Las ‘SinSombrero’: mujeres transgresoras del siglo XX…

Etiquetas: mujeres, biografía, historia, siglo XX

Entre los múltiples factores que han ido impulsando la historia de las mujeres, la transgresión se cuenta entre los más destacados. Cada vez que las mujeres, solas o en colectividad, se han atrevido a sobrepasar, dejar de lado o ignorar, cualquiera de las normas que la sociedad les ha impuesto a lo largo de los tiempos o cada vez que han mostrado resistencia o disidencia, todas hemos avanzado hacia la libertad. Si miramos al pasado, tanto hacia oriente como hacia occidente, las mujeres hemos vivido bajo el poder del patriarcado, un modelo impuesto que priorizó a los varones sobre las féminas a las que pretendían someter. Los estudio feministas y de género se han ocupado de visibilizar movimientos colectivos y reivindicativos que la historia ha analizado en sus diferentes contextos culturales, a fin de iluminar y dar voz a mujeres ocultas, silenciadas y relegadas a un papel secundario en el escenario de la Historia.

Durante siglos hemos sido vilipendiadas, menospreciadas y desdeñadas por nuestra condición natural, condición que desde la antigüedad fue interpretada científicamente a través de la teoría hipocrática de los humores, bajo cuyo criterio se nos consideraba ‘castradas’ y por ello ‘inferiores’, un discurso que de inmediato tuvo gran aceptación entre ‘nuestros contrarios’ que pasaron a tener la consideración de ‘primer sexo y por ello superiores’, entre quienes se encontraban los representantes de la Iglesia que lo asumieron de muy buen grado . Desde entonces han estado empeñados en hacernos responsables, más aún, culpables, de sus propios excesos, pecados o debilidades, debilidades que han intentado subsanar tratando de mantenernos bajo su control. Así que si ellos se descontrolan, la culpa es nuestra y vuelta a empezar… Desde entonces, los varones no han dejado de opinar sobre nuestros asuntos, aconsejarnos sobre nuestras competencias y regular nuestra conducta personal, familiar, social o laboral. Nos asignaron roles y nos otorgaron funciones, la mayoría inspiradas en un modelo a imitar aunque imposible de igualar: María, madre de Dios. Sí. Nos pusieron muy alto el listón, porque ¿quién superaría a una joven virgen que concibió nada y nada menos que a Jesús y sin que mediara relación carnal? ¿Quién soportaría tanta resignación y dolor, años de persecución, muerte, resurrección y pérdida del único hijo? Pues ese, queridas, es el espejo en que nuestras abuelas y, me temo que muchas de nosotras, tuvieron y nos hemos tenido que mirar… Ellas no lo hicieron para preguntar como Blancanieves, ¿’quién es la más bella’? sino ¿’quién será la más sacrificada y abnegada’?…

Así que no nos quedó otra que transgredir o morir en el intento…Desde tiempos remotos conocemos casos y estrategias transgresoras protagonizadas por mujeres: Juana de Arcos, desafió a la sociedad medieval vistiendo y luchando como soldado…Catalina de Erauso, ocultó su género y reinventó su identidad masculina para vivir como un hombre…Las ‘iluminadas’ fueron mujeres que rompieron la norma: Se declararon contrarias al matrimonio, se raparon la cabeza, leyeron e interpretaron las Sagradas Escrituras y vivieron de la solidaridad de otras mujeres…La Inquisición jamás las procesó para no reconocerlas. Su actuación se limitó a ignorarlas y desterrarlas…Cecilia Böhl de Faber y Ruiz de Larrea, ocultó su nombre para hacerse escritora de renombre, utilizando un pseudónimo masculino: Fernán Caballero…Y aunque no más que una leyenda sobre la que circulan diversas versiones, Johana, una joven inglesa hija de un monje de la orden de los predicadores, ayudada por su madre y su padre, estudió y entró en la vida religiosa como ‘monje copista’…Así pudo acceder a estudios superiores y proseguir su carrera religiosa que culminó en su Papado…En fin, la estratagema de la ocultación del género para acceder a espacios de conocimiento o al desempeño de actividades o profesiones privativa de los hombres, es de sobra conocidas, lo que viene a confirmar que la ‘transgresión’ ha sido un motor de cambio para las mujeres.

Otro ejemplo de flagrante transgresión aconteció en el Madrid de los años 20, cuando una mañana, Margarita Manso y Maruja Mallo, paseaban por la Puerta del Sol junto Federico García Lorca y Salvador Dalí. Hasta aquí todo normal, aunque no, pues el grupo de amigos, rompiendo la norma social establecida, paseaban con la cabeza al descubierto, es decir, ‘sin sombrero’…Una muestra de rebeldía que simbólicamente representaba el deseo de dejar volar las ideas constreñidas en la cabeza tapada y unos ganas inmensas de liberar las inquietudes…Parece ser que Borges recogió esta noticia, aludiendo al ‘posicionamiento de los intelectuales contra el uso del sombrero’. Maruja Mallo, por su parte, lo contaba diciendo: “Un día se nos ocurrió a Federico, a Dalí, a Margarita Manso y a mí quitarnos el sombrero porque decíamos que parecía que estábamos congestionando las ideas y, atravesando la Puerta del Sol, nos apedrearon llamándonos de todo”. En plena dictadura de Primo de Rivera, en una España todavía cerrada y de espaldas al mundo, este gesto, quitarse el sombrero, los convirtió en rebeldes, especialmente a las mujeres. Para ellas, prescindir del sombrero implicaba abandonar el corsé de la época y, por tanto, no conformarse con el papel de esposas y madres…

Bajo el sobrenombre de las ‘Sin Sombrero’ han pasado a la historia un grupo de mujeres, artistas y pensadoras de la generación del 27. Aunque fueron tan brillantes como sus colegas masculinos, ellas lo tuvieron más difícil. Tal vez por esta razón Tània Balló Colell, Serrana Torres y Manuel Jiménez Núñez (https://www.accioncultural.es/es/-las-sinsombrero-2) lideraron un proyecto multimedia que lleva ese nombre ‘Las Sin Sombrero’. El proyecto fue emitido por primara vez en TVE en 2015, creándose posteriormente una web informativa (https://leer.es/recursos/listarecursos/-/asset_publisher/jjoviYQc1ql8/content/proyecto-educativo-en-linea-las-sinsombrero-) que pone al servicio del profesorado diferentes recursos pedagógicos para la práctica docente en el aula, con unos contenidos diseñados espacialmente para alumnos de 4º de la ESO y Bachillerato.

En la vanguardia de las ‘Sin Sombrero’ destacaron las que siguen: Maruja Mallo, pintora; Rosario de Velazco, pintora; Margarita Gil Röesset, escultora; María Zambrano filósofa; Mª Teresa León, escritora; Josefina de la Torre, poeta;Rosa Chacel, escritora; Ernestina Champourcín, poeta; Concha Méndez, escritora; Margarita Manso, pintora; Delhy Tejero, pintora e ilustradora; Ángeles Santos, pintora y artista gráfica; Concha Albornoz… A todas ellas, gracias por su gesto y su huella.