Personal y ‘transferible…’ (1)

La palabra ‘pensar’ implica la acción de analizar con nuestra razón las ideas y comportamientos para luego adoptar decisiones o resoluciones…o no…
Imagen Internet

De vez en cuando a una le gusta compartir lo que piensa. Expresarse. Contar. Como dice Pablo, mi nieto, ‘narrar’… Porque narrar es lo que hacía mientras el avión se desplazaba despacio buscando la pista de despegue. Su mano estrechaba la mía con fuerza porque, aunque lo disimulara, tenía miedo. Por eso le ‘narraba’ paso a paso los previos: la lanzadera, la ruta, los sonidos y las señales hasta que finalmente nos elevamos y pudo encender la tablet para jugar… A mi me desaparecen los miedos cuando tengo información porque cesa la incertidumbre, porque dejo de fabricar historias en mi cabeza, porque me guste o no la respuesta, mi miedo queda refrendado con la verdad y ya no puedo fantasear con supuestas hipótesis. Por eso Pablo se relajó y se soltó de mí tranquilo… Por cierto este ha sido mi primer vuelo postpandemia. El primer contacto con muchos desconocidos a la vez bajo protección del protocolo covid. En mi opinión la mayor parte de la población parece haber asumido las medidas básicas de seguridad y, en general, se nota una dinámica de respeto intentando no invadir el espacio ajeno, ni colarse, ni hacer trampas, ni saltarse las normas… Igualmente percibí cierto nivel de confianza -ausencia o superación del miedo inicial diría yo-. Un alto grado de seguridad seguramente proporcionado por la vacunación. En fin, parece que lo peor ha pasado, que poco a poco nos vamos adentrando en la denominada era postpandémica…

No obstante y, a pesar de todo, cuando tengo ocasión de comentar estas y otras sensaciones con familiares y amigos de mi edad, a pesar de coincidir en la idea de experimentar una normalidad cada vez más parecida a que teníamos, también estamos de acuerdo en el coste personal que ha representado. En las secuelas individuales. En la mayor o menor influencia que sobre cada uno en particular ha ejercido el confinamiento forzoso así como el voluntario y preventivo…La intensidad del miedo ha sido diferente, sobre todo según la edad. Los más mayores piensan que les robaron ‘el mes de abril’ como dice la canción, que aunque Amaia cantara aquello de ‘veinte años no es nada’ lo son y dos años para algunas personas pueden significar la frontera entre poder hacer o no (y esta idea la tomo prestada de mi hermano).

Es imposible no considerar los daños colaterales e intentar olvidar, pasar a la siguiente pantalla y seguir… No será tan fácil y requerirá tiempo…

Al hilo de estas reflexiones me vinieron otras ideas a la cabeza. Ráfagas, retazos de la vida y del mundo. De cómo me veo, de cómo me proyecto, de como era y como soy, de lo vivido, de lo venidero, de lo que he sentido, de lo que siento…De cómo me siento… Cuando analizo mi mapa emocional veo un puerto marcado con una cruz al que siempre vuelvo aunque solo sea para recordar que una vez eché el ancla y me quedé varada. Que me sumergí en aquella aguas y viví al socaire de días soleados, de noches estrelladas bajo a la luz de la luna. Y aunque Sabina repita que ‘al lugar donde has sido feliz no debieras tratar volver…’ prefiero -como dice su colega Perales- navegar en un ‘velero’, abrir estelas en el mar y, con un poco de suerte, quien sabe si tropezarme con un par ojos azules que me pregunten ¿cómo estás? En fin, lo que quiero decir es que como tengo superados la mayoría de los tópicos si que me atrevería a volver -al menos un ratito- allí dónde fui feliz, incluso a sabiendas de que no puedo quedarme…

¿Adicta al riesgo? No creo…

Puede ser que a estas alturas de la vida, cuando el trayecto recorrido alcanza casi la totalidad de la misma (teóricamente claro) una dedique gran parte del tiempo a revisar, recordar, reinventar…

Me encantan las palabras que llevan el prefijo re-…

Renglón seguido y, aunque nada tenga que ver con canciones y menos con Sabina o Perales (ya anticipo que el post es un batiburrillo de ideas pero con sentido…) recordé aquella célebre frase que pronunció Heráclito de Éfeso cinco siglos a. de C. : ‘todo fluye, nada permanece’. O sea que la vida es ser y no ser, que todo pasa en un plisplás, que somos para dejar de ser pero mientras existimos y somos ansiamos eso que llamamos ‘felicidad’. Una palabra que carece de homóloga y que los diccionarios relacionan con todas aquellas que la conforman y definen: dicha, bienestar, suerte, prosperidad, ventura, fortuna, contento, alegría, bonanza, satisfacción…

Y si alguien dice lo contrario, probablemente se miente a sí mismo…

Mucho ha llovido desde entonces aunque la afirmación ‘heracliana’ se mantiene vigente, no ha perdido pujanza tal y como ha quedado demostrado con la pandemia. Es más, nuestra concepción individualista se tambalea porque hemos experimentado la interdependencia como consecuencia de la globalización, porque ya no podemos ‘pensarnos’ como seres individuales sino en interconexión con resto de seres y con el planeta. Una idea instalada en la memoria colectiva oriental desde hace milenios que nosotros acabamos de descubrir…

Y con el tiempo diremos que la idea fue nuestra…

Los pensamientos continuaron y por si no fuera poco, en medio de este tinglado me vino a la cabeza un libro de Bauman sobre su teoría del ‘mundo líquido’ y su concepción sobre lo que él entiende como ‘sociedad líquida’. Una sociedad en continuo cambio en la que los individuos deben adaptarse constantemente y a velocidad de vértigo…La metáfora del ‘fluido’ resulta verdaderamente clarificadora por cuanto expresa la enorme versatilidad de la época moderna a la que pertenecemos. Cuando Bauman diserta sobre ‘la vida líquida’ estipula que los comportamientos colectivos tienden a devorar el mundo que les rodea, otorgándole la cualidad de cautivar y crearnos la ilusión de la necesidad de consumir constantemente, considerando que tenemos necesidades que realmente no son…Todo los fluidos se adaptan a su recipiente…Eso hacemos en la sociedad actual: adaptarnos sin cesar…

Perdonen si la entrada resulta un tanto caótica, a mitad de camino entre la propia inspiración y la conversación con una ‘musa’ que aparece y desaparece, a quien agradezco el soplo de iluminación insuflado…

Es condición de ‘la pensadora’, como buena cartesiana, considerar que existir es pensar, aunque a veces lo haga en exceso sobre lo que debería y lo que no… Y este es el resultado de la parte que considero ‘personal y transferible…’

Ergo habrá más… Otro día…

Viajar en la antigua Roma: entre los negocios y el placer…

La vida en la antigua Roma no era tan idílica como la muestran en el cine…La vida para un romano de a pie, entre los sesenta millones de habitantes del Imperio, era corta, con libertades limitadas y una gran incertidumbre económica…Por aquel entonces, como ahora, viajar solo estuvo al alcance de unos pocos…
‘Ituci’ colonia romana…Fotografía mp_dc

Huele a verano. A estas alturas del año y, en esta ocasión con más ganas que nunca, los bares y restaurantes de las ciudades despliegan sus terrazas, muchas renovadas y nuevas, dispuestas a ofrecer un servicio seguro que atraiga a todos, particularmente a los más temerosos al contagio. Al pasear por las calles y plazas cientos de aromas nos envuelven. Son los efluvios culinarios que nos incitan a cerrar los ojos para deleitarnos en ellos. Aquí, en mi tierra, la esencia aromática por excelencia podría ser la del ‘pescaito frito’ y ahora, en verano, las sardinas o las caballas asadas y los caracoles…También las playas se preparan  tendiendo cientos de caminos de madera sobre la arena caliente, senderos que se adentran para facilitar el acceso a lugareños y foráneos llegados desde diferentes puntos de nuestras geografía, de Europa e incluso de otros continentes. Somos viajeros por naturaleza tal y como lo demuestra la historia. Viajamos por múltiples razones pero hemos aprendido a separar los negocios del placer o eso se deduce de nuestro sabio refranero: ‘antes la obligación y después la devoción’, ‘primero lo necesario y luego lo voluntario…’

Desde los comienzos de la historia la humanidad solos, en manadas o en grupos organizados, hombres, mujeres y niños se veían obligados a desplazarse desde unos lugares a otros. Primero para poder cubrir sus necesidades. Puesto que nuestros ancestros vivían al amparo de una economía de ‘consumo’ y depredadora, cuando se agotaban los recursos debían trasladarse para subsistir. Luego, cuando desarrollaron la agricultura y la ganadería y se hicieron sedentarios, las salidas de población se produjeron a fin de impulsar la colonización. Posteriormente movidos por el afán de conquista, la ampliación de fronteras, la búsqueda de recursos y a consecuencia del nacimiento del comercio, vieron la luz los grandes viajes de exploración. Todos estos traslados nada tuvieron que ver con el ocio del que se habla por primera vez en tiempos de la Antigua Roma.

Los romanos viajaron mucho y por muy diversos motivos: familiares, profesionales, religiosos, intelectuales, económicos…Pero la gran novedad es que comenzaron a desarrollar ese otro tipo de viaje que en la actualidad se realiza al paraguas del fenómeno conocido como ‘turismo’, palabra que etimológicamente procede del verbo tornare, ‘volver o hacer girar’  señalando a las idas y venidas que implican trasladarse.  Y de nuevo acude a mi memoria el recuerdo del anuncio de la televisión que señalé en el post anterior: ‘la vida da muchas vueltas, las vueltas dan mucha vida’. La verdad es que los publicistas tuvieron mucho acierto con el eslogan, aunque el anuncio no se mantuvo mucho tiempo en pantalla…

Entonces como ahora, viajar por placer no estaba al alcance de cualquiera. Para empezar el medio de transporte más frecuente entre los romanos para este tipo de periplos era la ‘litera’ portada por esclavos, mano de obra de la que solo disponían los más acaudalados. También usaban la ‘basterna’, parecida a la anterior aunque tirada por mulas. Sólo los nobles podían poseer esclavos y mulas. Viajar era, por tanto, una prerrogativa de los patricios y de los altos militares que prestaban sus servicios al ejército por lo que poseyeron gran prestigio y contaron con la simpatía del pueblo al colaborar en la grandeza del Imperio. Todos ellos supieron distinguir perfectamente entre el negotium y  el otium, términos similares a los que hoy usamos para distinguir al ‘viajante’  (el que viaja por trabajo) del ‘viajero’ (el que viaja por placer).El negotium y otium fueron actividades practicadas por orden riguroso pues es sabido que los romanos fueron pragmáticos y más retóricos que filosóficos a diferencia de sus vecinos griegos. Así pues, una vez concluido el trabajo, se entregaban al descanso sin reservas y lo hacían generalmente instalándose en la villa marítima de uno de los municipios más o menos cercanos, a elegir a lo largo y ancho de la geografía imperial. Un ejemplo muy cercano a mí es la ciudad de San Fernando, villa romana donde descansaban altos mandos militares que servían en Gades, posteriormente convertida en lugar donde se retiraban, una vez jubilados, los generales del ejército romano.

No obstante la grandeza de Roma no hubiera sido tal si al afán de conquista no se hubieran unido las ganas de conocer mundo. Tal vez sea por eso que durante los siglos II y III d.C. tuvieron mucho éxito los relatos exóticos, citados por boca de autores conocidos, entre los que destacan Las aventuras de Leucipa y ClitofonteLas efesíacas, Las etiópicas, narraciones que contaban las aventuras y desventuras de jóvenes enamorados y por las periégesis, género literario practicado por los griegos que narraban descriptivamente países y monumentos de manera semejante a nuestras actuales ‘guías de viajes’. Las periegésis informaban sobre los ritos y costumbres de los diferentes lugares describiendo los grandes complejos religiosos, sus fiestas y tradiciones. Plinio el Viejo, Séneca y otros, hacen mención de grandes obras que versaron sobre  Egipto y Grecia en las que se citan el Nilo o el Tigris que, hoy por hoy, constituyen una valiosa fuente de información.

Los destinos más frecuentados por los romanos fueron Grecia y Egipto. Por proximidad realizaron numerosas ‘escapadas’ a Grecia para visitar ciudades como Corinto, Epidauro, Esparta, Delfos u Olimpia sede de los famosos festivales y juegos olímpicos, un destino de gran éxito durante las fechas de su celebración. Los viajes a Egipto fascinaron a los romanos, sobre todo fueron foco de atracción las pirámides de Gizet o las Tumbas de famosos Faraones. Los innumerables grafitos que cientos de excursionistas dejaron -que contienen datos interesantes: nombres, fechas, poemas, opiniones…- se asemejan a nuestra costumbre de grabar nombre, corazones o frases en libros de visitas, en las puertas de los baños públicos o en las paredes de algunos monumentos visitados, aunque no gozan de aprobación unánime, gusten o no, representan una fuente de la que obtener datos para la reconstrucción de la historia. En fin, los romanos supieron combinar trabajo y placer e invirtieron una parte de su tiempo en hacer turismo, eso sí, una vez concluidas sus obligaciones o misiones bélicas y sin necesidad de cruzar el Mediterráneo pues, el área de la Campania, en Italia, donde estaba situada la ciudad de Pompeya, Herculano o Estabia, localidades cercanas a Roma, bendecidas con buen clima y playas atractivas, fueron sede de un núcleo turístico privilegiado donde, parafraseando a Cicerón, «pasar el tiempo plácidamente entre romances, canciones, banquetes y paseos en bote».

Muchos consideran una novedad apartarse del mundanal ruido, que diría Fray Luis de León, para dedicar un tiempo a la ‘vida contemplativa’, es decir, a la meditación, el mindfulness o espritualidades varias aunque, a decir verdad, Plinio el Joven (s. I d. C.) ya las mencionaba en sus escritos explicando a qué ‘dedicaba el tiempo libre’ durante sus vacaciones estivales, citando que lo empleaba en meditar, leer, recibir masajes, bañarse, escuchar recitaciones y música, pescar o montar a caballo, ocupaciones que podía realizar solo o en compañía. Muchas ciudades, entre ellas las anteriormente mencionadas, poseyeron complejos residenciales conformados por lujosas villas de recreo que predisponían a sus ocupantes para la realización de tareas de ocio y descanso, en ocasiones compartidas entre vecinos, particularmente cuando se trataba de festejar determinados eventos con copiosos banquetes o ágapes comparables nuestras conocidas barbacoas, auténticas bacanales en las que corría el vino y la comida en abundancia, costumbre de la que tanto gustaban los romanos mientras socializaban y se entretenían ‘charlando largo y tendido’, frase que proviene de la posición mantenida durante el almuerzo o la cena, es decir, tendidos sobre sus triclinium

La arqueología ha permitido rescatar e interpretar la vida de las culturas y civilizaciones que nos precedieron. Gracias a la tarea de arqueólogos e historiadores se han podido reconstruir e incluso recrear estos ambientes de representación social, de ocio y disfrute intelectual donde los patricios romanos pasaron parte de su tiempo viviendo a ‘cuerpo de rey’ incluso en tiempos de ‘la república…’ En fin, salta a la vista que en la antigüedad clásica se encuentran las claves y los orígenes de muchas de nuestras costumbres y tradiciones, por eso constituyen una fuente permanente de inspiración y por eso también, necesitamos mirar al pasado si queremos comprender el presente…

Del ‘homo viator’ y el ‘Grand Tour’

 El Homo viator es un tópico literario que muestra la existencia humana como un camino que el hombre debe recorrer. A través de este simbolismo, el camino representa la vida y El hombre es el sujeto que recorre dicho camino, cosa que hará desde la perspectiva existencial elegida.
Verona, Italia. Fotografía: mp_dc

Aunque no hayamos superado la pandemia y, a pesar de las nuevas cepas de las que cada día tenemos noticias, es justo reconocer las ganas contenidas de viajar que muchos tenemos. El proceso de vacunación parece acelerar las expectativas de cara al verano aunque ya son muchos los que se atreven a coger carretera y manta, dispuestos a pasar unas breves vacaciones en lugares apartados de sus casas. Donde sea: dentro de la Comunidad, del país, en Europa e incluso en otros continentes. Sea como fuere da la impresión de que el turismo renace y cobra vida, aunque no tan rápido como quisiéramos…

Desde la antigüedad circula el tópico literario procedente de la literatura pagana y cristiana del homo viator, el hombre viajero, una metáfora de la vida contemplada como un peligroso y accidentado viaje de aprendizaje continuo que culmina en la madurez, en el autoconocimiento o en la sabiduría. Una idea que extrapolada al cristianismo tenía como fin el perdón, la Gloria e incluso en la nada, según defendió Shakespeare…  ‘La Odisea’ de Homero también relata un viaje iniciático y, al igual que otras propuestas literarias, sus  protagonistas recorren un camino previamente determinado por Dios o por un demiurgo, como en el caso de la Divina Commedia de Dante Alighieri, o de El señor de los anillos de Tolkien. Otra opción es la expresada en el verso de Antonio Machado que popularizó Serrat cantando aquello que decía ‘se hace camino al andar’. O también el homo viator puede caminar en libertad de conciencia y desde su propia experiencia, tal y como sucede en Peregrino, el relato de Luis Cernuda.

El símil del ‘hombre que camina’ o ‘el hombre viajero’ se rescata en la Edad Media para referir la inquietud nacida en aquel entonces, por recorrer los caminos que conducían a los Santos Lugares. La sociedad medieval, la mayoría  iletrada e inculta, se aferraba a la religión, a la brujería, a la superstición y a la superchería en general. De ahí que el fenómeno de los milagros, las apariciones y la conservación de reliquias en iglesias y monasterios, produjera un trasiego de peregrinos que iban y venían hasta determinados lugares, convertidos en centros de atracción, junto a los cuales se inició un proceso de transformación que trajo consigo la aparición de numerosos  mesones, posadas, hospitales y albergues que ofrecían refugio y atención a los caminantes (Vid. ‘Camino de Santiago’). En general se puede afirmar que durante la Edad Media el fenómeno de los viajes fue una constante a tenor de los numerosos desplazamientos de los que se tienen noticias. El contacto y los vínculos creados en los nuevos lugares facilitaron el desarrollo de un proceso de apertura a nuevas culturas, a nuevas realidades y nuevas posibilidades que fueron forjando el espíritu que posteriormente cristalizó junto a los ideales del renacimiento. En este contexto vieron la luz los primeros ‘libros de viajes’ entre los que destaca el de Pero Tafur, un viajero español que escribió las Andanças e viajes durante el siglo xv, obra que narra los viajes de un caballero sevillano por el Mediterráneo y Oriente entre los años 1436 y 1439. La obra refleja el encuentro con otros pueblos y gentes, “la percepción del mundo y la naturaleza y las relaciones sociales, políticas y culturales que mantiene con los diversos reinos y territorios por los cuales se desplaza”. Los libros de viajes alcanzarán su época de esplendor durante los siglos XVIII y XIX.

El desarrollo de las ciudades y el comercio así como el nacimiento de la burguesía, revitalizaron la inquietud viajera durante el renacimiento. El homo viator de este tiempo no sólo se desplaza hasta los Santos Lugares, movidos por inquietudes religiosas. No. El espíritu renacentista creó nuevos centros de interés dejando de lado el universo religioso, al paraguas del cual se había vivido hasta ahora, para centrarse en un microcosmos caracterizado por el antropocentrismo: el hombre como medida de todas las cosas. Por eso los viajes durante esta etapa tuvieron una finalidad comercial y cultural.

La burguesía, que no poseyó títulos pero sí dinero, se movía por Europa y por el mundo conocido buscando los productos más novedosos y exóticos con los que comerciar, al tiempo que los artistas lo hacían por ‘amor al arte’, nunca mejor dicho, sin una moneda ni un mendrugo de pan, viajaban al calor de la solidaridad o de sus mecenas para memorizar parajes naturales  y paletas de color antes nunca vista que después proyectarían en sus propias obras.

No hace mucho, antes de la pandemia, un anuncio publicitaba viajes bajo un lema pegadizo y sabio que decía algo así: ‘la vida da muchas vueltas, las vueltas dan mucha vida’. He dicho sabio porque siempre he pensado que viajar enriquece, abre la mente, nos vuelve más abiertos y nos aporta nuevas perspectivas de vida. En la actualidad algunas agencias de viajes promueven tours monotemáticos que giran en torno a un centro de interés cultural, científico, gastronómico o enológico…Afortunadamente todo es cultura y no solo el arte, la literatura o la historia que también…Puede que de esta idea nacieran los ‘viajes de estudio’ de los que como docente ‘doy fe’ a la par que afirmo que han ido perdiendo gran parte del sustantivo ‘estudio’ –al menos en secundaria y bachillerato-. Cuando yo estudiaba los viajes incluían la mayor parte del tiempo visitas a museos, iglesias, monasterios…En ellos repasábamos lo que se ‘suponía’ debíamos saber…Y sí, también había tiempo para la diversión y el ocio, aunque fuera a costa de pasar la noche en blanco…Todos somos ‘viajeros’ por naturaleza, compartimos el viaje común de la vida. Cómo lo hagamos sólo depende de cada uno de nosotros, de la perspectiva en la que nos situemos y de las expectativas que contemplemos…

No obstante y entendiendo que el viaje vital es de aprendizaje en su significado más amplio, la historia y la literatura nos informan de otro tipo de viajes que han influido en la concepción del homo viator, tanto en cuanto ayudaron a conformar ese espíritu e influyeron en el posicionamiento en una perspectiva determinada. Me explico. Algunos pensarán que los actuales proyectos de intercambio universitario como el Erasmus son un invento reciente. Pues no. Ya en el siglo XVIII existió el denominado Grand Tour, un itinerario educativo por Europa cuya duración oscilaba entre los seis meses y algunos años. Con anterioridad el término apareció por primera vez en la obra  de Richard Lassels, Voyage d’Italie, escrita en 1670. En ella se habla del viaje de un grupo de jóvenes aristócratas británicos entre los siglos XVI y XVIII. Seguramente aquellos jóvenes habían cursado estudios en universidades inglesas, las misma que en aquel momento no gozaban de buena reputación frente a lo cual, este viaje, ofrecía la oportunidad de consolidar el aprendizaje de lenguas extranjeras, idea que convirtió al Grand Tour en un elemento clave para la formación de los jóvenes de clase media y alta que completaban esta etapa educativa antes de llegar a la edad adulta y, por supuesto, al matrimonio. No cabe duda que el viaje proporcionaba recursos y herramientas de gran utilidad para la vida…La literatura se encargó de difundir las bondades del Grand Tour y, aunque su origen lo sitúa en el ámbito educativo, acabó por identificarse con lo que hoy conocemos como ‘turismo’ a secas. Francia, Italia, Suiza, Alemania o Austria fueron los principales países europeos en torno a los cuales se determinaron los diferentes itinerarios que contemplaban las ciudades y regiones más emblemáticas.

Viajar constituye una fuente de bienestar para todos, de ahí que los científicos lo consideren bueno para la salud: reduce los niveles de estrés y proporciona bienestar emocional; estimula el cerebro; reduce los riesgos de infarto; representa una fuente de futuros recuerdos y refuerza la autoestima…Finalmente existe una única y poderosa razón: viajar nos hace felices…  Que así sea…

Cuestión de fe…

Treinta y cuatro versículos de la Biblia hablan sobre el perdón frente a los 247 que mencionan la fe, término que aparece a lo largo de 231 versículos, casi siempre acompañado de otros como convicción, confianza, devoción, justificación, lealtad… La palabra perdón aparece asociada a otras que completan su significado: misericordia, compasión, fiabilidad, libertad, arrepentimiento, redención…En el libro de los Salmos se habla del perdón para los ‘transgresores’ (Salmos 32:1)Y al final,casi todo acaba siendo cuestión de fe …
Fotografía: mp_dc

Últimamente a los ciudadanos de a pie se nos ha pedido con demasiada frecuencia que tengamos fe…Así se nos pidió cuando se inició la pandemia: fe en la comunidad científica, en la OMS, en los médicos, en los gobernantes y también en las vacunas…Luego se nos reclamó otro acto de fe para que confiáramos en las medidas económicas: debíamos tener fe en los ERTES, en la buena voluntad de los empresarios, en las ayudas que vendrían de Europa…En estos últimos días se nos ha solicitado de nuevo para validar la actuación del gobierno en la crisis de Ceuta y ahora se nos reclama en favor del indulto para considerarlo el punto de inflexión necesario para dar paso a una nueva etapa de unidad y concordia con la política catalana. Fe y mas fe…Pero la fe consiste en creer en algo que no vemos por eso, mucho me temo, sea un valor cotizado a la baja ante la falta de evidencia y certeza que el acto de creer implica per se

De un tiempo a esta parte las noticias sobre el coronavirus están siendo relegadas a un segundo plano. Es cierto que la historia continúa. Ayer, sin ir más lejos, un titular en la prensa recogía las conclusiones de un estudio realizado por un grupo de investigadores alemanes sobre las causas de los trombos que tan mala prensa propinaron a los laboratorios de AstraZeneca. Ahora toca continuar con los ensayos en niños y la obtención de datos que informen sobre la duración del efecto inmunológico de las vacunas, para saber si será necesario o no una dosis de recuerdo e incluso una segunda dosis.

Y mientras bajan los porcentajes de afectados y de fallecidos con la consiguiente tranquilidad social que ello transmite, regresa de nuevo la política a la palestra, al primer plano, a las portadas, a los grandes titulares…Vuelve, con más fuerza que nunca, el juego de la confrontación convertido en la estrategia por excelencia que, según parece, llevará a cabo la oposición para intentar desgastar (aún más) al actual gobierno y ganar las elecciones (e incluso intentar forzar un adelanto ahora que las encuestas son favorables). Ya se sabe que el papel de la oposición es oponerse y es lo que hacen sistemáticamente, sea cual sea la propuesta o iniciativa. Todo lo que no sea su iniciativa lo califican de error, de deslealtad, de antidemocrático o anticonstitucional…Al tiempo que ante ellos mismos se desdicen de lo dicho y reinterpretan sus propias palabras, cosa que no parece generar problema ético o moral alguno, así como tampoco sesgar continuamente la verdad o publicitarse con medias verdades y mentiras. Sea como fuere ellos también piden fe, nos piden que confiemos en ellos…

También hacía mucho tiempo que nada se comentaba sobre el gobern, sobre la independencia, la autodeterminación, los presos políticos o el desterrado Puigdemon quien continúa en Bruselas, en su mansión de Woterloo, al frente del Consejo para la República Catalana, otro gran acto de fe que se pidió a la sociedad catalana… Y claro, una vez controlada la pandemia –al menos de momento- y conformado el nuevo Parlament, tocaba volver a la carga, esta vez abanderandos del no rotundo respecto al indulto de los presos planteado por el gobierno de Sánchez. Pero no todo es blanco o negro. No estaría de más recordar la poca atención que se prestó a la cuestión catalana durante aquellos años en los que gobernó la derecha en mayoría con Rajoy al frente. Prácticamente se los dejó de lado. No solo no se tendieron puentes, ni se conformaron mesas de diálogo sino que se dejó estar y el independentismo tomó las riendas, voló y creció como la espuma…Entonces se nos reclamaba fe para superar la crisis económica, una fe que debía ser particularmente sólida los viernes cuando, semana tras semana, se nos comunicaban los correspondientes recortes: Hay que apretarse el cinturón, nos decían…Luego supinos que mientras unos se lo ajustaban otros se lo ensanchaban sin escrúpulos…

La reacción de la derecha no se ha hecho esperar. No ha habido sorpresa. Sería más honesto mirar al pasado y morderse un poquitín la lengua… En tiempos de Aznar se hicieron efectivos 141 indultos, entre ellos, el entonces Presidente, se lo concedió al etarra Antonio Elorza Gorosabel. Pero por citar el que podría ser, en mi modesta opinión, no ya polémico sino el más vergonzoso y triste, por citar digo, mencionaré los que firmó Rajoy para el comandante José Ramón Ramírez García y el capitán médico Miguel Ángel Sáez García, condenados por falsear la identidad de 30 de los 62 militares fallecidos en el accidente aéreo del Yak-42. La Asociación de Víctimas calificó el hecho como “golpe de Estado”. Ambos militares, con el Ministro Trillo al frente del Ministerio de Defensa, repartieron al azar los restos de los fallecidos para después entregarlos a las familias para su entierro, sin llevar a cabo la identificación pertinente, una acción incalificable…Cero autocrítica… Cada palo que aguante su vela. Los errores pueden pintarse de colores varios…

Independientemente de las razones que los hayan motivado, la gracia del indulto cuenta una larga trayectoria histórica tanto en regímenes monárquicos como republicanos. En las sociedades primitivas se hacía justicia mediante la venganza individual o familiar, y en las más adelantadas, la venganza privada se trasforma  en  vindicta  pública, la  clemencia  impone la  gracia y se instituye como derecho el perdón, inclinándose así a salvar al reo. La gracia, en aquellos tiempos, se entendía como una atributo divino que se trasladaba al rey concebido un representante de Dios en la tierra. Así se convirtió en una medida arbitraria en manos del Príncipe, un instrumento que caracterizó a las monarquías absolutas.

Existen numerosos documentos que hacen referencia al indulto entre ellas, el Código de Hammurabi (que tiene más de 4000 años) o los Libros Sagrados de la India;. También en el antiguo Egipto el Faraón ejercía el ius puniendi, es decir, el derecho a sancionar. El pueblo judío ejercía este derecho a través de la asamblea del pueblo. Posteriormente Grecia y Roma también conocieron el indulto e incluso estuvo vigente entre los pueblos bárbaros y durante la Edad Media…Se trata por tanto de una medida con honda raigambre histórica.

Respecto a la legislación española, la gracia aparece ya en el Fuero Juzgo elaborado en tiempo de los visigodos, de donde pasó al Fuero Real, a las Partidas de Alfonso X el Sabio, a los Fueros Castellanos, la Nueva Recopilación -basada en las Leyes de Toro- (durante el reinado Reyes Católicos, siglo XV-XVI para ubicarnos) y la Novísima Recopilación promulgada por el Rey Carlos IV en el año 1805, por medio de un Real Decreto de 15 de julio, y editada en 1806. A lo largo del siglo XIX, se suceden una serie de regulaciones que, aunque algunas de carácter infra legal, se van a referir al indulto. Finalmente, en el actual derecho, el indulto es una causa que extingue la responsabilidad penal. Puede ser total cuando al reo se le remiten la totalidad de las penas impuestas, o parcial cuando se conmutan por otras menores. Esta modalidad parece ser la que se baraja el gobierno para los presos del proces pues puede ofrecer ciertas garantías de control, por si acaso a alguno/a se les ocurriera reincidir y volver a las andadas…Ciertamente ninguno se ha comprometido públicamente a no reincidir ni abandonar la lucha por la proclamación de la república…Definitivamente no es una decisión fácil, ni cómoda…

Y en esas estamos. El gobierno da la impresión de ir a por todas . Sánchez cuenta al cien por cien con su spin doctor, Iván Redondo, su asesor y persona de confianza, quien ha manifestado públicamente su incondicionalidad a este respecto. En política hay que pactar y adoptar acuerdos, mucho más cuando no se tiene mayoría e incluso hay que arriesgar y aceptar los desafíos. Muchos se preguntarán (entre ellos yo) qué se cocerá en la trastienda, si será o no el pago de una deuda contraída a cambio de apoyo, si hay o habrá algo más pendiente…Estaremos o no de acuerdo, gustará o no, pero lo que decidan se hará al amparo de la ley, no constituye ninguna ilegalidad. En todo caso, a la derecha le viene como anillo al dedo para atacar con toda la artillería, dispuesta a incendiar el Congreso, a no parar el ruido y convertir a su líder en el justiciero, el defensor de la democracia, el único capaz de salvar a España y, como no, a los españoles…Conviene recordar que hay mucho visionario suelto: el que se vio venir la invasión de Marruecos, la que se adelantó al pasaporte covid e incluso quien ha dicho recientemente que el flamenco nació en la capital…Y sintiéndolo mucho, discrepo y me atrevo a rebatir tal afirmación, habiendo tenido la suerte de nacer en uno de los puntos de la cuna del flamenco situado en el denominado ‘triangulo dorado’, ubicado entre las tierras de Sevilla y Cádiz, concretamente entre Utrera, Jerez y Cádiz… Es en ese Triángulo donde la mayoría de la gente cree que se originó el ‘Cante Jondo’, considerado hasta la actualidad como la forma más pura de flamenco…

Afortunadamente siempre nos quedará el futbol, que esta semana se ha ganado al público con la victoria del Villareal, victoria que a casi nadie ha dejado indiferente. Es la historia de un modesto equipo que ha protagonizado una gran gesta: el ‘submarino amarillo’, que llegó a la élite con el nuevo siglo, ha demostrado la fe en su entrenador y en sus hinchas, ganando la Europa League en un partido memorable según la opinión de los entendidos…A mí no me gusta el futbol pero me alegró esta victoria que imaginé como la de David sobre Goliat, el triunfo de un equipo modesto sobre uno de los grandes…La victoria de quienes persiguen sueños, la derrota de quienes ya lo han cumplido…La gloria para quienes tienen hambre de conquista frente a quienes se acostumbraron a ella…El laurel para un pequeño equipo que ha demostrado su grandeza: al final, todo es cuestión de fe…Vae victis…(¡Ay de los vencidos…!)

El elixir de la vida…

Fotografía: mp_dc

Esta semana me inyectaron la primera dosis de AstraZeneca. Tuve suerte porque el ambulatorio (palabra en desuso, ahora se llaman ‘centros médicos’) está a cinco minutos de casa. Aún así tenía que ir en coche por exigencias del protocolo pues al ser un edificio pequeño atendían sin salir del coche, de manera que la liturgia obligaba a guardar las correspondientes colas: una para que nos pincharan y otra de espera por si se presentaba alguna complicación. Mientras aguardaba me di cuenta de lo cotidiana que me resultaba aquella imagen repetida a diario por la TV, solo que esta vez yo no era una mera espectadora sino protagonista junto al resto de ‘actores’. Reconozco que no había logrado visualizarme en esta realidad, no me veía, e incluso pensé que tararían más en darme cita. Por eso y apremiada por mis hijos y algunos amigos, revisé un par de veces mis datos personales en mi seguro médico, hasta que decidí relajarme. Y entonces lo hicieron. Me llamaron. Sonó el móvil, en la pantalla apareció ‘número privado’ y me dio el pálpito. Lo intuí… Hasta ahora todo parece normal incluyendo los dos o tres días de malestar general, con síntomas de una gripe incipiente… Al parece es una buena noticia porque significa que mi sistema inmunológico se puso en marcha y a estas horas está fabricando linfocitos a ‘tutiplén’ para poder construir barreras defensivas en el caso de contraer la enfermedad…

Y una vez inoculada con las correspondientes gotas de tan ansiado elixir, me embargó un sentimiento de reconocimiento a la ciencia al tiempo que agradecí haber nacido en este país y no en la India, por ejemplo, cuyas desoladoras y dantescas imágenes no puedo apartar de mi cabeza…Más allá del descontento, la desafección, el desacuerdo o la falta de referentes políticos que me han desasosegado (y me desasosiegan) durante todo este tiempo, sentí alegría y gratitud por quienes han hecho posible la fórmula del ‘néctar de la vida’, la ambrosía que nos puede preservar de tan cruel enfermedad y de la muerte. Y sentada en mi coche, esperando esos quince minutos de ‘gracia’, me sorprendí a mí misma imaginando (lástima no saber dibujar) a esos científicos en un gran laboratorio. Todos con sus batas blancas y gafas pegados a sus microscopios, cual alquimistas alrededor de una mesa llena de probetas humeantes, matraces y frascos con líquidos de diferentes colores y, suspendidas en el aire, gravitando sobre sus cabezas, las letras desordenadas de la palabra ‘eureka’, expectantes, esperando a ver quien se atreve a pronunciarlas… Pero no nos engañemos, esto no fue un efecto de las vacunas sino probablemente un ensueño pasajero a consecuencia del subidón experimentado a resultas del instinto de supervivencia, sabiéndome a salvo (o eso espero) de la enfermedad…

Luego mi hermano me escribió ‘de coña’ para decirme que, a diferencia de mi, él se encontraba entre las ‘élites’ del país tras vacunarse con Pfizer. La chanza despertó mi curiosidad y me llevó a consultar el precio y nivel de eficacia de cada una. Y, efectivamente, parece que no pertenezco a esa lista de los ’40 principales’ pues AstraZeneca es la más barata -1,6 euros- y su nivel de eficacia del 76% frente a la Pfizer que cuesta 12,5 euros cada dosis con una inmunidad del 90-95%…Nada que añadir. Quedar excluida de esa relación de favorecidos por la ‘number one’ de las vacunas no resta un ápice a la satisfacción de pasar a formar parte del ‘rebaño’ que protegerá a quienes no puedan o no quieran vacunarse. Por supuesto el comentario viene al hilo de la broma, sin una pizca de acritud por mi parte…

Aquel mismo día supe que EE.UU con Joe Biden al frente, apoyará la liberalización de las patentes de las vacunas para que todos los países de mundo puedan producirla y se universalice su uso. Ya era hora que alguien diera el paso. Se compran las vacunas con dinero público y las correspondientes farmacéuticas se están enriqueciendo a costa de la vida de muchos seres humanos. ¿Somos o no somos seres gregarios? El sentido de pertenencia a una comunidad está desapareciendo. Somos la única especie que tropieza una y otra vez con la misma piedra y, sinceramente, hemos tenido y seguimos teniendo una gran oportunidad para aprender aunque pienso que, en general, no la hemos sabido aprovechar lo suficiente…

La pandemia ha puesto en evidencia la necesidad de cambiar el chip, de comprender que vivimos en un mundo interdependiente y global. Que hay cuestiones que deberían dejar de plantearse en clave nacional y expandir el ámbito de referencia o circunscripción incluso más allá de las grandes entidades de poder aglutinadoras de unidades menores. Los grandes líderes afrontan el que constituye, sin duda, el gran desafío de nuestro siglo y algo de tamaña dimensión requiere mentes amplias, miradas largas y anchas, proyectos que aúnen esfuerzos, grandes dosis de honradez, menos guerra entre ‘egos’, más trabajo en equipo y, por supuesto, una gran inversión en ciencia e investigación porque el futuro que está en juego lo merece.

Algunas voces relevantes en la comunidad mundial alertan sobre las posibles pandemias que se podrían suceder una vez superada la covid-19. En realidad, según dicen los entendidos, la covid pilló a todos por sorpresa, desprevenidos, considerando que las enfermedades que nos asediaban tenían que ver con la pérdida de biodiversidad, con la desaparición de especies por la destrucción de sistemas ecológicos o la multiplicación de las enfermedades zoonóticas, es decir,  las que saltan de los animales a los humanos que han causado pandemias y epidemias con anterioridad: la fiebre amarilla, la rabia o la brucelosis. Una opinión coral a la que se une la del magnate Bill Gates quien considera que la próxima llegará de la mano del cambio climático. El multimillonario que, ha realizado numerosas intervenciones y donaciones de carácter filantrópico durante el año y pico que llevamos luchando contra la covid, escribió en su blog oficial ‘Gates Notes’: «La desafortunada realidad es que Covid-19 podría no ser la última pandemia. No sabemos cuándo llegará el próximo, o si será una gripe, un coronavirus o alguna enfermedad nueva que nunca antes habíamos visto. Pero lo que sí sabemos es que no podemos permitirnos que nos pillen desprevenidos de nuevo. La amenaza de la próxima pandemia siempre estará sobre nuestras cabezas, a menos que el mundo tome medidas para prevenirla». La inversión en ciencia, el monitoreo de patógenos, la simulación de pandemias y una sólida inversión de los países ricos son, a su entender, las medias ‘preventivas’ que deberíamos ponerse en marcha…

Pero casi nadie cuenta con las posibilidades de Bill Gates (ni por asomo) ni posee la sapiencia de nuestros renombrados científicos. Y sin embargo no estaría de más reflexionar sobre nuestra posible colaboración en la construcción del futuro que nos avecina cambiante, complejo y expuesto a nuevos brotes y enfermedades. El aforismo ‘el saber no ocupa lugar’ debería acompañarse de ‘pero requiere tiempo’. Nuestras vidas discurren encorsetadas en una dinámica de ‘piloto automático’, algo parecido a lo que sucede cuando conducimos: cambiamos de marcha, respetamos las señales mientras nuestra cabeza hace la lista de la compra, repasa los asuntos pendientes o piensa en la persona que está deseando ver…Cuerpo y mente cada uno por su lado…Tal vez por esto, porque la rutina se lleva casi todo nuestro tiempo, algunas personas de reconocido éxito han puesto de moda lo que se conoce como ‘la regla de las cinco horas’ cuya práctica se remonta hasta Benjamin Franklin. El concepto es muy simple: «reservar al menos una hora al día (o cinco horas a la semana) para actividades que puedan calificarse como prácticas deliberadas de aprendizaje».

Una regla de oro a la que podríamos añadir el Niksen o el ‘arte de estar en casa sin hacer nada de manera consciente’, que en realidad es mucho más que ‘no hacer nada’ porque de lo que se trata es de enfocarnos en algo aunque sea tan simple como mirar por una ventana…Algo aparentemente sencillo aunque no lo es…La práctica del Niksen nos libera de las actividades cotidiana en un intento por dejar la mente conscientemente en blanco, predispuesta a futuros aprendizajes y cambios ¿Para qué? Para aprender a aprender, para promover nuestras capacidades y desarrollar el espíritu crítico…Nunca seremos Bill Gates (ni falta que hace porque ya existe) pero sí una mejor versión de nosotros mismos…Y ahí vamos…

La ‘Tierra prometida…’

Si te esfuerzas y consigues, cree. Si te esfuerzas y no consigues, puedes creer (pero considera que quizá ese camino no es para ti). Si no te esfuerzas y consigues, no creas..(proverbio Judío)
Europa Press

Esta semana la prensa y  la radio se hicieron eco de una noticia que ha removido los cimientos del mundo del deporte. Los grandes del futbol se han unido, con Florentino  Pérez a la cabeza, para establecer una nueva competición: la súperliga europea…Así que todo se pospone porque parece que esta ‘buena nueva’ para los amantes del futbol, que hará aún más rico (más todavía si cabe) a los más ricos, no tiene espera, merece la atención de los expertos, los informativos, las tertulias y los tertulianos… A mí la noticia no me interesa lo más mínimo,  me la refanfinfla, aunque la respeto. No me gusta el futbol, ni la violencia que ha engendrado, ni el machismo, ni los iconos que representa para los niños y niñas, ni el insultante dinero que ganan algunos jugadores, ni los extremismos que genera…Hace mucho que dejó de ser un deporte para convertirse en un negocio millonario que ha otorgado poder y capacidad para mover intereses políticos a favor de unos pocos…No queda ahí la cosa. Por si no fuera poco, hace mucho que ha sido utilizado como ‘arma de distracción masiva’: panem et circense para el pueblo…

Y mientras los amantes del deporte ‘rey’ se congratulan y entran en disputa, en Europa los políticos y expertos en Sanidad, continúan la gestión de las vacunas debatiendo sobre las franjas de edad y las pautas a seguir con la segunda dosis… Un mar de dudas sobrevenidas a causa del desconocimiento que paraliza una y otra a vez la inoculación de algunos  grupos de población, al tiempo que se garantiza el cumplimiento de los plazos establecidos para obtener la inmunidad de rebaño con los ojos puestos en el verano, a fin de dar oxígeno a la maltrecha economía comunitaria… Aquí en España al debate común europeo se suma la campaña madrileña…Al final tendré que dar la razón a Ayuso: Madrid es España porque su discurso va contra el Presidente del Gobierno y no contra sus adversarios. Tan segura está de su reelección que no los considera rivales. La Presidenta en funciones, en ocasiones, se otorga demasiadas licencias y se pasa de la raya. Parece que molestan las colas del hambre, tal vez afean las calles por su falta de estética o taponan las entradas a los bares, lugares paradisíacos a los que todos deberíamos ser asiduos. Los ‘mantenidos’, esa nueva especie nacida al calor de los ERTEs y el paro, son un engendro de la izquierda según defiende…Podría ser que su nueva estrategia pretenda el desgaste de la coalición’ a fin de provocar el adelanto de las elecciones. De ser así Ayuso ganaría también la Presidencia del PP de Madrid (a imagen y semejanza de Esperanza Aguirre) y encumbraría a Pablo Casado para que ocupe la Moncloa. Craso error. Ayuso y Casado no llegarán sólo con su electorado sino de la mano de VOX y con ellos regresaremos al pasado, al tiempo de nuestras abuelas, al control parental, a la disolución semántica de los femeninos, al poder reforzado del patriarcado contra el que tanto hemos tenido que luchar…

En el reverso de la moneda otras noticias internacionales adquieren relevancia para una parte de la prensa que ha dedicado sus portadas a Israel estrenando ‘nueva normalidad’. Las fotografías tomadas en Tel Aviv muestran rostros satisfechos y sonrientes,  sin mascarillas, paseando o sentados en bares y restaurantes catorce meses después, con 5400 fallecidos a las espaldas, casi 900.000 infectados y la gestión de un Gobierno que apostó claramente por la vacunación masiva. Así han consumado la vuelta a la normalidad y el inicio de la recuperación económica. Resulta paradójico que sea Israel el primer país del mundo en superar (con todas las reservas) la pandemia. La historia del pueblo judío se remonta milenios antes del nacimiento de Cristo aunque parece que lo que más nos suena tiene que ver con el Holocausto.

Los judíos siempre han despertado cierta curiosidad que, recientemente, hemos podido satisfacer gracias a algunas películas y series que nos han permitido conocer algo más de cerca esta cultura y arrojado luz sobre el  judaísmo ultra ortodoxo, cuya práctica religiosa resulta particularmente devota al afirmar-como todo el judaísmo ortodoxo- que la Torá fue entregada en el Monte Sinaí por Dios, con sus respectivas leyes, y por eso constituye el «manual de instrucciones del mundo». La película Unorthodox, basada en la biografía de Deborah Feldman,  nos acerca a la vida de una joven judía, a su lucha, abandonar la comunidad y a sus dificultades y retos tras decidir estudiar en Berlín…Las comunidades yasídicas viven al margen de la modernidad y quienes abandonan sufren un duro proceso de integración que algunos no superan. Por otro lado Shtisel  -serie protagonizada por una familia ficticia y ultra ortodoxa de Jerusalén- narra el drama familiar de un joven soltero y su padre viudo. La serie nos acerca a su vida cotidiana, a sus costumbres, modo de vida y, finalmente a la búsqueda del amor que padre e hijo persiguen siguiendo fielmente las estrictas reglas de juego marcadas por su religión. Película y serie, ambas en Netflix, transcurren en esta década lo que motiva la reflexión al contrastar su estilo de vida  con nuestra cultura cristiana  occidental.   

La historia del pueblo de Israel deja en evidencia  su capacidad de supervivencia.  Su historia simboliza la superación y la lucha por la libertad. En el Éxodo (que significa ‘salida’) se relatan las vicisitudes de este pueblo esclavizado, su salida de Egipto y su liberación a través de Moisés, quien los condujo hacia la ‘Tierra prometida’, por excelencia en Israel, la ‘Jerusalén Celeste…’. La heredad prometida era la franja comprendida “desde el mar Rojo hasta el mar de los filisteos y desde el desierto hasta el río Éufrates”, la tierra de Canaán de la que Yavéh habló a Abrahám y a la que Moisés no pudo entrar por haber cometido una falta durante la travesía del desierto que Dios no le perdonó…Vituperado, perseguido, expulsados, masacrados, exterminados los judíos han resistido y subsistido sin abandonar sus creencias. 

Luego, a lo largo de su historia, en el devenir de los tiempos, los encontramos asentados en diversos países de Europa dedicados a la agricultura, a la artesanía, al comercio y, tras el nacimiento de la banca, como administradores, banqueros, prestamistas y cambistas. No obstante en la España de los Reyes Católicos apoyados por la política del cardenal Cisneros y el tribunal del Santo Oficio, tras considerar el grave riesgo de heterodoxia que suponía el contacto de los cristianos, principalmente los conversos, se decidió su expulsión en 1492 mediante el Decreto de la Alhambra.  En un plazo de cuatro meses abandonaron Sefarad, nombre que los judíos dieron a España. Desde entonces el término ‘sefardí’ hace referencia a los descendientes de los judíos expulsados de la Península Ibérica quienes en su diáspora formaron comunidades en diversos países de Europa, el Mediterráneo Oriental y el Norte de África.

La historia de pueblo judío está salpicada de persecuciones y expulsiones. Por eso es un pueblo que deambula, que migra de unos lugares a otros casi siempre rechazados sin poder echar raíces. Los ‘progrom’ o persecuciones violentas y devastadoras se han sucedido tras culpabilizarlos de hechos inexplicables  como la epidemia de peste negra de 1346. Entre los progroms más sangrientos encontramos el de 1938 cuando cientos de sinagogas y negocios de propiedad judía fueron saqueados e incendiados, decenas de miles de judíos públicamente humillados, deportados y hasta 1.300 asesinados. Otro de los más crueles fue el de 1941 cuando los funcionarios y las unidades militares rumanas, a veces ayudadas por soldados alemanes, asesinaron al menos 8.000 judíos  en Iasi, en la provincia rumana de Moldavia al que siguió el de Kielce, Polonia, en 1946, realizado durante la ocupación alemana a fin de hacer limpieza étnica antes que comenzara la Guerra. Actos que, con el tiempo, avergonzaron a diferentes líderes dispuestos a reconocer los errores de pasado y pedir perdón como hizo el 7 de julio de 1996 el primer ministro polaco, Wlodzimierz Cimoszewicz, por el pogromo de Kielce. La Iglesia católica se sumó a las conmemoraciones con un llamamiento a los polacos a «examinar su conciencia».     

Sin embargo, más reciente en nuestra memoria, es el progrom de Alemania contra los judíos en la conocida como ‘la noche de los cristales rotos’ (en alemán Novemberpogrome 1938 o Kristallnacht) una serie de linchamientos y ataques combinados ocurridos en la Alemania nazi llevado a cabo contra ciudadanos judíos por las tropas de asalto de las SA junto con la población civil, mientras las autoridades alemanas observaban sin intervenir…Y finalmente el Holocausto, el intento de exterminación, los campos de concentración, experimentos, aberraciones, violaciones, robo, la mayor humillación y vergüenza de la humanidad…

Parece justo que sea Israel, el pueblo elegido por Dios, tantas veces maltratado y derrotados, el mismo que pacientemente caminó hacia la Tierra Prometida, el que encabece hoy la victoria contra el mayor enemigo de nuestro tiempo, así fue como el gobierno de Israel el pasado domingo 18 de marzo declaraba el fin de las medidas sanitarias impuestas desde 2020 por el brote del nuevo coronavirus. Finalmente las familias judías pudieron volver a reunirse en torno a la mesa del «seder», la cena ritual que da inicio al Pésaj (Pascua) que no pudo celebrarse el año pasado por un toque de queda que limitó la considerada fiesta de la libertad. A ellos les deseo feliz vuelta a la ‘normalidad…’

Internet

Vanidad de vanidades…

El célebre escritor francés Víctor Hugo, exiliado por su resistencia al absolutismo, afirmó en una ocasión: ‘Entre un gobierno que lo hace mal y un pueblo que lo consiente, hay una cierta complicidad vergonzosa…’ CUALQUIER TORRE, POR SU CAPACIDAD DE IRRADIAR, SE MANIFIESTA CLARAMENTE COMO UN SÍMBOLO DEL PODER Y DEL DOMINIO DE QUIEN SUBE A ELLA….
Fotografía: mp_dc

Todos hemos asistidos atónitos, unos más que otros, al plantón de una parte de C’s al PSOE en Murcia y el enroque protagonizado por Ayuso en Madrid…Doble jugada que, de salir bien, consolidará el poder de la Presidenta madrileña e insuflará un poco de oxigeno al líder de los populares… Lo sucedido esta semana entre el PP, C’s y PSOE me recordó lo sucedido con la Torre de Babel, cuya construcción constituye todo un símbolo del poder y la arrogancia de quienes pretendieron asemejarse a Dios…

En el Génesis, primer libro de la Biblia hebrea o Antiguo Testamento, se narra la historia de la Torre de Babel. Una Torre que pretendía ser tan alta que pudiera alcanzar el cielo. Entre los numerosos relatos en torno a dicha construcción, la memoria de Babel se vincula, en ciertas religiones, con el desarrollo del ‘lenguaje oral’. Según la mitología los hombres no tenían el poder suficiente para crear por sí solos el lenguaje de ahí la necesidad de la intervención divina.

Al principio de los tiempos todo el planeta poseyó un único sistema de comunicación con el que todos se entendían pero ante la vanidad y el desafío que la Torre representaba, Dios los castigó multiplicando sus lenguas originando así una enorme confusión que los obligó a crear un lenguaje propio para poder entenderse…Aunque el mito de Babel forma parte de la tradición judeocristiana, algunos expertos señalan que el relato pudo estar inspirado en la edificación de una torre de mas de 60 metros de altura en la antigua Babilonia a tenor de los restos arqueológicos encontrados…

Algunos historiadores señalan su carácter enigmático que induce a pensar en algo metafórico más que real. Respecto a la confusión de lenguas, argumento que articula el relato, contemplan la posibilidad de que pudiera ser una confusión de interpretación por parte de quien lo escribió. En los tiempos del cautiverio de los israelitas en Babilonia la palabra Babel se traduce como sinónimo de «confusión”. La sílaba ‘Ba’ simboliza «la desorganización aparente de los dialectos no griegos, raíz que está presente en muchas palabras que tienen un significado incomprensible como ‘balbuceo’ o ‘bla bla’…»

No obstante las leyendas contienen un trasfondo de verdad o se inspiran en ella. En este caso si que hubo falta de entendimiento entre los constructores aunque posiblemente Dios no tuviera nada que ver en ello: efectivamente el rey mando construir un enorme edificio, el más grande, alto y ostentoso que jamás se hubiera podido ver. Para ello necesitaba mano de obra abundante, en este caso proporcionada por los esclavos que fue reclutando de todos los puntos del mundo conocido. Los esclavos procedían, por tanto, de zonas muy diversas, cada una con un dialecto, con un lenguaje, que sólo personas conocedoras de otras de las lenguas lograban traducir con más o menos acierto. Así fue al principio pero, puesto que la esperanza media de vida no superaba entonces los 30 años, en la medida que fueron muriendo los diferentes traductores, se produjo un gran problema de comunicación…Hasta que, finalmente, no hubo ningún intérprete y abandonaron la obra…

Otros estudiosos van un poco más allá y plantean otras interpretaciones de carácter simbólico al considerar que el baluarte representa el pecado de la soberbia por la voluntad de querer alcanzar el cielo y, por lo tanto, a Dios, para parecerse a él. Los gobernantes ansían materializar su poder, proyectarlo en grandes obras que lleven su nombre o se liguen a su memoria: arrogancia en estado puro…La voz ‘soberbia’ en sus dos acepciones: 1. Altivez y apetito desordenado de ser preferido a otros y 2. Satisfacción y envanecimiento por la contemplación de las propias prendas con menosprecio de los demás, contiene el reto de querer ‘el que más’ y el que está por encima de todo…Sea como fuere, bien porque el término constituye uno de los pecados más comunes de nuestra sociedad actual o bien por hacer alarde de su propia riqueza semántica, la palabra posee numerosos sinónimos: inmodestia, presunción, orgullo, altanería, arrogancia, vanidad, engreimiento, insolencia, vanidad, orgullo, impertinencia, jactancia, endiosamiento, suficiencia, fatuidad, pedantería, aires, humos, ínfulas… Sinónimos que, conforme los escribo, me traen a la cabeza los nombres de todos los políticos que durante esta semana han protagonizado una comedia con tintes trágicos…(si se me permite el oxímoron…)

Todo comenzó en Murcia aunque, según parece, se gestó y orquestó desde la Moncloa. La noticia corrió como la pólvora: los diputados de C’s se habían unido al PSOE para presentar una moción de censura al gobierno de la Comunidad y alcaldía de Murcia en manos del PP. A partir de ese momento se desencadenó un gran revuelo informativo en todas las cadenas y emisoras de radio. Las razones alegadas tenían que ver con casos de corrupción y mala gestión de las vacunas en la Consejería de Sanidad…Solo 48 horas después este argumento se diluyó. Donde digo digo, digo diego y como de los seis miembros de C’s solo tres obtenían cargos, los otros tres se retractaron, dieron marcha atrás y les quitaron a sus colegas los sillones…76.000 euros anuales y un chófer resultaron tan golosos como convincentes…Y sin la más mínima señal de bochorno, ni vergüenza, juraron sus nuevos cargos…

Parece que la formación naranja reclutó en las últimas elecciones generales a mucha gente. Rostros más o menos conocidos carentes de experiencia política, que rellenaron las listas de las diferentes Comunidades. Daba igual que fuera un cómico cántabro o un vendedor murciano…Para el caso es lo mismo ¿alguien ha visto alguna vez a ‘Felisuco’, perdón, a don Félix Álvarez, en la tribuna de los oradores? Yo no. Pero ha calentado el asiento, alimentado su ego y percibido un sueldo fijo nada despreciable por hacer… ¿nada…? Luego hizo algo bueno: dimitir…Y entonces fue repescado por Arrimadas para coordinar el partido en Cantabria… ¿Cómo no van a estar dispuestos a vender su alma al diablo para continuar en el cargo? Desgraciadamente sus militantes les importan tan poco como su propia dignidad: o sea, cero.

La borrachera del poder debe dejar una resaca deliciosa, deseable y adictiva…Y tenemos muchos políticos adictos al poder, sobrados de orgullos aunque faltos de moralidad y ética, dispuestos a hacer lo que sea para continuar en el como segundón o como correveidile…Que se lo pregunten a Maroto…Por todo esto y por más, los populares están desesperados: Bárcenas lanzando dardos envenenados; antiguos presidentes llamados a declarar; el sorpasso de VOX en Cataluña…Su líder no deja de dar bandazos, cambiando constantemente de estrategia e incluso proponiendo un cambio de sede, pero hace mucho que no se apuntaba un tanto hasta ahora con lo de Murcia, feudo reconquistado por su lugarteniente García Egea…

Y no queda ahí la cosa porque, sin saberlo ni pretenderlo, el PSOE con el movimiento de Murcia, dio la excusa perfecta a Ayuso para hacer lo venía rondando desde hace tiempo: convocar elecciones en Madrid, una cita que ha estado preparando. Basten recordar las entrevistas concedidas a las cadenas simpatizantes, la propaganda del IFEMA, la construcción del Zendal y lo mejor: meterse en el bolsillo a hosteleros y comerciantes jugando al ‘hada madrina’ dejándolos abrir hasta las 12.00, defendiendo a ultranza la economía de los madrileños… La sin par presidenta no ha dejado de quejarse: porque no tenía competencias o tenía demasiadas. Porque el gobierno centralizaba el poder o se desentendía. Por el control de Barajas y ahora para que no impidan que vengan los franceses a dejarse los dineros en fiestas y juergas en la capital. Por las vacunas, por los rastreadores, por la nevada, por las ayudas… Y todo en plena pandemia, con las peores cifras de infectados, las UCIS colapsadas y la comunidad abierta en flagrante agravio frente al resto de Autonomías…

En fin, de nuestros políticos ya nada me sorprende ni me confunde… También la semántica está de mi parte ofreciéndome numerosos sinónimos para expresar con bastante exactitud mi estado de ánimo: decepción, hastío, desesperanza, desmoralización, aburrimiento, desinterés, desafección, descreimiento, escepticismo, incredulidad, desconfianza, suspicacia, recelo, pesimismo, desilusión, desmoralización, desencanto, contrariedad, chasco, corte, patinazo, fiasco, apatía, indolencia, desgana, tibieza… ¿Sigo?

 Nueva entrada en ‘Biografías’: Christine de Pizan: una feminista en el medievo…

Dignas, Diversas, Insumisas pero Juntas…

LA SORORIDAD SE REFIERE A LA HERMANDAD ENTRE MUJERES CON RESPECTO A LA DESIGUALDAD DE GÉNERO. ES UN PACTO, UN APOYO. UN CONCEPTO DERIVADO DEL LATÍN SOROR,  QUE SIGNIFICA HERMANA.EN 2016 EL TÉRMINO «SORORIDAD» SE EMPEZÓ A UTILIZAR EN ESPAÑA AUNQUE LA RAE NO LO INCORPORÓ AL DICCIONARIO HASTA 2018.
Imagen Internet

La ‘sororidad’ como sentimiento existía antes que la definición misma del concepto. Porque cuando una mujer era asesinada o padecía cualquier otra injusticia o desigualdad, todas nos solidarizábamos y nos uníamos en una emoción semejante a la hermandad, tal vez porque el hermanamiento nos coloca en un doble plano de igualdad como mujeres y hermanas…El término ‘sororidad’ es la expresión semántica por excelencia acuñada por el feminismo que mejor define la cualidad del vínculo que nos une a todas…Dignas, Diversas, Insumisas, Juntas fue el lema de la Asamblea Feminista de Madrid en el año 2016…

Este 2021 la pandemia ha dificultado la celebración del 8M (al igual que ha ocurrido con otros tantos eventos) cuyas actividades no podrán ser ni tan numerosas ni tan festivas, no al menos como en años anteriores. No obstante las calles y plazas de nuestra ciudades lucirán el color malva en balcones y edificios públicos y, miles de mujeres con mascarillas, participaremos en los diferentes eventos, eso sí, teniendo en cuenta las medidas sanitarias en vigor. Nuestra presencia en la calle importa y también el sonido de nuestras voces y el canto de nuestras consignas, sobre todo para impedir que algunos sectores ultraderechistas y sus vasallos conservadores, continúen demonizando la convocatoria del año pasado y evitar que pase a la historia por la puerta de atrás, marcada por el estigma del covid como afirman algunos líderes políticos sin el más mínimo pudor y que a pesar de no haber sido demostrado se diga: «El 8M no puede volver a ser el día de la mujer contagiada…».

Cartel Junta de Andalucía 2021

El 8M ha llegado envuelto una gran controversia, sobre todo en Madrid, la ciudad sin ley… O con una única ley, según se mire…El gobierno de la Villa, en complicidad con la ultraderecha, ha pretendido secuestrar la celebración con pobres argumentos y peor dialéctica y, como viene siendo habitual, el debate acabó en los tribunales que, mira por donde, le dieron la razón…Finalmente no habrá gran manifestación para ‘evitar contagios’ A estas alturas ya no puede extrañar a nadie la actitud insolidaria que el gobierno de Madrid ha venido mostrando desde el inicio de la pandemia a tenor de sus incongruencias: O sea que se autoriza un concierto del cantante Raphael que, por muy bien que se conserve y cante no deja de ser un señor mayor, que congregó a cinco mil personas para oírle cantar a todo volumen (según los expertos ‘cantar’ aumenta el riesgo de contagio y hasta el punto de aconsejar no hablar en el transporte público)…Tampoco pasa nada porque se reúnan numerosas personas para hacer cola en las inmediaciones de la Basílica del Medinaceli a fin de visitar al Cristo y lamentarse de que no hubiera besapie… Ni porque los forofos futboleros se apelotonen a la salida del dervi madrileño, prococando un enorme tumulto con numerosos seguidores apiñados, sin mascarillas ni distanciamiento, dispuestos a celebrar el empate…

En Madrid hace tiempo que la solidaridad brilla por su ausencia y protagonizar un continuo agravio comparativo respecto al resto de Comunidades. A pesar de presentar los peores datos prácticamente a lo largo de todo el 2020, es la que tiene las medidas más laxas: el toque de queda más tarde, los bares sin cerrar y con el más amplio horario de apertura, mantenimiento de apertura en museos, teatro y demás espectáculos siendo además la ciudad europea que más turismo recibe y, según los propios extranjeros, en la que disponen de mayor libertad y relajación de medidas…Y mientras esto sucede, los sectores conservadores, poco afines al 8M, se han encargado de difundir y colgarle el ‘san benito’ responsabilizando a los gestores de la pasada convocatoria de haber transformado a la capital en la zona ‘cero’ del contagio por coronavirus, el foco que provocó el desencadenamiento de la infección que irradió hasta diversas zonas geográficas pues, como se sabe, la convocatoria reunió a vecinos y foráneos desplazados a la capital para dicho evento. En fin, con su adalid al frente, Madrid intenta blindarse contra el 8M. A la presidenta y a sus acólitos en el gobierno, les ha venido bien la pandemia con el fin de intentar difuminar y acallar una reivindicación que cuenta con dos siglos de historia. Apuesto a que no conseguirán silenciar nuestras voces ni impedir que sigamos avanzando…Solo nosotras decidimos quiénes queremos ser, con quién queremos estar y con quién compartir nuestra ‘llave’.

Este año a la lista de desigualdades debemos añadir el impacto de género a consecuencia de la pandemia que ha sido entre otras los siguientes:

  • La pesada y desigual responsabilidad del trabajo de cuidados: las mujeres representan el 70% del personal sanitario en todo el mundo.
  • Las mujeres han ocupado la primera línea de la pandemi: El 76% del personal sanitario infectado son mujeres, frente al 24% de hombre
  • En tiempo de aislamiento, la violencia machista aumenta: la casa no es un lugar seguro para mujeres.
  • Se evidencia un gran desequilibrio de roles de liderazgo en la respuesta a la pandemia: el Comité de Emergencia de la Organización Mundial de la Salud para COVID-19 cuenta sólo con un 20% de féminas. Y en el ámbito político, según la Unión Interparlamentaria y la ONU, solo 10 de los 152 jefes de estado son mujeres y los hombres constituyen el 75% del personal parlamentario y el 76% de quienes aparecen en medios de comunicación.
  • Las mujeres han sufrido mayor precariedad y pobreza laboral: El confinamiento de la población y la paralización de la actividad empresarial han tenido repercusiones negativas en el empleo de las mujeres…
Barcelona 2021

¡Feliz 8M ‘hermana’ ! Y recuerda:

No hay barrera, cerradura, ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente», Virginia Woolf

«Enamórate de ti, de la vida. Y luego de quien tú quieras», Frida Khalo.

«Ignoramos nuestra verdadera estatura hasta que nos ponemos en pie», Emily Dickinson.

 Nueva entrada en ‘Biografías’: Christine de Pizan: una feminista en el medievo…

Bajo el manto de Hécate…

Hécate , hija menor de Zeus, es UNA DE LAS diosas MENOS CONOCIDAS y representa la Diosa griega de la magia, de la encrucijada, del conocimiento trivial, además de ser la responsable de mantener el velo que separa el mundo de los dioses del mundo de los mortales…Tal vez bajo su manto hayamos vivido todos, sin saberlo, este primer año de la pandemia…
Imagen Internet

La diosa griega Hécate es muy poco conocida. Hija menor del dios Zeus, padre de los dioses, fue también titánide que recibió de Perses y Asteria el poder sobre la tierra, el cielo y el mar. A pesar de que no la precede muy buena fama se la conoce por su actitud protectora hacía sus hijos aunque, en el ‘imaginario mitológico’, parte de su vida transcurra en el inframundo…Presente en algunas guerras, librando batallas contra monstruos marinos, Hécate tiene la autoridad divina, el control absoluto sobre la magia y, lo más importante, puede ver los múltiples futuros que podrían suceder, poseyendo, por tanto, la capacidad de predecir profecías…No tentemos la suerte. Tal vez hayamos caminado bajo su manto a lo largo de todo este año y tal vez, contrariamente a lo que pueda parecer a los ojos de quienes se amparan en vírgenes y santos, el resultado no haya sido ni tan malo ni tan bueno…

Mientras Hécate sostenía con sus manos el tupido velo que separa el mundo del inframundo, nosotros, sus habitantes, nos hemos debatido entre la vida y la muerte, entre la angustia y el la esperanza, el miedo y la valentía… Así ha transcurrido ya un año desde el inicio de la pandemia. Por ello estos días se han celebrado algunos homenajes en memoria de las primeras víctimas del coronavirus. Médicos, enfermeras, personal sanitario en general, han depositado una flor amarilla por cada uno de los fallecidos y pronunciado, uno a uno, sus nombres. El mensaje que han querido transmitir era claro: ninguno fue un número de expediente ni alguien anónimo. Todos mantuvieron su identidad y contaron con una mano amiga a la que poder asirse en tan difíciles momentos…Y todos, ellos y nosotros, hemos aprendido algo…

Hasta que comenzó la covid mucha gente no había oído hablar de la última catástrofe epidemológica de principios de siglo XX, conocida como ‘gripe española’ y catalogada como ‘la ‘madre de todas las pandemias’, la misma que se llevó por delante entre veinte y cincuenta millones de personas a lo largo y ancho de todo el planeta, según cifras de la OMS. El balance de la mortalidad superó con creces al de la I Guerra Mundial, sobre todo en los países pobres en los que la gripe fue implacable. Solo en la India fallecieron 17 millones de personas. Basta echar una ojeada a los libros de historia o a las hemerotecas o bucear entre los testimonios, para comprender la profundidad de semejante catástrofe y la dimensión de sus consecuencias, comprobando a la par, la capacidad de superación de los supervivientes así como las transformaciones sociales y económicas que permitieron reinventar un mundo mejor para todos.

Ahora que se acerca el 8M conviene traer la colación el papel que jugaron las mujeres en el proceso de recuperación post pandemia pues, aunque no causó cambios radicales en la estructura social como en su momento sucediera con la caída del feudalismo por la peste negra allá por el siglo XIV, resultó determinante para inclinar la balanza de género en muchos países. La falta de trabajadores a consecuencia de la alta mortalidad de la gripe y la guerra, representó una oportunidad para que las mujeres accedieran al mercado laboral. En fin, la pandemia dejó algunos legados a las siguientes generaciones (históricos, genéticos, económicos, sanitarios…), evidenció muchas carencias a todos los niveles y, algo muy importante, destapó la necesidad de cooperación internacional dando lugar a la posterior creación de la Organización Mundial de la Salud en 1948.

Ha pasado ya un año desde que nos llegaron los primeros ecos y oímos hablar por primera vez (yo al menos) de aquel virus con corona que parecía cosa de la lejana China. Tal vez sea el momento oportuno para hacer un pequeño balance y sopesar, mirando atrás, lo que semejante vivencia nos ha aportado y nos ha restado. Personalmente ha sido un año ciertamente duro que me ha privado, en primer lugar, de estar con mi hijo, al que no veo desde las Navidades del 2020 y también de los amigos que tengo en otros puntos de la geografía española aunque, no obstante, nos hemos mantenido unidos, hemos estrechado, acercado e incluso creado vínculos. Hemos aprendido a darnos calor en la distancia, ofrecer y recibir compañía, cariño, apoyo y paliar así la soledad de algunos durante tantos y tantos días. A mí me ha ayudado a ver con claridad que ‘no soy ni estoy’ sola, sino que ‘somos y estamos’ porque vivimos en un mundo interdependiente. Nuestra existencia individual no es más que el eslabón de una larga cadena que conecta a todos los seres entre sí y, a la vez, a todos con el planeta. Sin duda la pandemia ha sacado a la luz la necesidad de rectificar ciertas conductas respecto a la naturaleza y adoptar una actitud más cuidadosa y respetuosa para con nuestra querida Tierra, si queremos que continúe dando cobijo a nuestros nietos, biznietos y tataranietos…

Si algo he aprendido del género humano y de mí misma es que las dificultades constituyen un oportunidad para aprender, que incluso lo ‘malo’ que nos pasa viene de la mano de ‘ciertas bondades’ que, en ocasiones, solo somos capaces de percibir pasado un tiempo…Por eso me hizo pensar un vídeo que circuló hace poco por la red titulado «Las cosas buenas que pasaron en 2020», cuyo contenido, por lo positivo y esperanzador, comparto a continuación:

  • La población de elefantes se duplicó en Kenia.
  • Alemania está transformando 62 bases militares en reservas naturales.
  • El desarrollo de la vacuna de covid Pfizer está por revelar una potencial cura para la esclerosis múltiple.
  • Nuevo análisis de próstata en solo 20 minutos con la orina del paciente tienen un 100% de exactitud.
  • Un expécimen exótico de rinoceronte asíatico nació en un zoológico de Polonia.
  • Los propietarios de casas y departamentos no podrán prohibir las mascotas a los inquilinos de Inglaterra.
  • Cultivo de madera en laboratorio podría terminar con la desforestación.
  • Se levantaron 14 billones de dólares para seguir con la iniciativa de replantar árboles en toda África.
  • Las ventas de libros siguen en su octavo año de crecimiento sostenido en todo el mundo.
  • Se cerró el agujero de ozono en la Antártida.

Hoy por hoy nos acechan otros miedos, nos ocupan otros debates y nos preocupan otras cuestiones. El tiempo transcurrido no pasó en vano y, unos más que otros, padecemos la fatiga provocada por el confinamiento, la escasez de vida social, la falta de compañía de la familia…Y ahora todos andamos con un ojo puesto en las vacunas y otro en las nuevas cepas que primero fueron tres y, a continuación, algunas más…No obstante y aunque aún no lo sepamos, tiempos mejores se intuyen en el horizonte…Como dijo el filósofo Eric Holfer, «En tiempos de cambio, quienes estén abiertos al aprendizaje se adueñarán del futuro, mientras que aquellos que creen saberlo todo estarán bien equipados para un mundo que ya no existe». Tomo nota…

Recuerdos para cuerdos…(Un blog amigo…)

Detrás de cada blog hay una persona y una larga lista de razones o, como en este caso, solamente una: la pandemia…Y un objetivo: mantener la ‘cordura’ en ese momento de caos y confusión…Tal vez por eso lo llamó, Recuerdos para cuerdos…

Hace algunos meses comencé a seguir el blog de Guillermo y enseguida me enganchó. Argentino de nacimiento y madrileño de adopción, confinado como todos y con más tiempo libre de lo habitual -también como casi todos- tuvo la brillante idea de llenar los días escribiendo relatos de su vida y de las vidas de quienes han formado parte de ella…Él los llama ‘recuerdos’ para mí son ‘testimonios’ y retazos entretejidos e hilvanados unos con otros que, poco a poco, van dando forma a una historia personal vivida a ambos lados del Atlántico…

Algunos de los ‘recuerdos para cuerdos’ se parecen mucho a los míos y a los de cualquier lector anónimo, más o menos cercano, a su generación y están contados de manera sencilla, cerca y amena…

Les dejo una de mis entradas favoritas, un homenaje a los ‘vecinos de antes’, esos que con el paso de los años y las historias compartidas pasaban a ser ‘como de la familia…’: ‘Mi vecina Pepita’

Que lo disfruten!

Mal de muchos…consuelo de todos…

La vida nos enseña que nada es para siempre, que nuestros sueños no siempre se cumplen y que no podemos aferrarnos al pasado ni vivir suspirando por el futuro». cuando la salud nos falla, cuando no podemos controlar una determinada situación, no basta con invocar a la ‘suerte’…solo nos queda aceptar la realidad y ser resilientes…
Fotografía: mp_dc

Aunque parece que la tercera ola va cediendo lentamente y las poblaciones se abren o perimetran en función de los datos, a mi localidad ha tocado echar el cierre a los establecimientos no esenciales… La hostelería está desesperada (no es para menos) y el pequeño negocio prácticamente hundido. Es triste pasear contemplando las persianas bajadas de tiendas, bares y pequeños negocios familiares sin demasiadas pretensiones, que forman parte del paisaje urbano de toda la vida…De mañanas de gentes en el mercado, de cafés y churros muy temprano y cervecita a medio día en los numerosos locales del entorno…Maneras de vivir que han ido conformando nuestra idiosincrasia y forman parte de nuestro acervo cultural…

En general los españoles somos muy dados a todo esto aunque como somos diversos, se perciben peculiaridades según hacia donde miremos…Pongamos que lo hacemos hacia el sur…Los andaluces de la costa siempre hemos vivimos de cara al mar que para nosotros es un referente cargado de una Historia desde viene de lejos, desde la más remota antigüedad… Hasta nuestras costas llegaron tartésicos, fenicios, cartagineses, griegos, romanos y musulmanes. Todos han ido configurando nuestro carácter más o menos abierto, acogedor y versátil por su gran capacidad para adaptarse a los cambios y asimilar elementos culturales de cada pueblo. Ese mismo carácter es el que hoy nos distingue y define nuestras singularidades…Por eso hablamos, somos y pensamos así y por eso hemos sabido desarrollar una especial competencia para acoger y atraer a un turismo que, ya sea nacional o extranjero, acaba sintiéndose a gusto… Y este talante unido a un clima benévolo, amable, con muchas horas de luz y de sol junto a temperaturas moderadas durante todo el año, justifica el atractivo de esta tierra cuajado en una tradicional manera de ser y de vivir cuya culminación queda plasmada en múltiples fiestas populares, verbenas y ferias al calor de las cuales fue creciendo cierta pasión por las terrazas, la vida en la calle y al aire libre en general…

Pero dejando de lado los tópicos sobre mi tierra, casi todos fáciles de desmontar, todos comprendemos que, aunque estamos integrando costumbres que giran en torno a la covid, el cierre de los establecimientos aumenta nuestro desánimo y abatimiento… En general nos preocupamos e informamos. El ‘parte’ diario con las noticias se ha instalado en nuestra cotidianidad, en nuestras conversaciones y rutinas, porque de ellas depende que podamos salir o no de nuestro pueblo o ciudad, que podamos sentarnos o no en una terraza e incluso ver a familiares y amigos que residan en otras localidades o fuera de la Comunidad…La ciudadanía capea y combate el temporal como puede, con grandes dosis de humor, buena voluntad y paciencia llegadas, como no, de la mano de un cierto temor a la enfermedad…

Me gustaría creer que los políticos -servidores públicos elegidos democráticamente por el pueblo soberano para que lo represente- hacen todo lo que pueden, nos cuentan gran parte de la verdad y actúan movidos por el bien común. Pero cuando les veo actuar, cuando les oigo en la TV o en la radio o les leo en la prensa o en las redes sociales, me da la impresión que viven en una realidad paralela, alejada de esta otra común al resto de los mortales…Les contemplo excesivamente preocupados por las movidas de sus partidos, por las campañas electorales, por la foto de turno y por mantener el liderazgo a toda costa…Tan distraídos y ensimismados que no son conscientes que han perdido la capacidad de sorprendernos porque nos hemos vueltos ‘resabiados’ con la experiencia y los ‘vemos venir’ como ahora, cuando suenan de sus bocas los primeros cantos invocando a la Semana Santa mientras los expertos, estupefactos, se echan las manos a la cabeza ‘viéndolas venir también’ desde su propia perspectiva…

No quiero ser pesimista, más bien todo lo contrario, pero tampoco puedo negar la evidencia. Y la realidad es muy compleja, entre otras cosas, porque quienes mandan se encargan de que así sea…Y a la pandemia, las nuevas cepas, las vacunas, los ERTES y el paro se suman las elecciones catalanas, la falta de solidaridad del Gobierno de Madrid y el juicio de Bárcenas que no para de echar más leña al fuego y primero decir ‘digo’ y luego ‘diego’ ¿Alguien da más? Tanto humo a nuestro alrededor que no sabemos hacia dónde mirar…Humo por la ‘derecha’ y más allá de la ‘derecha’, por la ‘izquierda’ y hasta por el ‘centro’, incluyendo a los ‘allegados…’

Nuestras mentes occidentales intentan explicar todo cuanto sucede y, sea cual sea la respuesta, una parte de la misma correrá por cuenta del ‘factor suerte’, siempre tan recurrente…La ‘suerte’ no dejan de ser una simple abstracción a la que invocamos cuando algo no nos sale como estaba previsto o nos interesaba…Una manera elegante de quedarnos al margen de la ecuación para resultar indemnes… Casi todos acudimos a ella ante determinadas situaciones: exámenes, una cita, la lotería, una enfermedad o un viaje y hasta en unas elecciones nos deseamos unos a otros ‘buena suerte’…O sea que ‘la suerte’ la concebimos como algo externo, ajeno e independiente que si actúa a favor nos beneficia y si no nos perjudica pero, en cualquier, caso alivia nuestra responsabilidad… Mala noticia: la ‘suerte’ no existe…

La humanidad necesitará mucho más que buena suerte para salir de esta y rescatar una ‘manera de vivir’ parecida a la de antes…Por eso es importante tomar conciencia de ‘grupo’, sabernos y sentirnos parte de la ‘colectividad’ porque solo así atajaremos la covid y solo así afrontaremos la profunda crisis que se nos avecina… La Historia Universal nos proporciona algunos ejemplos, verbigracia Alemania tras la dura derrota de la II Guerra Mundial. Una nación arrasada, con muchas de sus ciudades convertidas en escombros, la población trabajadora mermada y la economía destruida y aún así, los alemanes levantaron el país en tiempo record y todo el mundo comenzó a hablar del ‘milagro alemán’.

Esta misma guerra destruyó las ciudades japonesas de Hirosima y Nagasaki, objetivos de las bombas atómicas que el ejército norteamericano lanzó al amparo del Presidente Truman…Y Japón, también arrasada, protagonizó el otro ‘gran milagro’ según narra la Historia. Y es que el pueblo japonés es un claro ejemplo de ‘resiliencia colectiva’ que ha demostrado una gran capacidad de sobreponerse ante la adversidad… Los japoneses, como buenos orientales, no creen en la ‘buena o mala suerte’, ni en ‘buenas estrellas’ que se alineen en favor de algo o alguien… Ellos hablan de ganbatte, que puede traducirse como “esfuérzate al máximo”. Ganbatte kudasai -‘hazlo lo mejor posible’- no es un factor externo en la ecuación porque en la mentalidad nipona «si te has esforzado al máximo es ya un éxito, aunque el resultado que obtengas no sea óptimo» y es esta actitud de máxima exigencia de uno mismo, lo que acaba obrando el milagro…

No sabemos cuánto más durará la pandemia, cuantas veces más confinarán nuestras ciudades y cerrarán las tiendas, negocios y bares…No sabemos cuándo rescataremos nuestra nueva manera de vivir, pero hasta que llegue ese día, casi mejor no implorar ni a la suerte, ni a las estrellas y dejar la alquimia en manos de la ciencia… No somos ‘uno’, somos muchos: Ganbatte kudasai

Vivir para ver…

Aunque ‘vivir para ver’ sea una expresión usada para manifestar la extrañeza que causa cuando enterarnos de algo inesperada, es evidente la carga de ironía que lleva implícito en este caso…Hace tiempo que nos quedó claro la incapacidad de los actuales políticos para sorprendernos…
Fotografía: mp_dc

En 1993 la película Groundhog Day, ‘Atrapado en el tiempo’, homenajeaba el ‘día de la marmota’ narrando la historia de un periodista que se marcha a la localidad de Punxstawnwey a cubrir la noticia y permanece atrapado en el tiempo, reviviendo una y otra vez el mismo día… Aunque en tono de comedia, la película constituye un clásico de la espiritualidad que plantea cuestiones éticas y morales reflexionando sobre la prepotencia de los seres humanos y sobre la humanidad misma proyectada en nuestros defectos, en el amor por los demás y en todo aquello que da sentido a nuestras vidas… Y aunque aquí en España nos referimos más al encantador ‘animalito’ aludiendo al dicho ‘dormir como una marmota’, también tiramos de semejante expresión (día de la…) cuando queremos aludir a la repetición consecutiva de algo…No sé por qué – o sí- me acordé del aforismo el día que de la sesión en el Congreso, así como también de la expresión que da título a esta entrada: ‘vivir para ver…’ Que digo yo que será por lo mismo que recuerdo aquello de las ‘manzanas podridas’ o lo de ‘donde dije digo…’

Y sí, parece que sus señorías han retomado nuevamente la actividad en el Congreso después de dos meses… Mucho tiempo me parece teniendo en cuenta que son muchos los trabajadores que se exponen a diario. Sin ir más lejos mis propios hijos que son quiénes más me duelen…Ambos viven en grandes ciudades y se desplazan a diario, mascarilla en boca, para ganarse dignamente el sustento por un salario bastante lejos del que ganan nuestros políticos. Lástima que una generación tan preparada tenga que abrirse paso en medio de tanta dificultad… Así que sí, volvieron los diputados y lo hicieron con idéntico talante, como si el tiempo, la pandemia y los muertos no contaran y todo estuviera pasando sin pena ni gloria…

La sesión del pasado miércoles supuestamente debía dedicarse al ‘control’ del gobierno. Pero da igual. Sea cual sea el orden del día, sean cuales fueren las preguntas registradas, los intervinientes dicen lo que quieren decir, hablan de lo que quieren hablar y toman varias veces la palabra solo para atacar… Nada es espontáneo, lo hacen con premeditación y alevosía, a sabiendas, intencionadamente para sembrar la crispación y acabar acusando siempre al mismo o a los mismos que, hagan lo que hagan o pase lo que pase, son señalados como culpables de todos los males y errores…Y así, como en ‘día de la marmota’, llevamos ya algunos años…Pablo Casado, ahora explota la abstención VOX acusando a la formación de haber pactado con el gobierno tras haber apoyado el decreto de las ayudas que se recibirán de Europa…Pedro Sánchez replica que VOX le ha dado una lección de responsabilidad mientras un Iceta reluciente intentaba lucirse estrenándose como Ministro… Y así erre que erre unos y otros: ‘cartucho, cartucho que no te escucho…’, ‘rebota, rebota que en tu cara explota …’

Los de Esquerra andan un tanto mosqueados a consecuencia del mal o bien llamado ‘efecto Illa’ y porque no pudieron retrasar las elecciones, aunque lo niegan. Según ellos el Gobierno pretende establecer una ‘sucursal de la Moncloa’ en Cataluña y eso si que no…Así que comenzaron la campaña electoral enfurruñados y contando con los dedos de las manos a ver si llegan los votos. Para reforzar esta tesis han negado y seguirán negando la posibilidad de pactar con el PSC, en el caso de no obtener la mayoría, para gobernar en coalición…Pero ya se sabe, ahora tienen que guardar las apariencias y mantener el tipo frente al electorado, luego ya se verá…Sin ir más lejos, ayer mismo, la Vanguardia publicaba un titular según el cual Carmen Calvo -la segunda de a bordo- abre la puerta al pacto con Esquerra para gobernar en coalición...¿Por qué será que no me sorprende?

Pero si hay algo de lo que todos hablan es de los papeles que Bárcenas finalmente ha desempolvado…El ex tesorero popular había permanecido en silencio tal y como aseguró mientras su mujer no ingresara en prisión…Pero no pudo ser. Esta vez los brazos de PP se quedaron cortos y él, como prometió, ha ‘tirado de la manta’ tal como dijo… No es que haya descubierto nada que no se supiera pero confirma las suposiciones y deja al PP sin argumentos para alimentar dudas, mentiras o falsos testimonios sobre la ‘honorabilidad’ de sus líderes y compañeros de partido, más de uno a punto de perder el nombre propio para pasar a ser designado como uno de ‘esos señores de lo que ustedes me hablan’, una manera peyorativa de referirse a quiénes estaban pero dejan de estar…Son los ‘venidos a menos’, los olvidados que pasarán a engrosar las filas de los desterrados y ex militantes, a quienes se les ha retirado el carnet del partido …Sus nombres dejarán de ser pronunciados por aquello de que ‘lo que no se nombra no existe…’ Veremos. La fiscalía no cree en las afirmaciones de Bárcenas, así que deberá demostralas…

En fin que parece que va a ser verdad que existía corrupción sistémica en el PP de ‘antes’, que recibía donaciones de empresarios a cambio de la concesión de determinados proyectos y que ese dinero ‘b’ ha venido dopando las elecciones desde mucho tiempo atrás…Siempre nos quedará la duda sobre si hubieran ganado o no en otras circunstancias y, sobre todo, cómo hubiera transcurrido la historia en nuestro país si no las hubieran ganado…Pero parece que esto no es suficientemente importante por eso la portada del diario ABC de ayer estuvo dedicada al matrimonio Iglesias-Montero, afirmando que la cuidadora de sus hijos ha pasado de ‘niñera a alto cargo del Ministerio de Igualdad’. En la cabecera, el diario muestra un titular acusando a Sánchez de ocultar al Congreso el informe sobre las ayudas de Europa…ABC se desmarca así del resto de periódicos de ámbito nacional cuyos titulares resaltan la noticia más sonada: los papeles de Bárcenas…

Y continúa el debate sobre las vacunas. Sobre los que se colaron y sobre las dosis que vienen de camino…Y de la mano de las vacunas aparecen los primeros ecos lanzando la pregunta al aire sobre los posibles desplazamientos en Semana Santa…Nunca bajamos de los ciento y pico de casos por cada 100.000 habitantes, estamos aún en los 800 y con bastantes muertes diarias y aún así, algunos ‘reyezuelos’ consideran que sus ‘taifas’ estarán preparadas para abrirlas al turismo…Da la sensación de cierta rivalidad, algo así como si desperimetrar primero añadiera prestigio al cargo y al partido al que se representa…¿Cuántas personas más deben morir para que las cuestiones sanitarias no se intenten resolver con medidas políticas? Parece que andamos escasos de escrúpulos y que casi todo es susceptible de ser politizado, hasta la salud y la muerte…

Mientras algunos apoyan esta tesis en nombre de la economía otras voces expertas, con miradas más largas y no de ‘pan para hoy y hambre para mañana’ advierten del error…No habrá crecimiento económico global mientras la sanidad esté colapsada porque el gasto médico en general y de los pacientes en UCI en particular podría llegar a ser insostenible…Lo acertado sería, según afirman quienes entienden de estas cuestiones, vacunar, vacunar, vacunar y controlar el distanciamiento social hasta conseguir la inmunidad de rebaño, cosa que tardará posiblemente más de lo deseado… Solo entonces estaremos preparados para levantar el país…Todo lo demás no son sino intereses políticos disfrazados puestos en prácticas por políticos de mirada corta o tipo ‘búmerang’ que, dicho sea de paso, pretenden ir por libre y marcar tendencia…Y para todo lo demás…Mastercard