Cuestión de fe…

Treinta y cuatro versículos de la Biblia hablan sobre el perdón frente a los 247 que mencionan la fe, término que aparece a lo largo de 231 versículos, casi siempre acompañado de otros como convicción, confianza, devoción, justificación, lealtad… La palabra perdón aparece asociada a otras que completan su significado: misericordia, compasión, fiabilidad, libertad, arrepentimiento, redención…En el libro de los Salmos se habla del perdón para los ‘transgresores’ (Salmos 32:1)Y al final,casi todo acaba siendo cuestión de fe …
Fotografía: mp_dc

Últimamente a los ciudadanos de a pie se nos ha pedido con demasiada frecuencia que tengamos fe…Así se nos pidió cuando se inició la pandemia: fe en la comunidad científica, en la OMS, en los médicos, en los gobernantes y también en las vacunas…Luego se nos reclamó otro acto de fe para que confiáramos en las medidas económicas: debíamos tener fe en los ERTES, en la buena voluntad de los empresarios, en las ayudas que vendrían de Europa…En estos últimos días se nos ha solicitado de nuevo para validar la actuación del gobierno en la crisis de Ceuta y ahora se nos reclama en favor del indulto para considerarlo el punto de inflexión necesario para dar paso a una nueva etapa de unidad y concordia con la política catalana. Fe y mas fe…Pero la fe consiste en creer en algo que no vemos por eso, mucho me temo, sea un valor cotizado a la baja ante la falta de evidencia y certeza que el acto de creer implica per se

De un tiempo a esta parte las noticias sobre el coronavirus están siendo relegadas a un segundo plano. Es cierto que la historia continúa. Ayer, sin ir más lejos, un titular en la prensa recogía las conclusiones de un estudio realizado por un grupo de investigadores alemanes sobre las causas de los trombos que tan mala prensa propinaron a los laboratorios de AstraZeneca. Ahora toca continuar con los ensayos en niños y la obtención de datos que informen sobre la duración del efecto inmunológico de las vacunas, para saber si será necesario o no una dosis de recuerdo e incluso una segunda dosis.

Y mientras bajan los porcentajes de afectados y de fallecidos con la consiguiente tranquilidad social que ello transmite, regresa de nuevo la política a la palestra, al primer plano, a las portadas, a los grandes titulares…Vuelve, con más fuerza que nunca, el juego de la confrontación convertido en la estrategia por excelencia que, según parece, llevará a cabo la oposición para intentar desgastar (aún más) al actual gobierno y ganar las elecciones (e incluso intentar forzar un adelanto ahora que las encuestas son favorables). Ya se sabe que el papel de la oposición es oponerse y es lo que hacen sistemáticamente, sea cual sea la propuesta o iniciativa. Todo lo que no sea su iniciativa lo califican de error, de deslealtad, de antidemocrático o anticonstitucional…Al tiempo que ante ellos mismos se desdicen de lo dicho y reinterpretan sus propias palabras, cosa que no parece generar problema ético o moral alguno, así como tampoco sesgar continuamente la verdad o publicitarse con medias verdades y mentiras. Sea como fuere ellos también piden fe, nos piden que confiemos en ellos…

También hacía mucho tiempo que nada se comentaba sobre el gobern, sobre la independencia, la autodeterminación, los presos políticos o el desterrado Puigdemon quien continúa en Bruselas, en su mansión de Woterloo, al frente del Consejo para la República Catalana, otro gran acto de fe que se pidió a la sociedad catalana… Y claro, una vez controlada la pandemia –al menos de momento- y conformado el nuevo Parlament, tocaba volver a la carga, esta vez abanderandos del no rotundo respecto al indulto de los presos planteado por el gobierno de Sánchez. Pero no todo es blanco o negro. No estaría de más recordar la poca atención que se prestó a la cuestión catalana durante aquellos años en los que gobernó la derecha en mayoría con Rajoy al frente. Prácticamente se los dejó de lado. No solo no se tendieron puentes, ni se conformaron mesas de diálogo sino que se dejó estar y el independentismo tomó las riendas, voló y creció como la espuma…Entonces se nos reclamaba fe para superar la crisis económica, una fe que debía ser particularmente sólida los viernes cuando, semana tras semana, se nos comunicaban los correspondientes recortes: Hay que apretarse el cinturón, nos decían…Luego supinos que mientras unos se lo ajustaban otros se lo ensanchaban sin escrúpulos…

La reacción de la derecha no se ha hecho esperar. No ha habido sorpresa. Sería más honesto mirar al pasado y morderse un poquitín la lengua… En tiempos de Aznar se hicieron efectivos 141 indultos, entre ellos, el entonces Presidente, se lo concedió al etarra Antonio Elorza Gorosabel. Pero por citar el que podría ser, en mi modesta opinión, no ya polémico sino el más vergonzoso y triste, por citar digo, mencionaré los que firmó Rajoy para el comandante José Ramón Ramírez García y el capitán médico Miguel Ángel Sáez García, condenados por falsear la identidad de 30 de los 62 militares fallecidos en el accidente aéreo del Yak-42. La Asociación de Víctimas calificó el hecho como “golpe de Estado”. Ambos militares, con el Ministro Trillo al frente del Ministerio de Defensa, repartieron al azar los restos de los fallecidos para después entregarlos a las familias para su entierro, sin llevar a cabo la identificación pertinente, una acción incalificable…Cero autocrítica… Cada palo que aguante su vela. Los errores pueden pintarse de colores varios…

Independientemente de las razones que los hayan motivado, la gracia del indulto cuenta una larga trayectoria histórica tanto en regímenes monárquicos como republicanos. En las sociedades primitivas se hacía justicia mediante la venganza individual o familiar, y en las más adelantadas, la venganza privada se trasforma  en  vindicta  pública, la  clemencia  impone la  gracia y se instituye como derecho el perdón, inclinándose así a salvar al reo. La gracia, en aquellos tiempos, se entendía como una atributo divino que se trasladaba al rey concebido un representante de Dios en la tierra. Así se convirtió en una medida arbitraria en manos del Príncipe, un instrumento que caracterizó a las monarquías absolutas.

Existen numerosos documentos que hacen referencia al indulto entre ellas, el Código de Hammurabi (que tiene más de 4000 años) o los Libros Sagrados de la India;. También en el antiguo Egipto el Faraón ejercía el ius puniendi, es decir, el derecho a sancionar. El pueblo judío ejercía este derecho a través de la asamblea del pueblo. Posteriormente Grecia y Roma también conocieron el indulto e incluso estuvo vigente entre los pueblos bárbaros y durante la Edad Media…Se trata por tanto de una medida con honda raigambre histórica.

Respecto a la legislación española, la gracia aparece ya en el Fuero Juzgo elaborado en tiempo de los visigodos, de donde pasó al Fuero Real, a las Partidas de Alfonso X el Sabio, a los Fueros Castellanos, la Nueva Recopilación -basada en las Leyes de Toro- (durante el reinado Reyes Católicos, siglo XV-XVI para ubicarnos) y la Novísima Recopilación promulgada por el Rey Carlos IV en el año 1805, por medio de un Real Decreto de 15 de julio, y editada en 1806. A lo largo del siglo XIX, se suceden una serie de regulaciones que, aunque algunas de carácter infra legal, se van a referir al indulto. Finalmente, en el actual derecho, el indulto es una causa que extingue la responsabilidad penal. Puede ser total cuando al reo se le remiten la totalidad de las penas impuestas, o parcial cuando se conmutan por otras menores. Esta modalidad parece ser la que se baraja el gobierno para los presos del proces pues puede ofrecer ciertas garantías de control, por si acaso a alguno/a se les ocurriera reincidir y volver a las andadas…Ciertamente ninguno se ha comprometido públicamente a no reincidir ni abandonar la lucha por la proclamación de la república…Definitivamente no es una decisión fácil, ni cómoda…

Y en esas estamos. El gobierno da la impresión de ir a por todas . Sánchez cuenta al cien por cien con su spin doctor, Iván Redondo, su asesor y persona de confianza, quien ha manifestado públicamente su incondicionalidad a este respecto. En política hay que pactar y adoptar acuerdos, mucho más cuando no se tiene mayoría e incluso hay que arriesgar y aceptar los desafíos. Muchos se preguntarán (entre ellos yo) qué se cocerá en la trastienda, si será o no el pago de una deuda contraída a cambio de apoyo, si hay o habrá algo más pendiente…Estaremos o no de acuerdo, gustará o no, pero lo que decidan se hará al amparo de la ley, no constituye ninguna ilegalidad. En todo caso, a la derecha le viene como anillo al dedo para atacar con toda la artillería, dispuesta a incendiar el Congreso, a no parar el ruido y convertir a su líder en el justiciero, el defensor de la democracia, el único capaz de salvar a España y, como no, a los españoles…Conviene recordar que hay mucho visionario suelto: el que se vio venir la invasión de Marruecos, la que se adelantó al pasaporte covid e incluso quien ha dicho recientemente que el flamenco nació en la capital…Y sintiéndolo mucho, discrepo y me atrevo a rebatir tal afirmación, habiendo tenido la suerte de nacer en uno de los puntos de la cuna del flamenco situado en el denominado ‘triangulo dorado’, ubicado entre las tierras de Sevilla y Cádiz, concretamente entre Utrera, Jerez y Cádiz… Es en ese Triángulo donde la mayoría de la gente cree que se originó el ‘Cante Jondo’, considerado hasta la actualidad como la forma más pura de flamenco…

Afortunadamente siempre nos quedará el futbol, que esta semana se ha ganado al público con la victoria del Villareal, victoria que a casi nadie ha dejado indiferente. Es la historia de un modesto equipo que ha protagonizado una gran gesta: el ‘submarino amarillo’, que llegó a la élite con el nuevo siglo, ha demostrado la fe en su entrenador y en sus hinchas, ganando la Europa League en un partido memorable según la opinión de los entendidos…A mí no me gusta el futbol pero me alegró esta victoria que imaginé como la de David sobre Goliat, el triunfo de un equipo modesto sobre uno de los grandes…La victoria de quienes persiguen sueños, la derrota de quienes ya lo han cumplido…La gloria para quienes tienen hambre de conquista frente a quienes se acostumbraron a ella…El laurel para un pequeño equipo que ha demostrado su grandeza: al final, todo es cuestión de fe…Vae victis…(¡Ay de los vencidos…!)

La hora de la verdad…

El pasado domingo decayó en España el estado de alarma. El panorama se presenta lleno de incógnitas y dudas que deberán resolver los Tribunales, cada uno siguiendo sus propios criterios de interpretación: unos han dicho sí a lo que otros dijeron no…Mientras los reyezuelos en sus diferentes taifas, aplican las normativas vigentes siguiendo los ‘sabios’ consejos de  sus ‘comités de expertos…’
Fotografía: mp_dc

El pasado día 9 a las 24.00 h concluyó el estado de alarma en nuestro país. Una cadena de TV lo anunció a bombo y platillo colocando una cuenta atrás en la pantalla a fin de inmortalizar el momento. Previsible o no, un segundo después de la hora señalada, en algunas de nuestras principales ciudades una oleada de gente se echaba a la calle corriendo despavorida hacia las plazas y avenidas principales para celebrarlo. Abrazos, risas, cantos, brindis… Una alegría y alboroto que no vimos ni en fin de año. Jóvenes y no tan jóvenes deseosos de tomar las calles para congregarse, para reunirse a la antigua usanza, tal como hacíamos durante la tan añorada ‘normalidad’. Unas ganas contenidas de abrir el portal de casa después de las 11.00 llevaba días flotando en el ambiente, esperando poder adentrarse en la noche, en sus vericuetos, en sus rincones, más de uno deseoso de beber esa copa pendiente desde hace más de un año, mientras se conversa con los amigos dejando transcurrir el paso el tiempo sin prisa alguna por volver a casa… Solo que nos hemos adelantado y equivocado el mensaje porque el cese del estado de alarma no coincide con el cese de la pandemia…

Los psicólogos llevaban tiempo advirtiendo sobre el cansancio o fatiga pandémica a resultas del confinamiento, la tensión provocada por el uso las mascarillas y la necesidad refrenada de socializar, por no hablar del temor al contagio o el miedo a la hospitalización en solitario conociendo las deficiencias de un sistema sanitario -aparentemente seguro- que sin embargo parece que hace aguas, aunque haya quien maquille esta realidad o la niegue. Y así fue como se intentó dejar atrás el recuerdo de las calles vacías y silenciosas, los comercios y bares cerrados, la vida paralizada, en ‘cuarentena’ y se desencadenaron las ganas de vivir sin contención…

Los seres humanos tendemos a olvidar lo malo, lo desagradable, aunque tal vez, en esta ocasión, sea todavía demasiado pronto para olvidar y abandonar el luto… Lo ocurrido ha resultado una irresponsabilidad, es más, diría que constituye una falta de respeto y consideración hacia nuestros profesionales de la sanidad que se han dejado la piel en las trincheras. Ha sido su pericia, su arrojo, su valentía y buena voluntad, quienes nos han salvado a pesar de la dudosa gestión de quienes gobiernan. Ellos fabricaron los primeros EPIS con restos de plásticos, se protegieron improvisando, echando mano de cuanto tenían a su alcance. Les enviaron a negociar con un asesino en serie sin chaleco antibalas y lo hicieron. Nos han cuidado, han acompañado a nuestros mayores en el trance final, les dieron la mano y pronunciaron por nosotros palabras de consuelo. Merecen  respeto y reconocimiento. La histeria colectiva por la que muchos se dejaron llevar la madrugada del domingo no tiene justificación, representa una enorme falta de solidaridad, denota muy poca conciencia comunitaria y todavía menos disciplina social. Debemos cuidarnos no solo por nosotros mismos sino porque es la única forma de colaborar y cuidar nuestro entorno…

No deberíamos borrar de nuestra memoria aquella cita diaria a las 20.00 h de la tarde, cuando nos reuníamos en la distancia convocados a través de las redes sociales y nos veíamos en las pantallas para aplaudirles juntos en señal de gratitud, para infundirles ánimo y transmitirles fortaleza…No deberíamos olvidar. Dice el refrán que ‘el sabio teme y el necio se atreve’. El necio insiste en los propios errores o se aferra a ideas o posturas equivocadas. Como dijo Anatole France, «una necedad repetida por treinta y seis millones de bocas no deja de ser una necedad…». No seamos necios…

Por lo que respecta a los virólogos y epidemiólogos, se han echado las manos a la cabeza. No comprenden ni conciben que se eche por tierra el trabajo conjunto realizado durante más de un año, poniendo en peligro la salud, la recuperación económica y la salida de una crisis cuya dimensión aún desconocemos. Así las cosas, hoy por hoy, nadie se atreve a vaticinar qué ocurrirá en un par de semanas. Habrá que esperar.

No obstante, lo sucedido no era tan difícil de presagiar y ‘lo que te rondaré morena…’ pues un nuevo fin de semana se avecina y la libre interpretación por parte de los Tribunales no unificará criterios, ni homologará medidas por igual en todos los territorios. De manera que unas Comunidades gozarán de mayor libertad de aforos y de horarios y dispondrán o no de ocio nocturno en función del Tribunal correspondiente… Estaba cantado que una vez caducado el estado de alarma, muchos se echarían a la calle dispuestos a comerse la vida a bocados. Por eso no se entiende el empecinamiento de no darle continuidad hasta alcanzar un mayor porcentaje de vacunación y menor número de infectados, asegurando así el éxito de la desescalada o en su lugar poner en marcha una normativa legal, clara, sin ambages e idéntica para todos los territorios, sin excepciones…

En mi Comunidad el mayor atractivo reside en sus costas. Kilómetros y kilómetros de playas que han permanecido silenciosas y casi desiertas durante el estado de alerta. Malo para el turismo y la hostelería, bueno para la naturaleza que ha encontrado en este descanso una oportunidad para regenerar recursos naturales, depurar sus aguas de los restos contaminantes vertidos por la acción de los seres humanos. Un placer pasear ahora por arenas limpias comprobando cómo han crecido algunas dunas al tiempo que disfrutamos de nuevo la visita de algunas aves, insectos y otros seres sintientes a los que tanto incordiamos con nuestra constante presencia …

Las playas de mi ciudad se han abarrotado de gente nada más desperimetrar las provincias. Han sido nuestros vecinos sevillanos los primeros en llegar, deseosos de plantar la sombrilla y, cervecita en mano, mirando hacia el horizonte, dejando sentir la brisa en la cara y el sol en el cuerpo…Tras ellos pronto nos visitarán los madrileños, amantes empedernidos del litoral gaditano donde algunos tienen segunda o tercera residencia. Hay quien llega con aire de ‘rico’ aunque no lo sea y, este año, mucho me temo que más de uno lo haga dispuesto a prolongar el estatus proporcionado por ese nuevo estilo de vida  ‘a la madrileña’ olvidando que esto no es Madrid… La verdad es que después de tantos años se les ve venir envueltos en su pátina de capitalidad como si eso les hiciera merecedores de algún que otro privilegio lo que, en ocasiones, les anima a reclamar cierto trato y tomarse determinadas licencias, particularidades que, sobre todo, conocen nuestros pacientes, inteligentes y resabiados hosteleros, que más sabe el diablo por viejo que por diablo…Que nadie se confunda, somos históricamente acogedores por eso recibimos a todos con los brazos abiertos, vengan de donde vengan, sin excepciones…

En fin, la pandemia no ha parado de ofrecer ocasiones a los políticos para que decidan unificar criterios beneficiosos para la ciudadanía dejando a un lado intereses personales o partidistas. Pero no es el caso. Por el contrario cualquier ocasión ha sido buena para desacreditar al contrario y sacar tajada, caiga quien caiga…Y a estas alturas, poco se puede esperar de ellos, tan ocupados en una campaña electoral que parece no tener fin …

Finalmente, hoy miércoles, mientras acabo de escribir esta entrada, se celebra el Día Internacional de la Enfermería. Fue en el año 1974 cuando se decidió esta efemérides, señalada para el 12 de mayo, mismo día del año 1820 que vino al mundo Florence Nightingale, «enfermera, escritora y estadística británica, considerada precursora de la enfermería profesional moderna y creadora del primer modelo conceptual de enfermería…». En 1859 se publicaron sus «Notas sobre Enfermería» –Notes on nursing: What it is, and what it is not– obra cuyo texto sirvió de referente para la elaboración del programa de estudios de la Escuela Nightingale y de otras escuelas posteriores… El trabajo de Florence inspiró a Henri Dunant que fundó la Cruz Roja y desarrolló las propuestas humanitarias adoptadas por la convención de Ginebra. 

A ellas, las enfermeras, de las que tanto recibí en mis peores momentos mi felicitación, reconocimiento y gratitud por su labor profesional y humana…

El elixir de la vida…

Fotografía: mp_dc

Esta semana me inyectaron la primera dosis de AstraZeneca. Tuve suerte porque el ambulatorio (palabra en desuso, ahora se llaman ‘centros médicos’) está a cinco minutos de casa. Aún así tenía que ir en coche por exigencias del protocolo pues al ser un edificio pequeño atendían sin salir del coche, de manera que la liturgia obligaba a guardar las correspondientes colas: una para que nos pincharan y otra de espera por si se presentaba alguna complicación. Mientras aguardaba me di cuenta de lo cotidiana que me resultaba aquella imagen repetida a diario por la TV, solo que esta vez yo no era una mera espectadora sino protagonista junto al resto de ‘actores’. Reconozco que no había logrado visualizarme en esta realidad, no me veía, e incluso pensé que tararían más en darme cita. Por eso y apremiada por mis hijos y algunos amigos, revisé un par de veces mis datos personales en mi seguro médico, hasta que decidí relajarme. Y entonces lo hicieron. Me llamaron. Sonó el móvil, en la pantalla apareció ‘número privado’ y me dio el pálpito. Lo intuí… Hasta ahora todo parece normal incluyendo los dos o tres días de malestar general, con síntomas de una gripe incipiente… Al parece es una buena noticia porque significa que mi sistema inmunológico se puso en marcha y a estas horas está fabricando linfocitos a ‘tutiplén’ para poder construir barreras defensivas en el caso de contraer la enfermedad…

Y una vez inoculada con las correspondientes gotas de tan ansiado elixir, me embargó un sentimiento de reconocimiento a la ciencia al tiempo que agradecí haber nacido en este país y no en la India, por ejemplo, cuyas desoladoras y dantescas imágenes no puedo apartar de mi cabeza…Más allá del descontento, la desafección, el desacuerdo o la falta de referentes políticos que me han desasosegado (y me desasosiegan) durante todo este tiempo, sentí alegría y gratitud por quienes han hecho posible la fórmula del ‘néctar de la vida’, la ambrosía que nos puede preservar de tan cruel enfermedad y de la muerte. Y sentada en mi coche, esperando esos quince minutos de ‘gracia’, me sorprendí a mí misma imaginando (lástima no saber dibujar) a esos científicos en un gran laboratorio. Todos con sus batas blancas y gafas pegados a sus microscopios, cual alquimistas alrededor de una mesa llena de probetas humeantes, matraces y frascos con líquidos de diferentes colores y, suspendidas en el aire, gravitando sobre sus cabezas, las letras desordenadas de la palabra ‘eureka’, expectantes, esperando a ver quien se atreve a pronunciarlas… Pero no nos engañemos, esto no fue un efecto de las vacunas sino probablemente un ensueño pasajero a consecuencia del subidón experimentado a resultas del instinto de supervivencia, sabiéndome a salvo (o eso espero) de la enfermedad…

Luego mi hermano me escribió ‘de coña’ para decirme que, a diferencia de mi, él se encontraba entre las ‘élites’ del país tras vacunarse con Pfizer. La chanza despertó mi curiosidad y me llevó a consultar el precio y nivel de eficacia de cada una. Y, efectivamente, parece que no pertenezco a esa lista de los ’40 principales’ pues AstraZeneca es la más barata -1,6 euros- y su nivel de eficacia del 76% frente a la Pfizer que cuesta 12,5 euros cada dosis con una inmunidad del 90-95%…Nada que añadir. Quedar excluida de esa relación de favorecidos por la ‘number one’ de las vacunas no resta un ápice a la satisfacción de pasar a formar parte del ‘rebaño’ que protegerá a quienes no puedan o no quieran vacunarse. Por supuesto el comentario viene al hilo de la broma, sin una pizca de acritud por mi parte…

Aquel mismo día supe que EE.UU con Joe Biden al frente, apoyará la liberalización de las patentes de las vacunas para que todos los países de mundo puedan producirla y se universalice su uso. Ya era hora que alguien diera el paso. Se compran las vacunas con dinero público y las correspondientes farmacéuticas se están enriqueciendo a costa de la vida de muchos seres humanos. ¿Somos o no somos seres gregarios? El sentido de pertenencia a una comunidad está desapareciendo. Somos la única especie que tropieza una y otra vez con la misma piedra y, sinceramente, hemos tenido y seguimos teniendo una gran oportunidad para aprender aunque pienso que, en general, no la hemos sabido aprovechar lo suficiente…

La pandemia ha puesto en evidencia la necesidad de cambiar el chip, de comprender que vivimos en un mundo interdependiente y global. Que hay cuestiones que deberían dejar de plantearse en clave nacional y expandir el ámbito de referencia o circunscripción incluso más allá de las grandes entidades de poder aglutinadoras de unidades menores. Los grandes líderes afrontan el que constituye, sin duda, el gran desafío de nuestro siglo y algo de tamaña dimensión requiere mentes amplias, miradas largas y anchas, proyectos que aúnen esfuerzos, grandes dosis de honradez, menos guerra entre ‘egos’, más trabajo en equipo y, por supuesto, una gran inversión en ciencia e investigación porque el futuro que está en juego lo merece.

Algunas voces relevantes en la comunidad mundial alertan sobre las posibles pandemias que se podrían suceder una vez superada la covid-19. En realidad, según dicen los entendidos, la covid pilló a todos por sorpresa, desprevenidos, considerando que las enfermedades que nos asediaban tenían que ver con la pérdida de biodiversidad, con la desaparición de especies por la destrucción de sistemas ecológicos o la multiplicación de las enfermedades zoonóticas, es decir,  las que saltan de los animales a los humanos que han causado pandemias y epidemias con anterioridad: la fiebre amarilla, la rabia o la brucelosis. Una opinión coral a la que se une la del magnate Bill Gates quien considera que la próxima llegará de la mano del cambio climático. El multimillonario que, ha realizado numerosas intervenciones y donaciones de carácter filantrópico durante el año y pico que llevamos luchando contra la covid, escribió en su blog oficial ‘Gates Notes’: «La desafortunada realidad es que Covid-19 podría no ser la última pandemia. No sabemos cuándo llegará el próximo, o si será una gripe, un coronavirus o alguna enfermedad nueva que nunca antes habíamos visto. Pero lo que sí sabemos es que no podemos permitirnos que nos pillen desprevenidos de nuevo. La amenaza de la próxima pandemia siempre estará sobre nuestras cabezas, a menos que el mundo tome medidas para prevenirla». La inversión en ciencia, el monitoreo de patógenos, la simulación de pandemias y una sólida inversión de los países ricos son, a su entender, las medias ‘preventivas’ que deberíamos ponerse en marcha…

Pero casi nadie cuenta con las posibilidades de Bill Gates (ni por asomo) ni posee la sapiencia de nuestros renombrados científicos. Y sin embargo no estaría de más reflexionar sobre nuestra posible colaboración en la construcción del futuro que nos avecina cambiante, complejo y expuesto a nuevos brotes y enfermedades. El aforismo ‘el saber no ocupa lugar’ debería acompañarse de ‘pero requiere tiempo’. Nuestras vidas discurren encorsetadas en una dinámica de ‘piloto automático’, algo parecido a lo que sucede cuando conducimos: cambiamos de marcha, respetamos las señales mientras nuestra cabeza hace la lista de la compra, repasa los asuntos pendientes o piensa en la persona que está deseando ver…Cuerpo y mente cada uno por su lado…Tal vez por esto, porque la rutina se lleva casi todo nuestro tiempo, algunas personas de reconocido éxito han puesto de moda lo que se conoce como ‘la regla de las cinco horas’ cuya práctica se remonta hasta Benjamin Franklin. El concepto es muy simple: «reservar al menos una hora al día (o cinco horas a la semana) para actividades que puedan calificarse como prácticas deliberadas de aprendizaje».

Una regla de oro a la que podríamos añadir el Niksen o el ‘arte de estar en casa sin hacer nada de manera consciente’, que en realidad es mucho más que ‘no hacer nada’ porque de lo que se trata es de enfocarnos en algo aunque sea tan simple como mirar por una ventana…Algo aparentemente sencillo aunque no lo es…La práctica del Niksen nos libera de las actividades cotidiana en un intento por dejar la mente conscientemente en blanco, predispuesta a futuros aprendizajes y cambios ¿Para qué? Para aprender a aprender, para promover nuestras capacidades y desarrollar el espíritu crítico…Nunca seremos Bill Gates (ni falta que hace porque ya existe) pero sí una mejor versión de nosotros mismos…Y ahí vamos…

Obertura…

Una obertura es una Composición instrumental concebida como introducción de una obra musical larga (especialmente una ópera o un oratorio), con la cual «no suele estar relacionada temáticamente…»
Fotografía: mp_dc

Como si de un gran reserva se tratara, algunos libros llegan a nuestras manos para ser saboreados no devorados. Su poder de seducción es tan grande que les reservamos un lugar especial en la casa y les dedicamos un momento particular del día para disfrutarlos. Leer es un acto íntimo que requiere cierta complicidad y comunión… Por eso desplegamos una serie de acciones que conforman una liturgia previa durante la cual nos acomodándonos en el silencio mientras se sucede un baile de sensaciones semejante a las de cualquier cortejo: primero acariciamos la portada, releemos el título al tiempo que sentimos su peso en nuestras manos… Enseguida apreciamos el aroma inconfundible que desprenden sus páginas…Lo abrimos. Deslizamos suavemente la yema de los dedos por el papel, como una caricia o un tibio roce sobre la piel…En ocasiones es necesario echar la vista atrás, retroceder algunos párrafos o líneas para recordar las últimas palabras leídas. Finalmente nos entregamos incondicionalmente a su lectura dejándonos atrapar por las historias ya sean reales o ficticias… En este caso, el libro que al que me refiero, tiene como soporte la historia real transformada en un relato que entremezcla la vida personal de la autora con episodios de la historia más remota de la humanidad: la época clásica. Con la obra entre mis manos, la mirada resbala cada una de las líneas de un texto magistralmente escrito por alguien que conoce las palabras desde su concepción y su intimidad, desde su origen, y es capaz de ordenarlas milimétricamente, adornándolo de manera exquisita, enriqueciéndolo con numerosos sinónimos… Poco a poco la lectura me devuelve a los clásicos desde una nueva e interesante perspectiva que, no solo me proporciona una visión absolutamente nueva de esta etapa remota a través de sus personajes más destacados, sino que también me aporta un canon que aplicar a mis reflexiones sobre la realidad actual…

El mundo clásico dio cobijo a las grandes personalidades que sentaron las bases del pensamiento occidental. «El hombre es un animal político” afirmó el gran filósofo Aristóteles… Los clásicos nunca mueren, es más, al final, como sucede muchas veces en la vida, necesitamos regresar a los orígenes, al principio de todo, al punto de partida… Esto es lo que representa la cultura clásica: la génesis de la filosofía, de las ideas, de la política, de la ética, de la ciencia, de la astronomía, del arte, de la estética, de la arquitectura, de las matemáticas, de la física…Aquellos hombres y, algunas mujeres, pudieron permitirse el lujo de consagrar su vida a pensar e intentar recopilar todo el saber de su tiempo que, aunque era mucho, no era tanto como ahora. Por eso siempre acaban en nuestro horizonte y son nuestros referentes… Renovarse o morir, ese sería un buen mensaje. Podría resultar inspirador volver la mirada atrás justamente ahora que andamos escaso de esa rara especie de individuos paradigmáticos que se distinguen por su lealtad consumada, su integridad intachable y una dignidad sin precio…

Se supone que la mayor preocupación en este segundo año de la pandemia y a estas alturas, debería ser la ‘cuarta ola’, las vacunas, la gestión de la sanidad y las ayudas de Unión Europea… Aunque parece que no lo comprendemos del todo y seguimos enzarzados en otras cuitas…Por el contrario Ángela Merkel da señales de una enorme sensatez y sentido de Estado. Ya me sorprendió gratamente en Navidad, cuando salió en la TV para comunicar a los alemanes la difícil situación que se estaba viviendo y las medidas a tomar. Yo creo que emocionarse públicamente la hizo descender a un plano cotidiano a la altura de los ciudadanos de a pie que, lejos de hacerla parecer débil fortaleció su imagen y, sobre todo, le aportó una pátina de ‘eso’ que tanto escasea últimamente llamado ‘dignidad’ y que muchos políticos quisieran para sí mismos… Esta semana la Canciller volvió a demostrar su calidad como persona y su valía como política presentándose ante los alemanes para rectificar, pedir perdón y responsabilizarse de sus propias declaraciones, disculpándose con una claridad meridiana por la severidad de las medidas adoptadas para tratar de controlar los contagios con motivo de las vacaciones, de las que se retractó… Rectificar es de sabias…¡Chapeau!

Soy consciente de haber repetido alguna que otra vez y ante el panorama que tenemos en nuestro país, que ya casi nada puede sorprenderme. Me equivoqué porque cada semana la actualidad me demuestra que mi capacidad de sorpresa aún no tocó techo. Esta pasada he oído en varias ocasiones a diferentes miembros del PP de Madrid insistiendo sobre la idea de que ‘los madrileños’ tienen derecho a votar lo que quieran… ¿acaso no votaron lo que quisieron hace dos años…? ¿O deberían votar hasta que salgan tantos votos como ellos desean o necesitan?

Otro tema ha sido el trasiego de políticos que van dado bandazos de un partido a otro… La mudanza de Toni Cantó estaba cantada desde antes que abandonara aquella reunión con Arrimadas, con aquel aire de indignación y hasta de enfado… Y es que el ‘actor’ ya había dado señales de ciertos devaneos con el PP y manifestado, a boca llena, su ‘supuesta’ debilidad por Ayuso… El artista, metido a político, interpreta bien ante las cámaras y está a punto de inaugurar su ‘cuarta vida’ de las ‘siete’ que, al parecer tiene, a base de escalar posiciones desde que comenzara su trayectoria en «Vecinos por Torredolones» allá por el 2007… No soy madrileña y no tengo que votar pero me pregunto ¿qué credibilidad puede ofrecer alguien que abandona el barco antes que comience la tormenta? ¿Qué lealtad se puede esperar de quien hoy se siente valenciano hasta la médula y mañana se despierta madrileño de pro? En fin Ayuso-Cantó…Dios lo cría… Tal para cual…

Mientras tanto han comenzado las encuestas en torno a dichos comicios. Parece que Ayuso ganará y podrá gobernar con Monasterio y sus secuaces que, según dicen, ya hablan de ‘Consejerías…’.Luego dirán ofendidos que a ellos no le preocupan los sillones… Ni en sus mejores sueños la formación ultra pudo prever que entraría en el Parlament catalán y ahora es probable que participe en el gobierno de la capital…Nos guste o no la extrema derecha avanza, le come terreno a la izquierda, el mismo que intentan arrebatarnos a costa de menguar nuestras libertades. Craso error despreciarlos porque están ahí, van minando poco a poco, agazapados y silenciosos… Agujereando la democracia como un queso gruyere

Interesante resultó asistir a las declaraciones de los ex presidentes Aznar y Rajoy junto a las del resto de acólitos…Nos dieron una lección de lo que afirmó Aritóteles, dejando claro que ‘su reino ya no es de este mundo, ni ellos tampoco’, que están por encima del bien y del mal. Recordaron que son intocables, hechos de una pasta especial que ya no existe, a imagen y semejanza de su líder y rompieron el molde. Ellos son los elegidos…Uno a uno negaron la existencia de la caja ‘B’ que sin embargo ha sido reconocida por la sentencia de la Gürtel…Los ex presidentes, por su parte, manifestaron ignorar lo que ocurría más allá de sus despachos a pesar de ser los mandamás del partido. Podría pensarse que cualquier subalterno podía tomar decisiones sin contar con ellos. ‘Todo es un invento de Bárcenas y todo es pura falacia…’ Nunca vi tanta prepotencia ni tanta soberbia junta. Tantos egos de tamaña dimensión que sería difícil distinguirlos… La declaración de Federico Trillo fue atrevida e insolente. Adoptó una actitud despótica para con el Juez que resultó irrespetuosa. Pero lo peor fue que se le permitió o fueron con él benevolentes en exceso ¿Qué hubiera sucedido si yo misma hubiera empleado ese tono para dirigirme a un tribunal o a un juez? Desde luego no me hubiera ido de rositas…Trillo lo hizo. Se fue dando un portazo, metafóricamente hablando, indignado por la situación…

La obertura es una pieza musical instrumental interpretada antes de grandes obras musicales como por ejemplo la ópera. Sin embargo son composiciones independientes que, por tanto, no están ligadas a la obras que le siguen. La obertura tiene autonomía propia y constituyen el preludio de las grandes representaciones musicales como el ballet, el oratorio o cualquier otra pieza teatral…Esta idea musical me vino a la cabeza considerando la posibilidad de que toda esta movida que sucede en nuestro país pueda, con un poco de suerte, constituir una especie de ‘obertura’, una pieza independiente de la historia que está por venir y que comenzará cuando acabe la pandemia. Ojalá que estemos en el preludio que precede a una etapa de regeneración democrática, de saneamiento de las instituciones y relevo de nuestros gobernantes…Entretanto, confiemos que los árboles no nos impidan ver el bosque…

Internet

Nueva entrada en ‘Biografías’: Christine de Pizan: una feminista en el medievo…

Dignas, Diversas, Insumisas pero Juntas…

LA SORORIDAD SE REFIERE A LA HERMANDAD ENTRE MUJERES CON RESPECTO A LA DESIGUALDAD DE GÉNERO. ES UN PACTO, UN APOYO. UN CONCEPTO DERIVADO DEL LATÍN SOROR,  QUE SIGNIFICA HERMANA.EN 2016 EL TÉRMINO «SORORIDAD» SE EMPEZÓ A UTILIZAR EN ESPAÑA AUNQUE LA RAE NO LO INCORPORÓ AL DICCIONARIO HASTA 2018.
Imagen Internet

La ‘sororidad’ como sentimiento existía antes que la definición misma del concepto. Porque cuando una mujer era asesinada o padecía cualquier otra injusticia o desigualdad, todas nos solidarizábamos y nos uníamos en una emoción semejante a la hermandad, tal vez porque el hermanamiento nos coloca en un doble plano de igualdad como mujeres y hermanas…El término ‘sororidad’ es la expresión semántica por excelencia acuñada por el feminismo que mejor define la cualidad del vínculo que nos une a todas…Dignas, Diversas, Insumisas, Juntas fue el lema de la Asamblea Feminista de Madrid en el año 2016…

Este 2021 la pandemia ha dificultado la celebración del 8M (al igual que ha ocurrido con otros tantos eventos) cuyas actividades no podrán ser ni tan numerosas ni tan festivas, no al menos como en años anteriores. No obstante las calles y plazas de nuestra ciudades lucirán el color malva en balcones y edificios públicos y, miles de mujeres con mascarillas, participaremos en los diferentes eventos, eso sí, teniendo en cuenta las medidas sanitarias en vigor. Nuestra presencia en la calle importa y también el sonido de nuestras voces y el canto de nuestras consignas, sobre todo para impedir que algunos sectores ultraderechistas y sus vasallos conservadores, continúen demonizando la convocatoria del año pasado y evitar que pase a la historia por la puerta de atrás, marcada por el estigma del covid como afirman algunos líderes políticos sin el más mínimo pudor y que a pesar de no haber sido demostrado se diga: «El 8M no puede volver a ser el día de la mujer contagiada…».

Cartel Junta de Andalucía 2021

El 8M ha llegado envuelto una gran controversia, sobre todo en Madrid, la ciudad sin ley… O con una única ley, según se mire…El gobierno de la Villa, en complicidad con la ultraderecha, ha pretendido secuestrar la celebración con pobres argumentos y peor dialéctica y, como viene siendo habitual, el debate acabó en los tribunales que, mira por donde, le dieron la razón…Finalmente no habrá gran manifestación para ‘evitar contagios’ A estas alturas ya no puede extrañar a nadie la actitud insolidaria que el gobierno de Madrid ha venido mostrando desde el inicio de la pandemia a tenor de sus incongruencias: O sea que se autoriza un concierto del cantante Raphael que, por muy bien que se conserve y cante no deja de ser un señor mayor, que congregó a cinco mil personas para oírle cantar a todo volumen (según los expertos ‘cantar’ aumenta el riesgo de contagio y hasta el punto de aconsejar no hablar en el transporte público)…Tampoco pasa nada porque se reúnan numerosas personas para hacer cola en las inmediaciones de la Basílica del Medinaceli a fin de visitar al Cristo y lamentarse de que no hubiera besapie… Ni porque los forofos futboleros se apelotonen a la salida del dervi madrileño, prococando un enorme tumulto con numerosos seguidores apiñados, sin mascarillas ni distanciamiento, dispuestos a celebrar el empate…

En Madrid hace tiempo que la solidaridad brilla por su ausencia y protagonizar un continuo agravio comparativo respecto al resto de Comunidades. A pesar de presentar los peores datos prácticamente a lo largo de todo el 2020, es la que tiene las medidas más laxas: el toque de queda más tarde, los bares sin cerrar y con el más amplio horario de apertura, mantenimiento de apertura en museos, teatro y demás espectáculos siendo además la ciudad europea que más turismo recibe y, según los propios extranjeros, en la que disponen de mayor libertad y relajación de medidas…Y mientras esto sucede, los sectores conservadores, poco afines al 8M, se han encargado de difundir y colgarle el ‘san benito’ responsabilizando a los gestores de la pasada convocatoria de haber transformado a la capital en la zona ‘cero’ del contagio por coronavirus, el foco que provocó el desencadenamiento de la infección que irradió hasta diversas zonas geográficas pues, como se sabe, la convocatoria reunió a vecinos y foráneos desplazados a la capital para dicho evento. En fin, con su adalid al frente, Madrid intenta blindarse contra el 8M. A la presidenta y a sus acólitos en el gobierno, les ha venido bien la pandemia con el fin de intentar difuminar y acallar una reivindicación que cuenta con dos siglos de historia. Apuesto a que no conseguirán silenciar nuestras voces ni impedir que sigamos avanzando…Solo nosotras decidimos quiénes queremos ser, con quién queremos estar y con quién compartir nuestra ‘llave’.

Este año a la lista de desigualdades debemos añadir el impacto de género a consecuencia de la pandemia que ha sido entre otras los siguientes:

  • La pesada y desigual responsabilidad del trabajo de cuidados: las mujeres representan el 70% del personal sanitario en todo el mundo.
  • Las mujeres han ocupado la primera línea de la pandemi: El 76% del personal sanitario infectado son mujeres, frente al 24% de hombre
  • En tiempo de aislamiento, la violencia machista aumenta: la casa no es un lugar seguro para mujeres.
  • Se evidencia un gran desequilibrio de roles de liderazgo en la respuesta a la pandemia: el Comité de Emergencia de la Organización Mundial de la Salud para COVID-19 cuenta sólo con un 20% de féminas. Y en el ámbito político, según la Unión Interparlamentaria y la ONU, solo 10 de los 152 jefes de estado son mujeres y los hombres constituyen el 75% del personal parlamentario y el 76% de quienes aparecen en medios de comunicación.
  • Las mujeres han sufrido mayor precariedad y pobreza laboral: El confinamiento de la población y la paralización de la actividad empresarial han tenido repercusiones negativas en el empleo de las mujeres…
Barcelona 2021

¡Feliz 8M ‘hermana’ ! Y recuerda:

No hay barrera, cerradura, ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente», Virginia Woolf

«Enamórate de ti, de la vida. Y luego de quien tú quieras», Frida Khalo.

«Ignoramos nuestra verdadera estatura hasta que nos ponemos en pie», Emily Dickinson.

 Nueva entrada en ‘Biografías’: Christine de Pizan: una feminista en el medievo…

Bajo el manto de Hécate…

Hécate , hija menor de Zeus, es UNA DE LAS diosas MENOS CONOCIDAS y representa la Diosa griega de la magia, de la encrucijada, del conocimiento trivial, además de ser la responsable de mantener el velo que separa el mundo de los dioses del mundo de los mortales…Tal vez bajo su manto hayamos vivido todos, sin saberlo, este primer año de la pandemia…
Imagen Internet

La diosa griega Hécate es muy poco conocida. Hija menor del dios Zeus, padre de los dioses, fue también titánide que recibió de Perses y Asteria el poder sobre la tierra, el cielo y el mar. A pesar de que no la precede muy buena fama se la conoce por su actitud protectora hacía sus hijos aunque, en el ‘imaginario mitológico’, parte de su vida transcurra en el inframundo…Presente en algunas guerras, librando batallas contra monstruos marinos, Hécate tiene la autoridad divina, el control absoluto sobre la magia y, lo más importante, puede ver los múltiples futuros que podrían suceder, poseyendo, por tanto, la capacidad de predecir profecías…No tentemos la suerte. Tal vez hayamos caminado bajo su manto a lo largo de todo este año y tal vez, contrariamente a lo que pueda parecer a los ojos de quienes se amparan en vírgenes y santos, el resultado no haya sido ni tan malo ni tan bueno…

Mientras Hécate sostenía con sus manos el tupido velo que separa el mundo del inframundo, nosotros, sus habitantes, nos hemos debatido entre la vida y la muerte, entre la angustia y el la esperanza, el miedo y la valentía… Así ha transcurrido ya un año desde el inicio de la pandemia. Por ello estos días se han celebrado algunos homenajes en memoria de las primeras víctimas del coronavirus. Médicos, enfermeras, personal sanitario en general, han depositado una flor amarilla por cada uno de los fallecidos y pronunciado, uno a uno, sus nombres. El mensaje que han querido transmitir era claro: ninguno fue un número de expediente ni alguien anónimo. Todos mantuvieron su identidad y contaron con una mano amiga a la que poder asirse en tan difíciles momentos…Y todos, ellos y nosotros, hemos aprendido algo…

Hasta que comenzó la covid mucha gente no había oído hablar de la última catástrofe epidemológica de principios de siglo XX, conocida como ‘gripe española’ y catalogada como ‘la ‘madre de todas las pandemias’, la misma que se llevó por delante entre veinte y cincuenta millones de personas a lo largo y ancho de todo el planeta, según cifras de la OMS. El balance de la mortalidad superó con creces al de la I Guerra Mundial, sobre todo en los países pobres en los que la gripe fue implacable. Solo en la India fallecieron 17 millones de personas. Basta echar una ojeada a los libros de historia o a las hemerotecas o bucear entre los testimonios, para comprender la profundidad de semejante catástrofe y la dimensión de sus consecuencias, comprobando a la par, la capacidad de superación de los supervivientes así como las transformaciones sociales y económicas que permitieron reinventar un mundo mejor para todos.

Ahora que se acerca el 8M conviene traer la colación el papel que jugaron las mujeres en el proceso de recuperación post pandemia pues, aunque no causó cambios radicales en la estructura social como en su momento sucediera con la caída del feudalismo por la peste negra allá por el siglo XIV, resultó determinante para inclinar la balanza de género en muchos países. La falta de trabajadores a consecuencia de la alta mortalidad de la gripe y la guerra, representó una oportunidad para que las mujeres accedieran al mercado laboral. En fin, la pandemia dejó algunos legados a las siguientes generaciones (históricos, genéticos, económicos, sanitarios…), evidenció muchas carencias a todos los niveles y, algo muy importante, destapó la necesidad de cooperación internacional dando lugar a la posterior creación de la Organización Mundial de la Salud en 1948.

Ha pasado ya un año desde que nos llegaron los primeros ecos y oímos hablar por primera vez (yo al menos) de aquel virus con corona que parecía cosa de la lejana China. Tal vez sea el momento oportuno para hacer un pequeño balance y sopesar, mirando atrás, lo que semejante vivencia nos ha aportado y nos ha restado. Personalmente ha sido un año ciertamente duro que me ha privado, en primer lugar, de estar con mi hijo, al que no veo desde las Navidades del 2020 y también de los amigos que tengo en otros puntos de la geografía española aunque, no obstante, nos hemos mantenido unidos, hemos estrechado, acercado e incluso creado vínculos. Hemos aprendido a darnos calor en la distancia, ofrecer y recibir compañía, cariño, apoyo y paliar así la soledad de algunos durante tantos y tantos días. A mí me ha ayudado a ver con claridad que ‘no soy ni estoy’ sola, sino que ‘somos y estamos’ porque vivimos en un mundo interdependiente. Nuestra existencia individual no es más que el eslabón de una larga cadena que conecta a todos los seres entre sí y, a la vez, a todos con el planeta. Sin duda la pandemia ha sacado a la luz la necesidad de rectificar ciertas conductas respecto a la naturaleza y adoptar una actitud más cuidadosa y respetuosa para con nuestra querida Tierra, si queremos que continúe dando cobijo a nuestros nietos, biznietos y tataranietos…

Si algo he aprendido del género humano y de mí misma es que las dificultades constituyen un oportunidad para aprender, que incluso lo ‘malo’ que nos pasa viene de la mano de ‘ciertas bondades’ que, en ocasiones, solo somos capaces de percibir pasado un tiempo…Por eso me hizo pensar un vídeo que circuló hace poco por la red titulado «Las cosas buenas que pasaron en 2020», cuyo contenido, por lo positivo y esperanzador, comparto a continuación:

  • La población de elefantes se duplicó en Kenia.
  • Alemania está transformando 62 bases militares en reservas naturales.
  • El desarrollo de la vacuna de covid Pfizer está por revelar una potencial cura para la esclerosis múltiple.
  • Nuevo análisis de próstata en solo 20 minutos con la orina del paciente tienen un 100% de exactitud.
  • Un expécimen exótico de rinoceronte asíatico nació en un zoológico de Polonia.
  • Los propietarios de casas y departamentos no podrán prohibir las mascotas a los inquilinos de Inglaterra.
  • Cultivo de madera en laboratorio podría terminar con la desforestación.
  • Se levantaron 14 billones de dólares para seguir con la iniciativa de replantar árboles en toda África.
  • Las ventas de libros siguen en su octavo año de crecimiento sostenido en todo el mundo.
  • Se cerró el agujero de ozono en la Antártida.

Hoy por hoy nos acechan otros miedos, nos ocupan otros debates y nos preocupan otras cuestiones. El tiempo transcurrido no pasó en vano y, unos más que otros, padecemos la fatiga provocada por el confinamiento, la escasez de vida social, la falta de compañía de la familia…Y ahora todos andamos con un ojo puesto en las vacunas y otro en las nuevas cepas que primero fueron tres y, a continuación, algunas más…No obstante y aunque aún no lo sepamos, tiempos mejores se intuyen en el horizonte…Como dijo el filósofo Eric Holfer, «En tiempos de cambio, quienes estén abiertos al aprendizaje se adueñarán del futuro, mientras que aquellos que creen saberlo todo estarán bien equipados para un mundo que ya no existe». Tomo nota…

Derecho de ciudadanía…

Los romanos decían: civis romanus sum (soy ciudadano romano). ser ciudadano era un derecho que primero fue de unos pocos y luego se hizo extensivo a todos desde el nacimiento. No obstante, dicho status podía invalidarse en determinados casos…Ser ciudadano romano era un honor refrendado y representado por el uso exclusivo de la ‘toga’
Fotografía: mp_dc

No solo es que padezca cierta ‘deformación profesional’ sino que tengo el convencimiento de que acudir al pasado es muy útil para comprender el presente o por lo menos ayuda a intentarlo… Y un tanto alarmada y atónita ante los disturbios de los últimos días con motivo del encarcelamiento del rapero Pablo Hasel, me paré a pensar en la identidad ciudadana, en el concepto de ciudadanía…Y pensando, pensado llegué hasta la Antigua Roma, un tiempo en que dicha concepción resultó ser una pieza clave de su historia…Y aviso a navegantes: esta entrada no versará sobre la Historia de Roma… No obstante ¿qué entendían los romanos por ciudadanía? Pues, ante todo, era un privilegio y como tal se otorgaba a determinados individuos. Tan importante fue que sólo los ‘ciudadanos’ tenían derecho a llevar la ‘toga’, prenda, cuyo uso, quedó prohibido tanto a las mujeres como a los no-ciudadanos. Civis romanus sum, ‘soy ciudadano romano’, un privilegio y un honor… Quienes adquirían este status podían desempeñar actividades políticas, cargos públicos del gobierno, formar parte de los grupos o clases dominantes. A cambio obtenían ventajas tanto en el ámbito de lo privado como de lo público, materializadas en exenciones fiscales y políticas así como también quedar exentos de castigos corporales si eran arrestados… Por eso la ciudadanía era un derecho muy cotizado que sólo el Emperador podía otorgar…Supongo que algunas cosas pueden sonar e incluso resultar familiares…

La ciudadanía se obtenía por vía meritoria: sirviendo en el cuerpo de los vigiles urbanis (guardianes y vigilantes de la noche) algunos años; gastando parte del patrimonio en la construcción de una casa en Roma; siendo liberado de la esclavitud… No obstante, con el tiempo, se obtuvo por derecho de nacimiento. Así mismo, este derecho podía perderse voluntariamente -por ejemplo, cuando alguien se trasladaba a otro Estado- o involuntariamente, por  ‘condena penal’ o por ‘exiliarse para evitarla’, por ‘pérdida de libertad’, por captura en el extranjero, por traición y por alguna más que no viene al caso… Y ahora viene la segunda parte ¿cómo identificar o demostrar la ciudadanía? Pues a partir del siglo I a.C. era necesario acreditarse: los soldados extranjeros mediante tablas de bronce y con una tabla de madera si eran civiles. En dichas tablas se inscribían los nombres…

Según podemos comprobar la pérdida de ciudadanía presenta una casuística que puede recordar hechos recientes de nuestra historia…Y digo recordar y nada más que recordar. En todo caso la realidad de la España actual -de Europa diría yo- y de la Roma Imperial, nada tienen en común y resultaría un anacronismo y un error garrafal hacer la comparación. Pero ayuda a comprender la cultura ciudadana que se desarrolló en aquellas sociedades (con todos sus fallos) y la ausencia de dicha cultura en la nuestra, lo que nos lleva a considerar la necesidad de formar e inculcar a nuestros niños implementando una educación para la ciudadanía en toda regla…Aunque debamos esperar algunas generaciones para que todo cuaje y esa formación se imparta no sólo en la escuela sino en la propia familia…¡Pero habría que comenzar ya!

Por todo esto, en mi opinión, el debate sobre la ciudadanía continúa vigente y una mirada a su significado en el marco de una cultura tan ‘moderna’ como la romana, puede resultar verdaderamente inspiradora de cara promover una buena reflexión.

Los romanos consideraban un honor ser ciudadanos del Imperio, por eso constituyó una aspiración de todos incluso de quienes se instalaron en sus fronteras ya fueran latinos o extranjeros. La ciudadanía concedía tanto derechos como deberes civiles. De ahí que se pudiera perder dicho status si no los cumplían….Sobre la práctica, lo verdaderamente significativo fue que la concesión de ciudadanía funcionó como método político de romanización, atrayendo al área de influencia romana tanto a los diversos sectores étnicos como nacionales. De ahí que se haya considerado esta estrategia una innovación y una de las principales claves del éxito de su expansión política y cultural.

Vivimos tiempos de cambios. La pandemia ha agudizado algunas dolencias estructurales que veníamos padeciendo desde años atrás. Vivimos al paraguas de leyes restrictivas impuestas por el gobierno en mayoría de la derecha conservadora, con Rajoy al frente. El caso del rapero Pablo Hasel es un ejemplo de lo que no debería ser ni de lo que debería ocurrir. Toca ya revisar, reescribir y aprobar nuevas leyes. Mientras no llegan, la ciudadanía tiene derecho constitucional a manifestarse y/o promover acciones que favorezcan, aceleren y denuncien injusticias de diverso calibre pero, en ningún caso, puede justificarse la guerra de guerrillas de los últimos días: incendiar contenedores, romper el mobiliario urbano, asaltar negocios, utilizar el piso y las aceras como material ofensivo, insultar y herir a otros (considerados contrarios) son acciones totalmente reprobables que cualquiera debería condenar porque los derechos de cada individuo acaban justo donde comienzan los de los demás…Personalmente apuesto por una cultura de no violencia como vía de entendimiento para la resolución de cualquier conflicto…Y grandes dosis de paciencia…

De ser cierto lo que dicen, da que pensar que muchos de los manifestantes fueran menores sin la más mínima idea de lo que ‘se defiende’. No son ataques improvisados. Según parece, algunos salen de casa con cincel y martillo en la mochila, dispuestos a levantar el suelo para usarlo como arma arrojadiza contra quienes representen al ‘enemigo’. Ser ciudadano implica derechos, sí, pero también deberes, entre ellos, respetar lo público porque lo pagamos todos y cada uno con nuestros impuestos y lo privado, porque sale del esfuerzo personal. Por eso no hay nada que justifique ni la actitud tan violenta, ni el deterioro del material urbano, el incendio de coches, motos o bicicletas, ni los destrozos de comercios y establecimientos varios…

Según la RAE ciudadano/a «es toda persona considerada miembro activo de un Estado, titular de derechos políticos y sometido a sus leyes…» Convendría recordar el significado completo…Dicho queda…

Recuerdos para cuerdos…(Un blog amigo…)

Detrás de cada blog hay una persona y una larga lista de razones o, como en este caso, solamente una: la pandemia…Y un objetivo: mantener la ‘cordura’ en ese momento de caos y confusión…Tal vez por eso lo llamó, Recuerdos para cuerdos…

Hace algunos meses comencé a seguir el blog de Guillermo y enseguida me enganchó. Argentino de nacimiento y madrileño de adopción, confinado como todos y con más tiempo libre de lo habitual -también como casi todos- tuvo la brillante idea de llenar los días escribiendo relatos de su vida y de las vidas de quienes han formado parte de ella…Él los llama ‘recuerdos’ para mí son ‘testimonios’ y retazos entretejidos e hilvanados unos con otros que, poco a poco, van dando forma a una historia personal vivida a ambos lados del Atlántico…

Algunos de los ‘recuerdos para cuerdos’ se parecen mucho a los míos y a los de cualquier lector anónimo, más o menos cercano, a su generación y están contados de manera sencilla, cerca y amena…

Les dejo una de mis entradas favoritas, un homenaje a los ‘vecinos de antes’, esos que con el paso de los años y las historias compartidas pasaban a ser ‘como de la familia…’: ‘Mi vecina Pepita’

Que lo disfruten!

Mal de muchos…consuelo de todos…

La vida nos enseña que nada es para siempre, que nuestros sueños no siempre se cumplen y que no podemos aferrarnos al pasado ni vivir suspirando por el futuro». cuando la salud nos falla, cuando no podemos controlar una determinada situación, no basta con invocar a la ‘suerte’…solo nos queda aceptar la realidad y ser resilientes…
Fotografía: mp_dc

Aunque parece que la tercera ola va cediendo lentamente y las poblaciones se abren o perimetran en función de los datos, a mi localidad ha tocado echar el cierre a los establecimientos no esenciales… La hostelería está desesperada (no es para menos) y el pequeño negocio prácticamente hundido. Es triste pasear contemplando las persianas bajadas de tiendas, bares y pequeños negocios familiares sin demasiadas pretensiones, que forman parte del paisaje urbano de toda la vida…De mañanas de gentes en el mercado, de cafés y churros muy temprano y cervecita a medio día en los numerosos locales del entorno…Maneras de vivir que han ido conformando nuestra idiosincrasia y forman parte de nuestro acervo cultural…

En general los españoles somos muy dados a todo esto aunque como somos diversos, se perciben peculiaridades según hacia donde miremos…Pongamos que lo hacemos hacia el sur…Los andaluces de la costa siempre hemos vivimos de cara al mar que para nosotros es un referente cargado de una Historia desde viene de lejos, desde la más remota antigüedad… Hasta nuestras costas llegaron tartésicos, fenicios, cartagineses, griegos, romanos y musulmanes. Todos han ido configurando nuestro carácter más o menos abierto, acogedor y versátil por su gran capacidad para adaptarse a los cambios y asimilar elementos culturales de cada pueblo. Ese mismo carácter es el que hoy nos distingue y define nuestras singularidades…Por eso hablamos, somos y pensamos así y por eso hemos sabido desarrollar una especial competencia para acoger y atraer a un turismo que, ya sea nacional o extranjero, acaba sintiéndose a gusto… Y este talante unido a un clima benévolo, amable, con muchas horas de luz y de sol junto a temperaturas moderadas durante todo el año, justifica el atractivo de esta tierra cuajado en una tradicional manera de ser y de vivir cuya culminación queda plasmada en múltiples fiestas populares, verbenas y ferias al calor de las cuales fue creciendo cierta pasión por las terrazas, la vida en la calle y al aire libre en general…

Pero dejando de lado los tópicos sobre mi tierra, casi todos fáciles de desmontar, todos comprendemos que, aunque estamos integrando costumbres que giran en torno a la covid, el cierre de los establecimientos aumenta nuestro desánimo y abatimiento… En general nos preocupamos e informamos. El ‘parte’ diario con las noticias se ha instalado en nuestra cotidianidad, en nuestras conversaciones y rutinas, porque de ellas depende que podamos salir o no de nuestro pueblo o ciudad, que podamos sentarnos o no en una terraza e incluso ver a familiares y amigos que residan en otras localidades o fuera de la Comunidad…La ciudadanía capea y combate el temporal como puede, con grandes dosis de humor, buena voluntad y paciencia llegadas, como no, de la mano de un cierto temor a la enfermedad…

Me gustaría creer que los políticos -servidores públicos elegidos democráticamente por el pueblo soberano para que lo represente- hacen todo lo que pueden, nos cuentan gran parte de la verdad y actúan movidos por el bien común. Pero cuando les veo actuar, cuando les oigo en la TV o en la radio o les leo en la prensa o en las redes sociales, me da la impresión que viven en una realidad paralela, alejada de esta otra común al resto de los mortales…Les contemplo excesivamente preocupados por las movidas de sus partidos, por las campañas electorales, por la foto de turno y por mantener el liderazgo a toda costa…Tan distraídos y ensimismados que no son conscientes que han perdido la capacidad de sorprendernos porque nos hemos vueltos ‘resabiados’ con la experiencia y los ‘vemos venir’ como ahora, cuando suenan de sus bocas los primeros cantos invocando a la Semana Santa mientras los expertos, estupefactos, se echan las manos a la cabeza ‘viéndolas venir también’ desde su propia perspectiva…

No quiero ser pesimista, más bien todo lo contrario, pero tampoco puedo negar la evidencia. Y la realidad es muy compleja, entre otras cosas, porque quienes mandan se encargan de que así sea…Y a la pandemia, las nuevas cepas, las vacunas, los ERTES y el paro se suman las elecciones catalanas, la falta de solidaridad del Gobierno de Madrid y el juicio de Bárcenas que no para de echar más leña al fuego y primero decir ‘digo’ y luego ‘diego’ ¿Alguien da más? Tanto humo a nuestro alrededor que no sabemos hacia dónde mirar…Humo por la ‘derecha’ y más allá de la ‘derecha’, por la ‘izquierda’ y hasta por el ‘centro’, incluyendo a los ‘allegados…’

Nuestras mentes occidentales intentan explicar todo cuanto sucede y, sea cual sea la respuesta, una parte de la misma correrá por cuenta del ‘factor suerte’, siempre tan recurrente…La ‘suerte’ no dejan de ser una simple abstracción a la que invocamos cuando algo no nos sale como estaba previsto o nos interesaba…Una manera elegante de quedarnos al margen de la ecuación para resultar indemnes… Casi todos acudimos a ella ante determinadas situaciones: exámenes, una cita, la lotería, una enfermedad o un viaje y hasta en unas elecciones nos deseamos unos a otros ‘buena suerte’…O sea que ‘la suerte’ la concebimos como algo externo, ajeno e independiente que si actúa a favor nos beneficia y si no nos perjudica pero, en cualquier, caso alivia nuestra responsabilidad… Mala noticia: la ‘suerte’ no existe…

La humanidad necesitará mucho más que buena suerte para salir de esta y rescatar una ‘manera de vivir’ parecida a la de antes…Por eso es importante tomar conciencia de ‘grupo’, sabernos y sentirnos parte de la ‘colectividad’ porque solo así atajaremos la covid y solo así afrontaremos la profunda crisis que se nos avecina… La Historia Universal nos proporciona algunos ejemplos, verbigracia Alemania tras la dura derrota de la II Guerra Mundial. Una nación arrasada, con muchas de sus ciudades convertidas en escombros, la población trabajadora mermada y la economía destruida y aún así, los alemanes levantaron el país en tiempo record y todo el mundo comenzó a hablar del ‘milagro alemán’.

Esta misma guerra destruyó las ciudades japonesas de Hirosima y Nagasaki, objetivos de las bombas atómicas que el ejército norteamericano lanzó al amparo del Presidente Truman…Y Japón, también arrasada, protagonizó el otro ‘gran milagro’ según narra la Historia. Y es que el pueblo japonés es un claro ejemplo de ‘resiliencia colectiva’ que ha demostrado una gran capacidad de sobreponerse ante la adversidad… Los japoneses, como buenos orientales, no creen en la ‘buena o mala suerte’, ni en ‘buenas estrellas’ que se alineen en favor de algo o alguien… Ellos hablan de ganbatte, que puede traducirse como “esfuérzate al máximo”. Ganbatte kudasai -‘hazlo lo mejor posible’- no es un factor externo en la ecuación porque en la mentalidad nipona «si te has esforzado al máximo es ya un éxito, aunque el resultado que obtengas no sea óptimo» y es esta actitud de máxima exigencia de uno mismo, lo que acaba obrando el milagro…

No sabemos cuánto más durará la pandemia, cuantas veces más confinarán nuestras ciudades y cerrarán las tiendas, negocios y bares…No sabemos cuándo rescataremos nuestra nueva manera de vivir, pero hasta que llegue ese día, casi mejor no implorar ni a la suerte, ni a las estrellas y dejar la alquimia en manos de la ciencia… No somos ‘uno’, somos muchos: Ganbatte kudasai

Febrero…

 De febrero siempre de ha dicho que es un mes ‘raro’ y diferente. Llega tras la cuesta de enero, climatológicamente es cambiante y además es el más corto, quizá por eso el refranero le ha prestado tanta atención: ‘Febrero el revoltoso no pasó de veintiocho; si treinta tuviera, nadie con él pudiera…En febrero loco ningún día se parece a otro…’ De momento ha comenzado gris, blanquecino y un tanto insulso…Un poco así…como casi todos…
Fotografía: mp_dc

Entramos en el segundo mes del segundo año de la pandemia…Parece que la tercera ola comienza a remitir lentamente. Algunas Comunidades llenan el ‘vaso hasta el borde’ y temen lo peor…¿Qué es lo peor? El límite de lo que hemos considerado peor ha sufrido ya algunos cambios aunque no sé bien si los criterios médicos-sanitarios se han adecuado a los económicos o al revés…Pero ahí estamos. Cada cual en su municipio, provincia o comunidad según corresponda…Con los comercios abiertos o cerrados, con terrazas o sin terrazas…Todos atentos al toque de queda, a las noticias de última hora a ver si, por fin, la curva desciende y se aplana para transformarse en meseta…

Febrero llega después de un enero desasosegado y difícil…Primero nos trajo la nieve, luego el hielo y el frío, mucho frío… ‘Filomena’ nos sorprendió a todos y ha pasado a los anales de la historia de la meteorología al superar cotas de nieve, hielo y frío de hace más de medio siglo. Luego se produjo el parón, el retraso y la crisis de las vacunas, justo cuando la cepa británica comenzaba a mostrar sus efectos en nuestro país… Después llegaron borrascas varias que cambiaron el azul del sur por el gris del norte y así seguimos… Y por medio los ‘enjambres sísmicos’ en Granada…Demasiada intensidad para los primeros 31 días del este nuevo año…

En el plano internacional lo más destacado fue el esperado relevo de Donald Trump…La ceremonia de la toma de posesión de Joe Biden -de la que hablé en otro post- fue sencilla aunque llena de simbolismo en claro contraste con su antecesor…Las dos mujeres más cercanas a Biden pusieron la elegancia al servicio de la Historia…Harris, la nueva vicepresidenta, vistió un traje sastre blanco con el que homenajeó a su madre, Shyamala Gopalan Harris, quien llegó a EE.UU. procedente de India con 19 años. Activista de los derechos civiles, esta investigadora del cáncer de mama murió en 2009. Bajo la chaqueta, una blusa con lazo al cuello a juego evocando a la célebre ‘dama de hierro’, Margaret Thatcher, toda una una metáfora de la mujer que rehízo las reglas de la política británica de la década de 1980… Por su parte, Jill Biden, la primera dama, optó por un look histórico a la diseñadora Alexandra O’Neill, que lanzó su marca en 2017, luciendo en el evento a las víctimas del covid un vestido color morado…Todo un guiño al movimiento sufragista… 

En nuestro país ha proseguido el proceso de vacunación con sus más y sus menos…Enero ha sido testigo del debate traído a colación tras el desvío de algunas dosis ‘sobrantes’ hacia determinados ‘allegados’ políticos a las Consejerías de Sanidad y Alcaldías varias, tanto de la derecha como de la izquierda… Qué triste que en esto haya habido coincidencia y que los protagonistas se han defendido con idénticos argumentos. Parece que la inmoralidad no tiene color y que todos los partidos se han quedado sin razones para su defensa… Los que se han ‘colado’ han dejado sus cargos por imperativo del partido aunque ninguno ha tenido la decencia de reconocer su error…Cosas de los ‘egos’, ya se sabe…

También en enero tuvo lugar un nuevo roce en el seno del Gobierno de Coalición pues el PSOE registró en solitario la Ley de Igualdad de Trato o ‘Ley Zerolo’, con gran disgusto de UP por no haber contado con ellos ni con el Ministerio de Igualdad que, a mi entender, debería estar al tanto… La verdad, en esta coyuntura tan compleja, lo que menos interesa son desaires entre los socios que desestabilicen el ejecutivo… Ahora más que nunca la ciudadanía necesita observar unidad de actuación. Los ‘trapos sucios’ mejor lavarlos en casa, en la intimidad y sin que trasciendan…

Por lo demás la vida continúa…Eso sí, dentro de un extraño orden, totalmente alterado por la pandemia…De momento he conseguido esquivar al ‘bicho’ aunque no puedo fiarme porque es mucho más listo y resistente que yo, así que no puedo bajar la guardia…El silencio y la soledad han transformado mi habitat en un espacio muy apropiado para el enriquecimiento personal en el que comienzo a experimentar las bondades de mirar hacia dentro intentando descubrir quien soy y quién quiero ser el resto de mi vida…

Con el confinamiento empecé a percibir de otra manera mi condición de ‘ama de casa’, un rol que siempre desempeñé a duras penas y que ahora me permito disfrutar con el objetivo de mantener un entorno agradable, a mi gusto, que voy degustando a diario … Echo de menos a muchas personas, familiares y amigos, que ahora no veo y muchas cosas, entre otras, coger carretera y manta para salir a hacer fotos donde me plazca, sobre todo, arrastrar mi maleta por estaciones y aeropuertos…Aguardar cerca de una puerta de embarque sentada, tomando un café o una cerveza, entretenida observando la diversidad humana: colores de piel, de ojos, de pelo… Oír palabras en diferentes y variadas lenguas…Contemplar los abrazos tiernos de despedida o los abrazos apasionados de llegada… Besos por doquier…Nunca me había parado a pensar cuántas emociones pululan por estos espacios de tránsito, cuánta normalidad desplegábamos y qué poca consciencia teníamos de que así fuera…Así que sí, hecho mucho de menos esa otra vida en la que de vez en cuando deambulaba anónima entre tanta gente bajo el run run de fondo de miles de ruedas girando sobre el suelo, todas a un tiempo, con parada en largas colas de acceso a trenes o aviones…A parte de mis hijos, comienzo a tejer en mi cabeza un nuevo plan y un posible destino…Sé que de momento no puedo, pero debo…

El Prat: mp_dc

Febrero comenzó gris, blanquecino e insulso pero con el sol intentado abrirse paso entre las nubes…Como casi todos…

Nueva página en ‘Biografías’: Amalia Cabrera. la pionera de la fotofrafía…

Cuestión de tiempo…

Cuando pase un tiempo hablaremos de la ‘normalidad’ y de la ‘posnormalidad…’ Haremos balance para comprobar qué cosas cambiaron y cuáles permanecieron…Y dando, una vuelta más de rosca, tal vez podamos concluir como parte del cambio la mirada a determinados valores tradicionales que creíamos superados…Cuestión de tiempo…
Fotografía: mp_dc

Nunca pudimos imaginar que la pandemia nos mantendría recluidos y distanciados tanto tiempo. Muchos nos negábamos a creerlo aun en contra de la opinión de algunas voces que así lo predijeron desde el primer momento. Personalmente me resultará difícil borrar de mi memoria aquellas imágenes de Wuhan en las que aparecían cientos de excavadoras, imposibles de contar, allanando el terreno para la construcción de un hospital con capacidad para cinco mil personas…Recuerdo que lo comenté con los míos como algo inaudito, extraordinario y, aunque esté mal decirlo, propio de los chinos por la magnitud y rapidez… Una vez levantado en un tiempo record de apenas diez días, se vieron por TV las imágenes del interior: incontables filas de cubículos con los pacientes solos junto a unas pocas pertenencias, aislados unos de otros…Algunos (ignorando el alcance de la situación) pensamos que Wuhan estaba muy lejos, olvidando que ya no hay distancias en nuestro planeta y que cualquier crisis, enfermedad o conflicto nos puede afectar por lejano o ajeno que parezca…

Nuestras diferencias con los orientales son bastante evidentes y se remontan muy atrás en el tiempo. Ambas civilizaciones han protagonizado su propia historia y comparten, cada una, un pasado común en aquellos mundos distantes en los que nada sabían la una de la otra…Los avatares y acontecimientos vividos forjaron espíritus y culturas tan dispares que, hoy por hoy, conforman dos maneras de enfocar la vida diametralmente opuestas. La universalidad, la colectividad y el pragmatismo son, entre otros muchos, algunos ejemplos de discrepancias. Por concretar un poco más ahí van algunas anécdotas cotidianas: mientras nosotros necesitamos numerosos cubiertos para comer según qué (carne, pescado, sopa, postre…) ellos utilizan solo dos palillos para TODO… Por no hablar de la costumbre tan apreciada de regalar ‘sobres con dinero’ en sustitución de nuestros habituales regalos, casi siempre, poco prácticos e innecesarios….Trabajar para comer, la sempiterna aunque ‘aparente’ juventud y el tándem ‘sal y soja’ en sustitución de la ‘sal y pimienta’ de los occidentales, son algunas de las peculiaridades que conforman una idiosincrasia punto de partida en la construcción de subjetividades e identidades…En definitiva, miramos el mundo con diferentes ‘ojos ‘…Obviamente…

Y porque la concepción del mundo y de la vida se sustentan en valores propios que se transmiten, entre otros, a través la educación de la ciudadanía, la pandemia ha sido afrontada por el Gobierno Chino con estrategias tajantes y radicales que han permitido a Wuhan, epicentro de la crisis, abordar la Navidad con una mayor libertad, sin restricciones e iniciando el ascenso hacia la recuperación económica…

No obstante ellos como nosotros han tenido tiempo para reflexionar sobre las posibilidades de que aparezcan nuevas pandemias o rebrotes de nuevas cepas que exijan, igualmente, períodos de reclusión y severo confinamiento, lo que les ha podido llevar a sopesar los pros y los contras de vivir solos frente a las compensaciones e inconvenientes de hacerlo acompañados… Por eso los padres y madres de los jóvenes de Wuhan y de otras ciudades chinas, han vuelto a poner en marcha el célebre ‘mercado matrimonial’, una práctica muy arraigada a fin de encontrar pretendientes `para sus hijos e hijas’ movidos por los valores de siempre a los que han añadido las bondades del acompañamiento en tiempos de reclusión…

El lugar de los hechos es el conocido ‘Parque de la Liberación’ de la dicha ciudad. En él se dan cita varias decenas de padres con sus correspondientes vástagos, confiando que ‘cupido’ haga su tarea y atraviese dos corazones dispuestos a compartir una misma vida…Ataviados para resistir las inclemencias del tiempo, ya sea el frío o el calor, todos pasean, se cruzan miradas e incluso charlan a la espera de un posible flechazo…Importante: no forzar si no se producen mínimas sinergias…El ‘mercado matrimonial’ chino abre la veda tras la crisis de la pandemia y, al contrario de lo que podría parecer, continúa apostando por los valores tradicionales de ‘toda la vida’, verbigracia, el matrimonio y la familia…

Pero aunque parezca que nada ha cambiado, no todo sigue igual…O mejor aún y siguiendo la célebre cita gatopardiana, si todo sigue (más o menos) igual, algo tuvo que cambiar… Veamos. Antes como ahora los padres que se acercaban a este parque lo hacían con el objetivo de encontrar una pareja para sus hijos e hijas de, más o menos, la misma condición social o más alta si fuera posible. En este contexto los progenitores publicitan a sus hijos e hijas enumerando sus principales cualidades y méritos con el fin de captar candidatos (as)… Es de suponer que el físico constituye un atractivo fundamental pues, aunque algo superados, entre los orientales también existen estereotipos femeninos y masculinos: él, alto, rico y atractivo; ella, rica, bella y de piel clara…Requisitos venidos a menos con la pandemia que ha bajado los niveles de exigencia según se percibe en el caso de los médicos, antes una profesión muy valorada y tenida en cuenta en estos menesteres del aparejamiento y ahora dejados de lado por liderar las filas de la enfermedad…

Si en otro tiempo fueron los hibakusha -supervivientes de la bomba atómica- quienes despertaron recelos como aspirantes al matrimonio, siendo rechazados como parejas o colegas por miedo a su ‘potencial’ capacidad para transmitir enfermedades debido a la alta exposición a la radiación que sufrieron tras la explosión, ahora lo son quienes han padecido la covid o han lidiado con ella…Así reconocen los psicólogos que quiénes han padecido la enfermedad han quedado estigmatizados y se sienten rechazados por sus propios familiares, amigos o vecinos por miedo al contagio… O sea que la pademia ha marginado aquellos colectivos que más han colaborado para la recuperación de la ansiada ‘posnormalidad’…Así que sí, algo ha cambiado…Tal vez por eso junto al mercado matrimonial cada vez son más los que acuden a las famosas Apps de contactos (Tantan y Momo, las más conocidas) para solucionar el tema ‘por su cuenta’ pasando de la ‘antigua a la nueva usanza’ porque, para bien o para mal, los jóvenes parecen querer curarse en salud y en enfermedad asegurándose un confinamiento en familia y en buena compañía…Todo es cuestión de tiempo…

Nueva página en ‘Biografías’: Amalia Cabrera. la pionera de la fotofrafía…

Los aires difíciles…

Viento no es sinónimo de aire, aunque estén relacionados. La palabra ‘aire’ tiene muchas acepciones y se utiliza en contextos muy diversos…Están ‘los aires de grandeza’, ‘el aire que le dio a fulano o mengano’, ‘las cosas que se quedan en el aire’ ‘ el aire tan denso que mastica…’. Y por último los ‘aires difíciles’… de los que hablaré…
Fotografía: mp_dc

Aunque el título de la entrada parafrasee una magnífica novela de Almudena Grandes recreada en mi tierra, la cosa no va de literatura sino de los ‘aires que corren’ en la actualidad…Según los expertos la diferencia entre viento y aire es clara: “El viento es el aire que se desplaza de un lugar a otro a causa de la variación de la temperatura y la presión atmosférica entre dichos lugares….» y «el aire es la masa gaseosa que forma la atmósfera. Es lo que respiramos…». En España tenemos siete vientos conocidos: ábrego, cierzo, galerna, levante, poniente, terral y tramontana…Y muchos aires: el de grandeza, el aire que se respira, el contaminado, el que tuerce la cara, el acondicionado, el del ventilador, el del metro, el fresco…

O sea que los vientos tienen nombres según soplen del este o del oeste, del norte o del sur. Además según de donde procedan son cálidos o fríos, racheados o huracanados…En mi tierra el más conocido es el levante, el mismo que nos vuelve a todos más o menos locos…Cuando sopla fuerte la palmeras se despeinan y se inclinan, los paraguas se vuelven del revés, la ropa se enrolla en los tendederos, las sombrillas se escapan del suelo dando vueltas y la arena de la playa se aleja hasta lugares insospechados… El levante condiciona nuestro estado de ánimo. Nos sentimos cansados, irritados, incómodos, molestos por todo y por nada… Tanto es así que, en ocasiones, ha sido utilizado como atenuante ante la justicia tal y como menciona Almudena Grandes en su novela…

También hay otro viento, denominado ‘efecto Foehm‘ que ha dado lugar a lo que se conoce como ‘vientos de la locura o de las brujas’ que soplan en diversos países y continentes provocando efectos similares a los del levante… Estos vientos «alteran tanto física como psíquicamente a las personas meteoro-sensibles ya que si se prolongan durante muchas horas, pueden producir efectos nocivos como insomnio, dolores de cabeza, agotamiento psicofísico, tendencia depresiva, llegándose a alcanzar conductas agresivas y violentas. El fenómeno es de tal importancia que en algunas zonas donde sopla, como el levante, es considerado un atenuante por la legislación». Así que los efectos de Eolo son, como se puede comprobar, nefastos para nuestra salud física y anímica…Y a resultas de todos estos vientos nacen ‘aires’ que alteran el curso, más o menos normal, en el que acontece nuestra vida…

El historiador Rafael Valladares, en un interesante artículo en el que analiza y desbroza las circunstancias de la sublevación e independencia de Portugal en 1640, el autor examina la España peninsular unida por el Rey Prudente junto a los efectos de la separación tras dos siglos de unión, estableciendo un cierto paralelismo entre el recién entronizado João IV de Braganza y su homólogo, el rey de Bohemia, cuyo gobierno apenas duró un año. De ahí que la propaganda centroeuropea difundiera su imagen denominándolo rey de un sólo invierno… La Historia está poblada de ejemplos que podrían ayudarnos a comprender lo que está sucediendo actualmente en España con los políticos, porque en el devenir de los tiempos ya se han vivido situaciones semejantes, aunque en diferentes contextos y tiempos…

Otro ejemplo. Durante la Restauración (segunda mitad del siglo XIX), Antonio Cánovas de Castillo, político reaccionario, contrario al sufragio universal y antiguo ministro de la Unión Liberal, era firme partidario de la Monarquía de los Borbones y del sistema liberal antidemocrático. Corrían -nuevamente- ‘vientos de cambio’ ante la inminente caída de las desvencijadas estructuras del Antiguo Régimen y la monarquía de 1869, situación que requería de un punto intermedio que supo encontrar el Sr. Cánovas a partir de tres medidas: renovar la monarquía de la impopular reina Isabel II, renunciando en favor de Alfonso XII (la Corona salvó los muebles); zangar tajantemente la continua intervención del ejército ( esto me suena…) y crear un sistema bipartidista que estableciera la alternancia en el poder entre el Partido Conservador y el Partido Liberal. Las consecuencias de este orden aparente llegado de la mano de este metódico y pacífico sistema fueron graves: el caciquismo y la manipulación de elecciones, es decir, el pucherazo, entre otras… El sistema canovista llegó a su fin hacia finales del XIX dando lugar a un período de ‘regeneración’. Al buen entendedor…

Por otro lado algunos intelectuales conservadores han mantenido su fe en la denominada ‘teoría del péndulo ‘. La teoría es bien sencilla. La Historia se sucede al ritmo de un movimiento pendular respecto a la concepción del Estado. Así, el péndulo oscila acompasadamente de derecha a izquierda. Es decir, cuando los gobiernos de los Estados más están en la derecha más se aproximan los movimientos de izquierda, hacia donde el péndulo retornará llegado el momento… Pero si esto fuera así, tal cual, toda posibilidad de cambio no sería más que un eufemismo epistemológico para que el individuo crea que existe un supuesto movimiento que en realidad no es real… La teoría de péndulo no tiene cabida en el fraccionamiento político a pesar del agrupamiento en torno a los dos grandes ejes -derecha e izquierda- debido a la diversidad de matices ideológicos. Este es un nudo gordiano cuya solución podría ser una política de pactos…Es lo que intenta hacer, a duras penas y desde hace un año, el actual Gobierno …

Los aires que corren en la actualidad son tan difíciles o más que el efecto Foehm. A la evidente amenaza de la pandemia se suman la falta de solidaridad, respeto y ausencia casi total de ética de algunos gobernantes -muchos de ellos Consejeros de Sanidad para más inri- que, abusando de su posición y sin el menor reparo, se saltaron el protocolo de vacunación que ellos mismos han elaborado…Tanta bipolarización, tanta crispación y juego sucio entre partidos y tantos intereses personales nos están arrastrando a una situación de marasmo social impensable hasta ahora…

Los ciudadanos y ciudadanas del siglo XXI, herederos de las enseñanzas de los sabios y sabias de la Antigüedad, hemos obtenido de ellos herramientas suficientes para promover una ética basada la virtud, la honradez y el respeto…No es necesario propugnar el nombre de Dios en vano…Bastaría un poco de consideración y generosidad, menos acoso y derribo, más amabilidad y tolerancia comenzando por aquellos que nos gobiernan, porque sean del signo que sean, sobre todo sería referentes en los que confiar…Esta debía ser la altura de miras y el deber para que los ‘vientos’, soplen de donde soplen y vengan de donde vengan, no nos arrastren y los ‘aires’, aunque difíciles, huelan a esperanza…

Nueva entrada en ‘Biografías’: Judith Kerr: la infancia arrebatada por Hitler…