanasia, que la Iglesia debería dejar de funcionar como un lobby ideológico, respetar la pluralidad, la diversidad y el pensamiento crítico y nuestros gobernantes asumir que vivimos en una democracia…

Es una pena que las derechas tengan una mirada tan estrecha y tan retrógrada… Ellos que tanto hablan de adoctrinamiento resultan ser los auténticos adoctrinados, incapaces de asumir la diversidad y respetar la pluralidad de pensamientos e ideas. En democracia las leyes nos dotan de contextos legislativos en los que situarnos libremente. Asumir el ideario de las derechas supone aceptar el pensamiento único, alineado con la Iglesia católica que, dicho sea de paso, merece el mismo respeto que cualquier otra confesionalidad de las varias con las que convivimos. Es lícito discrepar y comprensivo que la coherencia con nuestra conciencia o creencia nos impida simpatizar con determinadas conductas o prácticas, pero es un deber respetar a quienes piensen o actúen en las antípodas…

Cada cual se plantea su propia muerte, la recrea, la interpreta, la teme o no…Y, el día que toque, la afrontará desde su filosofía, su perspectiva, su ateísmo, su espiritualidad o su credo…Todas las miradas son lícitas. Se supone que todos los seres valoramos la vida, especialmente en esta coyuntura en que tantas han sido arrebatadas. Mi reflexión personal tiene un corte humanista, acorde con los valores antropocéntricos, empeñada en agradecer y poner en valor lo que tenemos… Aprender a estar más centrados y ocupados en el presente y menos distraídos y preocupados por un pasado que no tiene regreso o por un futuro que tal vez no llegue… Es de justicia, a todas luces, contar con una Ley en la que todos quepamos y todos estemos representados…Llegado el momento, que cada cual pueda decidir en libertad…

Nueva entrada en ‘Biografías’: Christine de Pizan: una feminista en el medievo…

La paciencia: ‘la madre de todas las ciencias…’

El famoso filósofo Immanuel Kant afirmó: ‘La paciencia es la fortaleza del débil, y la impaciencia, la debilidad del fuerte’…Eruditos, intelectuales, filósofos, sabios, científicos…Hasta el refranero popular hace alusión a las virtudes teologales, sobre todo a la paciencia…La madre de todas las ciencias… condición sine qua non de quienes pretenden alcanzar una meta…
Fotografía: mp_dc

La religión nos inculcó la noción de pecado y clasificó los siete más graves a los que llamó capitales. A continuación nos entregó las claves para combatirlos: siete virtudes, siete armas arrojadizas o antídotos para contrarrestar su potencia y paliar sus efectos… Contra la soberbia humildad, contra la avaricia generosidad y para combatir la ira nada más eficaz que cultivar la paciencia virtud que, contrariamente a lo que se piensa, no es una actitud de mera resistencia pasiva o soportar con resignación sino de búsqueda activa de la comprensión, la empatía y la tolerancia…Una tarea ardua y complicada que requiere de una voluntad férrea. Vivimos tiempos muy convulsos y el futuro no se presenta mucho más halagüeño a la vista del clima iracundo que se respira, de la ira contenida que se percibe en los diferentes ámbitos de nuestra vida como colectividad, de la soberbia de nuestros líderes y la avaricia de quienes no quieren compartir tajada. Por eso humildad, generosidad y paciencia son virtudes o valores que cotizan al alza a tenor de los acontecimientos…

El panorama actual se presenta un tanto desconsolador…Después de seis noches consecutivas, este fin de semana han continuado las protestas en apoyo del rapero Pablo Hasél y en defensa de la libertad de expresión…Al menos ese fue el primer objetivo, ahora ya no se sabe. A estas alturas de la película el movimiento ha quedado reducido a concentraciones menos numerosas que ponen en jaque a los Mossos d’Escruadra. Una muchedumbre que quema algunos contenedores, destroza algunos cajeros, rompe algunas lunas y ‘pa casa’. Hasta la próxima…Y así, conforme se han sucedido los días, el mensaje inicial se ha desvirtuado por completo, endureciéndose la actitud violenta de los asistentes que, no contentos con destrozar el material urbano, se han entregado sin escrúpulos al pillaje, al saqueo y el robo…Antisistemas que profieren palabras gruesas contra el capitalismo y los poderes fácticos, que sin embargo roban ropa y zapatillas de famosas firmas: ‘Prada’, ‘Gucci’ o ‘Hugo Boss’. No tiene mal gusto…

Uniformados y encapuchados con una sudadera y mochila a la espalda, se dan cita a través de las redes sociales y salen, cual aves de rapiña, dispuestos a cambiar el orden social establecido con el que están disconforme. Eso sí, cargados de ira hasta las trancas, cegados por una agresividad que les anula la capacidad de pensar o medir la dimensión de sus actos. Por eso enseguida estallan de manera abrupta, desconsiderada e irrespetuosa sembrando el desorden y el caos. Pierden el control y los objetivos primitivos, tan buenos como justos, se difuminan entre las nubes de humo negro destiladas de los contenedores o papeleras en llamas y carreras sobre un asfalto agujereado, cubierto de cristales rotos. Por las calles y avenidas huyen despavoridos formando una hilera de seres humanos que, a vista de pájaro, se asemeja a una fila de hormigas buscando un agujero donde protegerse… Los más fieros alardean del botín conseguido y hacen gestos obscenos antes las cámaras, empoderados y orgullosos de sus hazañas, aunque sin dejar de correr, animándose entre ellos en señal de victoria, presumiendo de lo que han hecho al tiempo que señalan con sus dedos acusadores al gobierno, a la prensa ‘española manipuladora’ y, como no, a Madrid…

El silencio por parte del Gobern es realmente ensordecedor..Como están negociando su futuro, no dejan de mirarse el ombligo y digo yo que debían apoyar, o tomar medidas o hacer alguna declaración sobre la actuación policial. Del comandante Trapero nada se sabe, mutis por el foro, como si se lo hubiera tragado la tierra ¿nada que decir? También se peca por omisión…Las declaraciones del Consellers de Interior hablan de anarquistas entre los detenidos, de italianos y franceses, del proyectil de foam que dejó sin ojo a una chica pero ¿habrá nuevos disturbios el fin de? ¿cuándo se tomarán medidas? Contra la ira paciencia…

En mi modesta opinión lo que está sucediendo en Barcelona y, en menor medida, en otras ciudades de Cataluña ya no tiene que ver ni con la defensa del rapero ni con la libertad de expresión. Más bien parece que hubiera detrás toda una estructura -que se me escapa como al resto de ciudadanos de a pie- que aprovecha estas movidas como medio para canalizar sus objetivos al paraguas de reivindicaciones ajenas y lícitas…

He escuchado opiniones muy diversas en mi entorno, algunas en defensa de las revueltas como única garantía de cambio una vez agotadas otras vías. Y he oído sobre la manipulación de facto de los medios de comunicación que ponen el foco en una dirección u otra según les convenga… Algunos defienden a ultranza a una parte de los manifestantes, esa que se mueve sólo para defender legítimamente nuestros derechos, los de todos. Son los que no roban, ni rompen escaparates y representan la esencia de la reivindicación…En fin, la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad, la conoceremos con el tiempo…Lo cierto es que no hay mesura ni proporción entre el mensaje de la convocatoria y los acontecimientos sucedidos en el transcurrir de los días…Más paciencia…

Y luego bajó ‘dios’ y le concedió una entrevista a Évole…Y dios apareció en todo su esplendor. ‘Contra la soberbia humildad’. La primera en la frente: el ex dirigente entrevistado afirmó premiar la perseverancia del periodista. Al parecer un líder con su caché debe ‘hacerse rogar’…A continuación puso distancia con la corrupción: su PP no es éste PP…Él entregó el testigo y dejó un partido limpio, impoluto por eso no responde por nadie, sólo apuesta por sí mismo, por su gestión impecable, por su integridad y su infabilidad…Nunca se equivocó…Al César lo que es del César…Soberbia en estado puro, ni un ápice de humildad…

‘Contra la ira paciencia’. Los errores, los graves errores, son del ‘partido’, un ente abstracto al que resulta fácil culpabilizar sin que nadie concreto se de por aludido, pero cuando asoman las propias equivocaciones una ira aparece sutilmente contenida, apretando los labios, serenando aún más el tono de voz, defendiendo su verdad como ‘la verdad’, deslizando una cierta indignación ante la nota de incredulidad que tan correctamente dejó caer Évole. Hubo poca generosidad por parte del entrevistado, muchos balones fuera y puntos suspensivos… La justicia puede equivocarse, la opinión pública por supuesto también, las sentencias se pueden cambiar, casi todo o casi todos son susceptibles de error, menos él…¿Dije ira? Pues añado nuevamente soberbia…

En fin el ex presidente no dijo nada nuevo y calló lo mismo que ha venido callando siempre. Para sus fieles acólitos estuvo brillante. Para sus adversarios, petulante, altivo y prepotente, en su línea…Para muchos de los ‘españoles’ incluidos en el plural mayestático del que tanto abusan los políticos en general y del que yo, como otros, renegamos, el ex presidente, que no hizo un amago de autocrítica, faltó a la verdad…Es de suponer que no perderá el sueño, su ‘ego’ podrá soportarlo…

En fin, lo dicho. No estamos en el apocalipsis pero el panorama deja mucho que desear. A nuestros dirigentes les falta una buena dosis de humildad, un poco más de generosidad y la paciencia del Santo Job, la misma que estamos teniendo los ciudadanos soportando generosamente sus errores…El fin no siempre justifica los medios y los pecados capitales casi todos son malos, no porque lo diga la Iglesia, sino por su poder contaminante y su capacidad para transformar al bueno del Dr. Jekyll  en el malvado Mr. Hyde…

Derecho de ciudadanía…

Los romanos decían: civis romanus sum (soy ciudadano romano). ser ciudadano era un derecho que primero fue de unos pocos y luego se hizo extensivo a todos desde el nacimiento. No obstante, dicho status podía invalidarse en determinados casos…Ser ciudadano romano era un honor refrendado y representado por el uso exclusivo de la ‘toga’
Fotografía: mp_dc

No solo es que padezca cierta ‘deformación profesional’ sino que tengo el convencimiento de que acudir al pasado es muy útil para comprender el presente o por lo menos ayuda a intentarlo… Y un tanto alarmada y atónita ante los disturbios de los últimos días con motivo del encarcelamiento del rapero Pablo Hasel, me paré a pensar en la identidad ciudadana, en el concepto de ciudadanía…Y pensando, pensado llegué hasta la Antigua Roma, un tiempo en que dicha concepción resultó ser una pieza clave de su historia…Y aviso a navegantes: esta entrada no versará sobre la Historia de Roma… No obstante ¿qué entendían los romanos por ciudadanía? Pues, ante todo, era un privilegio y como tal se otorgaba a determinados individuos. Tan importante fue que sólo los ‘ciudadanos’ tenían derecho a llevar la ‘toga’, prenda, cuyo uso, quedó prohibido tanto a las mujeres como a los no-ciudadanos. Civis romanus sum, ‘soy ciudadano romano’, un privilegio y un honor… Quienes adquirían este status podían desempeñar actividades políticas, cargos públicos del gobierno, formar parte de los grupos o clases dominantes. A cambio obtenían ventajas tanto en el ámbito de lo privado como de lo público, materializadas en exenciones fiscales y políticas así como también quedar exentos de castigos corporales si eran arrestados… Por eso la ciudadanía era un derecho muy cotizado que sólo el Emperador podía otorgar…Supongo que algunas cosas pueden sonar e incluso resultar familiares…

La ciudadanía se obtenía por vía meritoria: sirviendo en el cuerpo de los vigiles urbanis (guardianes y vigilantes de la noche) algunos años; gastando parte del patrimonio en la construcción de una casa en Roma; siendo liberado de la esclavitud… No obstante, con el tiempo, se obtuvo por derecho de nacimiento. Así mismo, este derecho podía perderse voluntariamente -por ejemplo, cuando alguien se trasladaba a otro Estado- o involuntariamente, por  ‘condena penal’ o por ‘exiliarse para evitarla’, por ‘pérdida de libertad’, por captura en el extranjero, por traición y por alguna más que no viene al caso… Y ahora viene la segunda parte ¿cómo identificar o demostrar la ciudadanía? Pues a partir del siglo I a.C. era necesario acreditarse: los soldados extranjeros mediante tablas de bronce y con una tabla de madera si eran civiles. En dichas tablas se inscribían los nombres…

Según podemos comprobar la pérdida de ciudadanía presenta una casuística que puede recordar hechos recientes de nuestra historia…Y digo recordar y nada más que recordar. En todo caso la realidad de la España actual -de Europa diría yo- y de la Roma Imperial, nada tienen en común y resultaría un anacronismo y un error garrafal hacer la comparación. Pero ayuda a comprender la cultura ciudadana que se desarrolló en aquellas sociedades (con todos sus fallos) y la ausencia de dicha cultura en la nuestra, lo que nos lleva a considerar la necesidad de formar e inculcar a nuestros niños implementando una educación para la ciudadanía en toda regla…Aunque debamos esperar algunas generaciones para que todo cuaje y esa formación se imparta no sólo en la escuela sino en la propia familia…¡Pero habría que comenzar ya!

Por todo esto, en mi opinión, el debate sobre la ciudadanía continúa vigente y una mirada a su significado en el marco de una cultura tan ‘moderna’ como la romana, puede resultar verdaderamente inspiradora de cara promover una buena reflexión.

Los romanos consideraban un honor ser ciudadanos del Imperio, por eso constituyó una aspiración de todos incluso de quienes se instalaron en sus fronteras ya fueran latinos o extranjeros. La ciudadanía concedía tanto derechos como deberes civiles. De ahí que se pudiera perder dicho status si no los cumplían….Sobre la práctica, lo verdaderamente significativo fue que la concesión de ciudadanía funcionó como método político de romanización, atrayendo al área de influencia romana tanto a los diversos sectores étnicos como nacionales. De ahí que se haya considerado esta estrategia una innovación y una de las principales claves del éxito de su expansión política y cultural.

Vivimos tiempos de cambios. La pandemia ha agudizado algunas dolencias estructurales que veníamos padeciendo desde años atrás. Vivimos al paraguas de leyes restrictivas impuestas por el gobierno en mayoría de la derecha conservadora, con Rajoy al frente. El caso del rapero Pablo Hasel es un ejemplo de lo que no debería ser ni de lo que debería ocurrir. Toca ya revisar, reescribir y aprobar nuevas leyes. Mientras no llegan, la ciudadanía tiene derecho constitucional a manifestarse y/o promover acciones que favorezcan, aceleren y denuncien injusticias de diverso calibre pero, en ningún caso, puede justificarse la guerra de guerrillas de los últimos días: incendiar contenedores, romper el mobiliario urbano, asaltar negocios, utilizar el piso y las aceras como material ofensivo, insultar y herir a otros (considerados contrarios) son acciones totalmente reprobables que cualquiera debería condenar porque los derechos de cada individuo acaban justo donde comienzan los de los demás…Personalmente apuesto por una cultura de no violencia como vía de entendimiento para la resolución de cualquier conflicto…Y grandes dosis de paciencia…

De ser cierto lo que dicen, da que pensar que muchos de los manifestantes fueran menores sin la más mínima idea de lo que ‘se defiende’. No son ataques improvisados. Según parece, algunos salen de casa con cincel y martillo en la mochila, dispuestos a levantar el suelo para usarlo como arma arrojadiza contra quienes representen al ‘enemigo’. Ser ciudadano implica derechos, sí, pero también deberes, entre ellos, respetar lo público porque lo pagamos todos y cada uno con nuestros impuestos y lo privado, porque sale del esfuerzo personal. Por eso no hay nada que justifique ni la actitud tan violenta, ni el deterioro del material urbano, el incendio de coches, motos o bicicletas, ni los destrozos de comercios y establecimientos varios…

Según la RAE ciudadano/a «es toda persona considerada miembro activo de un Estado, titular de derechos políticos y sometido a sus leyes…» Convendría recordar el significado completo…Dicho queda…

Gobernar en femenino: una apuesta de Joe Biden…

Ayer Joe Biden, 46 presidente de los EE.UU. juró su cargo siguiendo la tradición: colocando su mano derecha sobre una Biblia católica que compraron sus bisabuelos. Jorge Washington hizo lo propio, aunque tomó prestada una de una logia masónica neoyorquina a diferencia de Lincoln que compró una nueva, hoy conservada en la Biblioteca del Congreso, la misma que utilizaron en su día tanto Obama como Trump…
Despacho Oval (Internet)

Ayer fue un día histórico del que más de uno quiso participar en calidad de telespectador. Primero se vio la despedida de Trump y Melania. Ella, según dicen los expertos, feliz y, quien sabe, si con el divorcio a la vista. Él con poca gana y cara de pocos amigos, anunciando que volverá aunque no sepa cómo ni cuando. Lo cierto es que la ‘era Trump’ concluyó para descanso de unos y enfado de otros. A mi, lo que más me atrae del sistema electoral estadounidense es que, para mal o para bien, los candidatos sólo pueden postularse dos candidaturas. Tiempo más que suficiente porque según el dicho ‘lo mucho cansa y lo poco agrada’

En estos tiempos que corren, la prudencia aconsejaba para la ocasión, una ceremonia breve y sobria, como no podía ser de otra manera, aunque con los símbolos presentes: cientos de banderas ocupando el espacio habitualmente dispuesto para los asistentes. También hubo invitados especiales como Lady Gaga y Jenniffer López, entre otros, que pusieron una nota musical muy del estilo americano una vez que Joe Biden juró su cargo siguiendo la tradición, es decir, apoyando su diestra mano sobre una biblia familiar, legado de sus bisabuelos. Y tras las formalidades y demás protocolos oficiales, marchó con su esposa -ahora ‘primera dama’- a la Casa Blanca. Según cuentan los medios de comunicación el nuevo Presidente se habrría ido a cama después de haber firmado una serie de decretos que devuelven EE.UU a tiempos de Obama…Europa vuelve a tener un ‘amigo’ y está preparada para retomar las relaciones interrumpidas con Trump…

Aunque con algunas reservas, muchos miramos con ciertas expectativas hacia la nueva Presidencia. Los gestos y maneras de Biden representan un gran alivio. Transmiten una serenidad, sosiego y moderación tal vez aumentadas por contraste con su antecesor, cuya pose y actitud prepotente, a mi personalmente, me producía inquietud y rechazo. El tiempo dirá si hemos exagerado. De momento el recién llegado aporta un aire nuevo que va dejando una estela de respeto, educación, tolerancia, reconocimiento…Virtudes que colaboran a serenar los ánimos exasperados de los últimos años. Y así de entrada, mi ‘simpatía hacia Biden va in crescendo cuando observo los nombramientos de su equipo personal que destacan por una fuerte presencia femenina y una gran diversidad, muestra inequívoca de su interés por unir, igualar y reflejar la realidad de un país tan diverso y multicultural como EE.UU.

En el equipo Biden reina la paridad: 15 mujeres y 14 hombres repartidos en los tres órganos de su gabinete: Secretaría de Estado, Inteligencia y Exteriores y la Casa Blanca. Veamos quienes son estas mujeres.

En las Secretarías de Estado: Yanet Yellen, neoyorquina de 75 años. Doctora en Economía por la Universidad de Yale. Pionera con Obama como presidenta de la Reserva Federal, volverá a serlo ahora al frente de la Secretaría del Tesoro. Deb Haaland, de Arizona, 60 años. Miembro de la tribu ‘Pueblo of Laguna’. Haaland es una de las primeras nativas que formaron parte del Congreso y que ahora ocupará la Secretaría de Interior. Khaterine Tai de Connecticut, 50 años. Estudió derecho en Yale y Harvard. Secretaria de Estado que se encargará de negociar los términos comerciales con China y demás países. Cecilia Rouse, California, 58 años. Decana en la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Princeton, nueva Presidenta del Consejo de Asesores Económicos. Kathleen Hicks, 50 años. En la actualidad directora del programa de seguridad internacional del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales que ocupara la Subsecretaría del Departamento de Defensa. Gina Raimondo, Rhode Island, 49 años. Gobernadora de dicho estado, llevará la Secretaría de Comercio. Marcia Fudge, Ohio, 69 años. Congresista por Ohio desde 2008. Formó parte del Comité de Administración, Agricultura, Educación y Trabajo, Presidenta de Caucus negro del Congreso y alcaldesa de Warrensville Heights, Ohio. Ocupará la Secretaría de Vivienda. Jennifer Granholm, 61 años, Vancouvert (Canadá). Primera mujer gobernadora de Michigan y primera fiscal del mismo estado. Ahora será Secretaria de Energía.

Rochelle Walensky, 52 años, Massachusett. Jefa de Enfermedades Infecciosas del Hospital General de Massachusetts. Docente en la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard. Durante la Covid-19 ha realizado investigaciones sobre la distribución de las vacunas en comunidades desamparadas y ahora será Directora de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. Linda Thomas-Greenfield, Luisiana, 69 años. Diplomática que dirigió la Oficina de Asuntos Africanos del Departamento de Estado en 2013 y 2017, nombrada para ser Embajadora ante la ONU.

En Inteligencia y Exteriores, solo una mujer ha sido elegida por Joe Biden: Avril Haines, de 52 años, nacida en Nueva York. Licenciada en Física y graduada en Derecho, lleva más de 15 años trabajando como asesora con Biden y se hará cargo de la Dirección de Inteligencia Nacional.

Finalmente el Presidente también ha elegido una mayoría femenina para su círculo más cercano: el gabinete de la Casa Blanca en el que destaca la que seguramente sera el miembro más cercano al gobierno: la vicepresidenta, Kamala Harris quien, posiblemente, pueda ser la próxima candidata ya que Biden ha manifestado que solo gobernará esta legislatura. Harris, hija de un jaimacano y madre originaria de la India, nació en California hace 56 años. Estudió Derecho en la Universidad de California-Hastings y en 2003 obtuvo la fiscalía del distrito de San Francisco, siendo nombrada más tarde fiscal general del estado de California, convirtiéndose así en la primera mujer negra en ese puesto. Se podría decir que Harris ha roto ‘varios techos de cristal’ con su trayectoria y ha constituido un gran activo electoral para Biden. Neera Tanden, al presente directora del Centro para el Progreso Americano. Con Joe Biden pasará a la historia como la primera mujer de color y la primera persona surasiática-estadounidense en dirigir la Oficina de Administración y Presupuesto. Jen Psaki, 43 años, nacida en Connecticcut. Secretaria de Prensa. Actualmente supervisa el equipo de confirmaciones para la transición de Joe Biden y Kamala Harris. Kate Bedingfield, de Georgia, 42 años. Ha sido portavoz principal y vicepresidenta de comunicaciones corporativas de la Asociación Cinematográfica de Estados Unidos y ahora nombrada para como Directora de Comunicaciones.

De izquierda a derecha: Harris, Yellen, Haaland, Raimondo, Psaki y Thomas-Greenfield…

Finalmente, no podía dejar en el tintero a la esposa, la ‘primera dama’, supuestamente, la persona más cercana a su círculo personal: Jill Tracy Biden, de soltera Jill Tracy Jacobs. Natural de Hammonton, un pueblo situado en el condado de Atlantic en el estado de Nueva Jersey. Jill creció en el seno de una familia trabajadora y fue la mayor de cinco hermanas. Estudió en 1969 en la Upper Moreland High School y posteriormente en la Universidad de Pensilvania, ambas carreras relacionadas con la moda, profesión que apenas ejerció. Tras su graduación comenzó a trabajar como profesora sustituta en Wilmington aunque su trayectoria profesional toma cuerpo más tarde tras un máster de Educación en la Universidad West Chester de Pensilvania al que siguió un posgrado en Inglés en la Universidad de Villanova y un doctorado, realizado a los 56 años, con una tesis dedicada al estudiar estrategias para disminuir el abandono escolar. Actualmente imparte clases de inglés que compaginará con sus deberes como ‘primera dama’.

La apuesta de Biden por un poder en femenino pasará a los anales de la historia junto con el posicionamiento estratégico de Kamala Harris como próxima candidata de los Demócratas. Aún no sabemos qué éxitos distinguirán su legislatura pero, sin lugar a dudas, la feminización de la Casa Blanca constituirá todo un referente y un paso importante en la lucha hacia la igualdad de género…

Nueva entrada en ‘Biografías’: ‘Juana I de Castilla: la reina ¿loca?’

Rectificar es de sabios…

El presente se viste de incertidumbre y complejidad…Tal vez no sea posible salvar la Navidad como sería el deseo de muchos y para beneficio de otros pero, llegado el caso y puestos a salvar algo ¿no sería mejor salvar la vida…?

La semana ha transcurrido con la misma celeridad que las anteriores. Las noticias han llegado a través de la prensa digital y de las redes sociales como un constante goteo: las navidades de la covid, las vacunas, las discrepancias entre los partidos que gobiernan y, como telón de fondo, el Rey emérito, la Casa Real y la corrupción que viene del pasado reciente (caso ‘Kitchen’)…Como siempre lo importante casi nunca deja tiempo para lo urgente. Y todo parece susceptible de acabar politizado, sea lo que sea o venga de donde venga…

Destaca la actitud de los ‘reyezuelos de los nuevos taifas’, los presidentes de las CC.AA. que pugnan a ver quién se impone más y con más acierto, a ver quién vacuna antes y, sobre todo, mejor…O sea, a ver quién gana más votos la próxima vez. Al fin y al cabo, a esto se resume todo y por eso no bajan la guardia y mantienen el estatus de ‘campaña electoral’ ni abandonan el rol de futuribles elegidos, los mismos que primero reclamaron su poder cuando el gobierno central dirigía el cotarro y ahora lo critican acusándolo de inacción…Ni contigo ni sin tí…Aunque siempre hay algún ‘verso suelto’ como Ayuso, que hace las cosas a su modo y manera, o sea, como tiene que ser y como dios manda…Perdón, como Dios manda, con mayúscula, que es católica confesa…

Hubo sesión de control del Gobierno en el Congreso que, como siempre, resultó una pérdida de tiempo, un cruce de argumentos ya manidos, de palabras un tanto gruesas para nada constructivas que ya cansan no sé si más que el propio confinamiento…Cansa el contenido y cansan las formas, la inflexibilidad, el inmovilismo de unos frente a la prepotencia de otros y ese volver sobre el pasado con términos rancios y lo que es peor, con nostalgia, con añoranza…A pesar de todo, de vez en cuando suena una nota discordante dispuesta a desentonar, nota que esta vez llegó por boca de Joan Baldoví, diputado de en Comú Podem quien proclamó su vergüenza ante las palabras de una diputada de VOX, hija de emigrantes, que no escondía su recelo para con este colectivo…Las palabras del diputado valenciano sonaron a integridad, solidaridad, tolerancia y respeto, virtudes últimamente casi ausentes de esta Cámara…La sesión, que tenía como orden de día comunicar las conclusiones del Consejo Europeo sobre los fondos de recuperación y el Brexit, se desarrolló en un clima de crispación e ironías tal y como viene siendo habitual en esta legislatura, tan cuestionada y permanentemente en boca de las derechas dispuestas a mantener esta actitud hasta las próximas elecciones…

Y en las antípodas del gobierno e incluso de la sesión, Macarena Olona diputada de VOX, preguntó y replicó a Pablo Iglesias. Con calma y sin inmutarse, la diputada ha prendido la mecha con un discurso incendiario, alimentado con bulos, principios constitucionales distorsionados, referencia a partidos de izquierda a los que considera ilegítimos y un sin fin de acusaciones que ponen los pelos de punta…Aunque no tanto como comprobar que el video de su intervención colgado en youtube cuenta con 183.793 visualizaciones, más de 15.000 me gusta y muchos comentarios cuya lectura invita a realizar una seria reflexión y cuestionarse qué está pasando y qué puede pasar, un vídeo del que no copio link porque mi conciencia no me permite hacerle propaganda…En plena pandemia, miles de personas muriendo, miles de enfermos sin atender a causa del covid y su señoría se dedica a hablar de Venezuela y de la Sexta…¡¡Y a 185.000 personas (hasta ahora) les parece bien!! Pues esto es lo que hay. Y que a tanta gente le parezca bien es realmente preocupante…muy preocupante.

En este ambiente tan contaminado de la sesión de control se pasó a la Ley de la Eutanasia que fue aprobada con el voto de la mayoría de la cámara y los votos en contra del PP y de VOX. Sin sorpresas. Esta ley lleva una larga trayectoria en la que mucha gente ha caído. Muchos años de lucha sin que ningún gobierno haya querido librar la gran batalla…La izquierda la ha apoyado siempre mientras la derecha se ha parapetado en el ‘derecho a la vida’, mismo supuesto en el que sustentan la negativa a la ley del aborto. Y en ambos casos subyacen principios religiosos claves en estos debates. Pero no podemos olvidar que España es una Estado aconfesional y laico que no legisla para una sociedad católica, apostólica y romana sino para una colectividad aconfesional y libre a la que pretende dotar de marcos legales amplios en los que todos estemos representados y a todos nos ampare: desde los católicos acérrimos a los ateos pasando por los diversos credos y espiritualidades varias…

Rectificar es de sabios…Con allegados o sin ellos, los ‘reyezuelos taifas’ han tenido que rectificar bajo la batuta de Illa, las medidas de cara a la Navidad debido cambio de perspectiva de la pandemia. Algunos, entre ellos afines al gobierno, siguen insistiendo en ‘ni contigo ni sin tí’ en un alarde de reafirmación de su identidad de reyezuelos y en calidad de señores feudales y máximas autoridades en los territorios bajo su gobierno, dispuestos a cobrar sus tributos, recoger los frutos del vasallaje y dejar su impronta en los anales de la humanidad…

En fin, el presente se viste de incertidumbre y complejidad…Tal vez no sea posible salvar la Navidad como sería el deseo de muchos y para beneficio de otros pero, llegado el caso y puestos a salvar algo ¿no sería mejor salvar la vida…?

La otra cara de Angela Merkel…

A la mayoría impresionó la sensibilidad de la Canciller alemana en su discurso sobre la situación de la pandemia en Alemania y las medidas impuestas de cara a la Navidad…La empatía de Merkel ha desvelado su lado más humano y por ellos, más cercano a su pueblo… Quizá sea eso lo que se eche en falta de los políticos: menos formalismos y más humanidad…
Imagen Internet

Angela Merkel, 66 años. De soltera Angela Dorothea Kasner, doctora por la Universidad de Leipzig en física cuántica y miembro de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU), desempeña las funciones de canciller federal desde 2005. A su llegada, Merkel no disfrazó su imagen de ‘mujer emancipada del ‘qué me pongo’ optando, a pesar de su coquetería, por un look que ha mantenido a lo largo de su trayectoria política, al que ha permanecido fiel y la ha identificado, apareciendo en público ataviada con pantalón y chaqueta de colores variados, pelo corto, ausencia de joyas y discreto maquillaje… Aunque al parecer y, según ha publicado la prensa, la canciller ha confesado tener una gran debilidad por los bolsos…

No obstante la política alemana no es tan fría como pueda parecer a tenor del vídeo de ayer en el que aparece una Ángela Merkel emocionada, con los ojos brillantes, mientras pronunciaba en el Bundestag un discurso en el que hacía balance sobre los efectos mortíferos de la pandemia al tiempo que pedía a los alemanes un esfuerzo más en estas fechas claves. Sus palabras y, sobre todo su actitud, nos han conmocionado a casi todos: «No puede ser que ahora antes de fiestas -afirmaba emocionada- tengamos muchos contactos y a continuación sea la última Navidad con los abuelos porque hemos desperdiciado la oportunidad de hacer algo».

Y es que no estamos acostumbrados a ver a nuestros políticos como lo que son: seres humanos iguales a nosotros. Siempre parapetados en una oratoria poblada de términos administrativos y de palabras huecas que, nada más salir de sus bocas, se congelan en el aire. Sus expresiones suenan a consignas de partido o aparecen envueltas, en el mejor de los casos, en una compasión y sensibilidad que resultan demasiado tibias, pronunciadas por quienes parecen tener miedo a que su humanidad se interprete o confunda con debilidad…

Es de suponer que como todos, ellos también tienen familiares o amigos en otras comunidades o en el extranjero a quienes estén deseosos de ver y abrazar. Que sus preocupaciones no son sólo colectivas sino personales e individuales. Que tal vez estén asustados. Que puede ser que incluso hayan perdido a seres queridos, familiares y ‘allegados’, el término de la discordia que, dicho sea de paso viene al pelo, sin ningún género de dudas, para englobar a quienes conforman esa otra familia ficticia. Es decir, aquella a la que nos une un vínculo más allá de la sangre, mucho más fuerte e inquebrantable: el afecto…

Por eso la actitud de Merkel la hace más fuerte y su humanidad más digna, además de rompernos los esquemas de ‘dama de hierro’ o de mujer imperturbable a quien el poder ha despojado de todas aquellas virtudes que la acercan y la igualan a resto de mortales.

La democracia pregona que aquellos que son iguales en un aspecto son iguales en todos los demás

Aristóteles

Sabio, como siempre, el filósofo. Este debería ser el espíritu de todos lo políticos en general. Si así fuera, seguro que los ciudadanos seríamos más obedientes y disciplinados, más aún si cabe. Porque se predica con el ejemplo y aquí, en España, escasea lo paradigmático mientras prolifera lo corrupto acostumbrados, como estamos, a comprobar con frecuencia el uso y abuso de quienes están en el poder y aprovechan su posición para medrar y sacar ventaja: desde amañar alquileres de pisos de lujos en zonas privilegiadas a precios de barrio, pasando por usar las tarjetas black para pagar un miserable ticket de parking hasta evadir el pago de impuestos por parte de quien ha ocupado, nada más y nada menos, que la Jefatura del Estado (me refiero al Rey emérito). Así podríamos enumerar todo un elenco de personalidades, trabajadores por cuenta del Estado pagados con dinero público, a cual más corrupto, que han conseguido alejar cada vez más a los ciudadanos de a pie de quienes ocupan los diferentes ámbitos de poder, a consecuencia de lo cual se ha generado un clima de desconfianza y desafección generalizada en quienes nos gobiernan y en las Instituciones que presiden…

Por eso las lágrimas de Merkel nos tocan la fibra y es curioso que un simple gesto, apenas imperceptible, llame tanto la atención y ocupe las portadas de la prensa internacional. Prueba inequívoca de lo poco habitual que resulta ver a una política de tamaña dimensión mostrando su lado más humano, su naturaleza en su condición de mujer, hija, madre, hermana, esposa, amiga… Identidades que todos y todas construimos a lo largo de nuestras vidas a la que acompañan y atraviesan emociones diversas, entre ellas, la compasión, la benevolencia, la caridad, la empatía, el altruismo…Ninguna reñida y todas compatibles con el desempeño de la Presidencia de un país…

El poder no cambia a las personas, sólo revela quiénes verdaderamente son.

José Mujica