La lluvia casi siempre nos devuelve alguna nostalgia….Aunque luego nos limpie, nos purifique y nos libere….¡¡Precioso poema.!! Un abrazo!
Categoría: YoMeQuedoEnCasa
Juan Carlos de Borbón: de profesión Rey…

Tras varias entradas de carácter ‘intimista’ y para no encasillarme, paso a comentar algunas de las últimas novedades del panorama nacional. Me refiero a las noticias que circulan estos días sobre el escándalo de nuestro rey Emérito…De momento la información se trata como ‘supuesta y presunta’ hasta que pase los filtros de la justicia y se juzguen los hechos, cosa que hasta ahora se considera muy ‘supuestamente’. Las noticias colocan al Rey Emérito como receptor de una fortuna que confió a un banco suizo en que abrió una cuenta como Juan Carlos de Borbón, de profesión Rey…Hummm…Una razón más para alimentar el desencanto…Yo creía que el Rey, como sucesor de una dinastía cuyos orígenes más remotos se remontan al siglo XVI -concretamente a Enrique III de Navarra hijo de Antonio de Borbón, Duque de Vendòme y de Juana III de Navarra, primer Borbón que reinó en Francia que, dicho sea de paso, algo debió hacer bien pues se ganó el sobrenombre de ‘el Grande’ o ‘el Buen Rey’- pondría en valor este ilustre pasado y se cortaría un poco…Sus antepasados fueron mujeriegos, infieles, seductores y hasta grandes amantes pero esto clama al cielo y tiene un nombre…Aunque no seré yo quien lo escriba…
Que digo yo que llevar un bagaje de semejante peso en la memoria y contar con tantos ancestros ilustres, tanto en Francia como en España, debería dejar una impronta de respeto por sí mismo envuelto, a su vez, en una pátina de pudor suficiente como para avergonzarse sólo de pensar que una diminuta o minúscula mácula de duda, tiñera un ápice el lustre de una Casa Real que ha reinado durante cinco siglos… Los monarcas siempre han gozado del ‘poder de la representación’. Quiero decir que siempre han aparecido ante el pueblo rodeados de una pompa y boato que ha realzado su imagen dignificándola y engrandeciéndola hasta el punto de otorgarles un carácter sobrenatural más cercano a lo divino que a lo humano… Como ejemplo podemos señalar que siglos atrás, sus Majestades, solían comer de cara a un público que asistía sólo para verlos degustar algunos manjares…Algo que ahora nos puede parecer no sólo inaudito sino absurdo, entonces pretendía ‘humanizarlos’ dejando ver que necesitaban, como los demás mortales, llenar sus estómagos para vivir y, en consecuencia, también evacuar, cosa que hacían de manera natural mientras despachaban con algún embajador o ministro….Eso sí, sentados en sus bacinillas tras un biombo…Cada cual que deje volar su imaginación…
Pues bien, dicen las lenguas de doble filo que nuestro Emérito disfrutaba contando el dinero como un niño al romper su hucha (el ejemplo es mío). Y mientras con una mano, que no era la suya para no ensuciarla, cargaba maletas repletas de billetes con la otra recogía las asignaciones consignadas en los Presupuestos Generales del Estado provenientes de nuestros bolsillos, las mismas que le permitían viajar con valija diplomática en ‘representación’ de España y por extensión de los españoles…La prensa está sacando partido a esta jugosa noticia. La dosifica gota a gota, dejando caer migas de pan para que sigamos su rastro, repartiéndonos cada día una ración dispuestos a suscitar el debate y caldear poco a poco el ambiente a la par que mueve estadísticas para dar a conocer en qué medida decrece la Monarquía en favor de una futura República…Cumplen una función y un deber, es verdad, pero también lo es que, según qué cosas, se relamen de gusto y al final, adeptos y detractores, se reparten beneficios…Al resto solo nos queda lo que a los tres monos sabios: ver, oír y callar…Porque la verdad verdadera posiblemente esté a mitad de camino entre lo que cuentan unos y lo que callan otros…No hay verdades absolutas y mucho menos en posesión de una sola parte…

Y mientras la prensa se ceba poniendo en duda la credibilidad de nuestros monarcas, no sin falta de razón, el protagonista, un pobre anciano que no un anciano ‘pobre’, permanece callado aunque no ajeno, en algún lugar paradisíaco donde descansa de su bien merecida ‘jubilación’ (perdonen que me sonría mientras lo escribo…) al tiempo que disfruta de buenas viandas, exquisitos caldos y mejor compañía…Genio y figura majestad…No seré yo quien lo califique o juzgue, ya se encargará de hacerlo la historia de manera científica y certera aunque yo no viva para verlo…
Y perdone que le recuerde Majestad, por si le falla la memoria, las palabras que usted mismo pronunció, de manera imperativa y severa, en su tradicional discurso de Navidad y en previsión de un año que puso en jaque a la Corona con el ‘caso Urdangarín’: ‘la justicia es igual para todos…’ Me permito la licencia de ponerlo en duda y reseñar otra frase tal vez menos repetida pero de mayor calado y acierto, dicha hace siglos un hombre – más sabio que ilustre- y que todos, reyes incluidos, deberíamos tener presente…Aristóteles dixit: ‘Soy dueño de mis silencios y esclavo de mis palabras…’ Usted mismo majestad…
Celebraciones — Puerta de acceso
Hace muy poco que conecté con su blog…La escritura de Graciela viene de dentro y por eso atrapa…’Celebraciones’ es una entrada llena de recuerdos que recorre a través de la memoria evocando los diversos tramos de su vida personal y profesional. Lo hace con el respeto y la humildad de quien se reconoce un ser humano que yerra y acierta pero sobre todo, aprende…
Es un placer Graciela invitarte de nuevo a un blog modesto con menos vida aunque con mucho que contar…
Les dejo con ella…https://wordpress.com/read/blogs/24652360/posts/3392
Entré para compartir una publicación que no era esta, pero wordpress me sorprendió con una felicitación por mis 9 años de blog!! Nueve años!!! Sí, esa noticia, evocación, ameritó esta vuelta hacia adentro, hacia aquel momento y hacia aquella que era hace 9 años. Empecé esta aventura sin mucha convicción, un tiempo después de la […]
Sobre ser ‘madre’ y sus típicos tópicos…
#HoraDeVencer

Como tantas otras tradiciones el día de la madre hunde sus raíces en la Antigua Grecia que, en aquel entonces, celebraba una fiesta en honor de la diosa Rhea, madre de Júpiter, Neptuno y Plutón…Exacto, los mismos que inspiraron los conocidos planetas…Más tarde, el cristianismo asimiló y adaptó muchas costumbres, apropiándose también de esta festividad que dedicaron a la Virgen María…Siglos después, la Iglesia ligó esta celebración a la Inmaculada Concepción, icono irrefutable de la maternidad y modelo cristiano por excelencia que tanto ha influido (desde mi punto de vista para mal) en las mujeres de aquella España Católica, Apostólica y Romana de las que, por cierto, aún hoy algunos sectores sociales se siguen hacen eco… Así que desde 1644 a 1965 el 8 de diciembre era el día de las madres, hasta que al año siguiente se pasó al primer domingo de mayo…Las mujeres de mi generación saben bien que el mes de mayo está muy ligado a la Virgen y en los colegios religiosos nos han machacado con esa especial devoción (puede que alguna recuerde el famoso canto ‘con flores a María’)…Hace mucho tiempo que reflexioné sobre por qué mayo y no cualquier otro mes y saqué mis propias conclusiones que, tal vez, en otro post me atreva a exponer…
Es conveniente señalar otras aportaciones al margen de la Iglesia que incidieron e influyeron en esta celebración como fueron la de la escritora Julia Ward en 1872 o Ana Jarvis en 1907. Ambas reivindicaron este día a raíz del fallecimiento de seres cercanos: un hijo en el caso de la primera y su madre en el segundo…La repercusión fue tan grande que en 1914 que el presidente Woodrow Wilson proclamó el Día de la Madre como fiesta Nacional. O sea que este día se celebra en muchos países aunque en fechas distintas…

Mucho se ha debatido sobre el sentido de dedicar un día a quienes ejercemos este oficio tan antiguo como la propia humanidad. Hoy no somos más y mejores madres, somo igual que ayer y posiblemente que mañana…Hoy por hoy el verdadero debate se centra en los tópicos que giran en torno a este concepto y la consideración de la maternidad como una ‘llamada’, una ‘necesidad’ e incluso una premisa sine qua non, esencial e inherente a nuestra condición femenina…El denominado ‘instinto materno’, del que al parecer carecen los hombres, hace tiempo que ha perdido fuelle… La que suscribe, sin ir más lejos, tiene algunos casos a su alrededor que lo refutan como, por ejemplo, mi propio hijo que ha desempeñado el rol de ‘madre’ desde que fue padre, por razones laborales y de diversa índole… Un orgullo decir que durante un tiempo fue un ‘amo de casa’ feliz y a mucha honra…
Personalmente me declaro madre por ‘decisión propia’ y no me tengo por más madre por el hecho mismo de haber parido pues considero que la maternidad trasciende más allá de la concepción y el parto. En todo caso, ha sido y sigue siendo un oficio de alto riesgo, un triple salto mortal sin red, sin rescate ni seguro…Ser madre empieza pero no acaba e implica otras muchas profesiones: maestra, enfermera, técnica en juguetes, especialista en moda, animadora, secretaria, consultora, confidente y cómplice… Un oficio tan arriesgado como conducir sin señales de tráfico dejàndote llevar por lo que dicta el sentido común, la buena voluntad y, sobre todo, el amor…Nuestros hijos nacen desprovistos de un manual de instrucciones y nada más nacer nos camelan, nos conquistan y nos secuestran para siempre…Los criamos, jugamos con ellos, ejercemos de ‘ratoncitos Pérez’ y de Reinas Magas… Nos llenan la casa de risas, de mascotas, de pinturas en las paredes…Luego, cuando comienzan los años del cole llegan las peleas por las tareas, las excursiones, las fiestas de cumpleaños con los amigos hasta que se convierten en adolescentes con espinillas y las hormonas revueltas…Y un buen día te despiertas y resulta que ya se hicieron adultos y autosuficientes…Ya no puedes decirles qué deberían hacer porque, supuestamente, ya lo saben…

A cambio ellos esperan siempre nuestra incondicionalidad en prácticamente todo… Somos el lugar al que siempre pueden volver, conscientes de que serán recibidos con los brazos abiertos, dispuestas a perdonar siempre como el buen ‘samaritano’ (una marca indeleble en mi generación). Nos echan de menos aunque no nos llamen, cuentan con nosotras y nos quieren aunque no nos lo digan, nos tienen presentes aunque vivamos lejos…Y llegado el momento comienzan a mirarse en nosotras como en un espejo: sus rasgos nos delatan en su rostro, repiten nuestras frases, cuentan nuestros chistes y cocinan nuestras recetas…Entonces comienzan a idealizarnos y a engañarse pensándonos como seres atemporales y eternos a lo que desean retener… Les asusta pensar que algo nos ocurra y sobre todo que nos vayamos para siempre…Es justamente en este momento cuando nosotras, las madres, tomamos conciencia de que estamos en el camino de vuelta…Poco a poco se invierten los papeles: ellos nos protegen, nos riñen por comer o hacer lo que no ‘debemos’, les preocupa cómo estamos, nos arropan y nos besan en la frente… Cuando esto sucede, sabemos que ya no nos queda otra que dejarnos querer mansamente para vivir entre sus brazos el tiempo que nos quede…Ley de vida…
Finalmente, mi especial reconocimiento a las ‘madres confinadas por coronavirus’. Ha sido un reto sin precedentes en el que, como en tantas ocasiones, las mujeres han demostrado su fortaleza y su capacidad para gestionar la atención a los hijos y desarrollar la propia profesión …Hacemos Historia, hacéis Historia….¡¡Enhorabuena!!

Abril: un balance en claroscuro…
#YoMeQuedoEnCasa #UnDíaMenos

Día 47… ¿El covid nos robó el mes de abril…? A lo mejor es esto lo que podríamos responder al maestro Sabina si nos lo preguntara ahora…Pero no es así. Casi estuvimos a punto … ‘Casi nos vemos en abril’ como cantaban Los Secretos, pero será en mayo porque abril se nos va…Y lo hace cargado de ausencias, de fiestas sin celebrar, de encuentros aplazados, de discursos de ánimo, de aplausos, de llamadas telefónicas, de conciertos para acompañar y sentirnos acompañados…Treinta días de cifras mortales, de personas ingresadas, de familiares asustados, de incertidumbres, de miedo y de soledades…Y siempre, siempre, contando con el apoyo de un impecable colectivo: el personal sanitario que se ha desvivido para curar el cuerpo y aliviar el alma e insuflar esperanza a quienes más lo han necesitado…Gracias, nunca distéis tanto por tan poco…
Abril también ha sido el mes del silencio colectivo, del cierre y el vacío de las calles…El mes de los empleos perdidos, del acopio de personas que han engrosado las filas del paro…De niños y niñas que se quedaron sin la comida de los comedores escolares…De familias que acudieron por primera vez a los bancos de alimentos e instituciones como Cáritas o Cruz Roja…Personas con las despensas vacías y la cuenta corriente a cero o en rojo… Abril impulsó la crisis hasta su punto más álgido, nos dejó contemplar el paso de sus días con más pena que gloria para acabar prometiéndonos una bocanada de aire y un sol sobre el horizonte al aprobarse una ruta para la desescalada que permitirá paliar el confinamiento…

Afortunadamente compartimos el planeta con otros seres sintientes a los que mantenemos fuera de nuestras expectativas y apartados de nuestras vidas. Para muchos el mundo animal tiene escasa relevancia, a menudo pasa desapercibido y con frecuencia no lo tenemos en cuenta…Los seres humanos constituimos su mayor peligro. Nos hemos apropiado poco a poco de la mayor parte de sus espacios naturales obligándolos a retroceder hasta quedar apartados, confinados, constreñidos… Y ahora que hemos abandonado las ciudades, despejados los cielos de aviones, los mares de barcos, las carreteras de coches y con las calles libres del bullicio cotidiano, ellos han protagonizado tímidas incursiones, quien sabe, si con el fin de ‘recolonizar’ diversos puntos del planeta… Aquí en España se han observado ‘razias’ de pavos reales deambulando por el Retiro en Madrid; cabras sueltas en Chinchilla (Albacete); jabalíes en Barcelona… Algún zorro en Vigo e incluso un oso en Cangas de Narcea, Asturias…Urracas, mirlos, golondrinas, palomas, gaviotas sobrevolando grandes áreas urbanas…Delfines en Baleares y en Castro Urdiales, Cantabria y hasta ballenas en las costas almerienses…La naturaleza ‘reconquista’ las ciudades vacías por el coronavirus…
Y si bien es cierto que abril ha sido un mes super intenso, mayo se asoma entre abriéndonos la puerta -apenas una rendija- para dejarnos ver más allá de las ventanas y balcones…Cuando salga de casa a pasear tendré en mi haber 50 días de confinamiento, de soledad, de compañías virtuales, de lecturas, de escrituras en este blog que me han devuelto a cambio sinergias interesantes…50 días ganados para concluir temas pendientes, madurar ideas, concebir nuevos proyectos, reconectar con personas lejanas y retomar hábitos sanos…Y, en otro orden de cosas, también me han ayudado a descubrir algunos recovecos de ese otro espacio al que tan poca atención prestamos: el interior… En este plano, disponer de tiempo me ha servido para revisar el alma, aliviar viejas heridas, reordenar emociones, limpiar algunas telarañas ocultas en los rincones, mirar la cara de algún que otro fantasma, eliminar temores, reconocer y afrontar ciertos apegos…
En fin, un balance en claroscuro pues Abril ha resultado para mí tan escabroso como enriquecedor… Más de dentro de que fuera, más de dar que recibir, de sembrar que recoger, de ser que de estar… Y mañana será mayo… La aventura continúa…



‘Desconfíname despacio que tengo prisa…’
#YoMeQuedoEnCasa #UnDíaMenos

Día 45. Hoy se aprobarán las medidas para la ‘desescalada’ que según parece se hará ‘laminando’ la hora punta…O sea que van a ‘filetear’ y ‘repartir’ el día. La mañana entre quienes pasean, hacen la compra diaria o deporte y el pequeño comercio que, al parecer, podrá levantar pronto la persiana. Por la tarde los niños, asegurando así que hagan sus tareas en la jornada matinal…
No sé ustedes pero a mi me embarga la extraña sensación de que algo se cuece en las altas esferas, en las más altas, en esas a las que sólo acceden un pequeño grupo de parásitos forrados a los que me imagino frotándose las manos, soñando con sus ‘criptas repletas de monedas de oro’, en plan ‘tío Gilito’ (el tío rico del pato Donald…Tenía que llamarse así…). Independientemente de cualquier teoría conspiratoria que a muchos se nos haya pasado por la cabeza, no podemos negar la realidad del coronavirus. Otra cosa es que nos preguntemos por qué nos miramos tanto en Italia que, al parecer, no lo hizo tan bien teniendo a Portugal mucho más cerca que lo ha hecho bastante mejor…O por qué desde el principio no se contabilizaron los afectados con un mismo criterio en todos los territorios…O por qué se compraron test no homologados…etc…etc… No quisiera estar en la piel del Presidente ni 30 segundos. Debe ser francamente complicado decidir con tanta presión y falta de apoyo por parte de la oposición y, así como aplaudí el confinamiento severo con todas las consecuencias, ahora siento una cierta inquietud ante la desescalada sobre todo porque, aunque coordinada, las decisiones las tomarán los gobiernos autonómicos…Así que ‘desconfíname despacio que tengo prisa…’
El presidente de la Junta de Andalucía (PP) ha comentado a los periodistas algunas de las medidas que adoptará el ejecutivo de cara al desconfinamiento, provocando la correspondiente réplica de algunos alcaldes (entre ellos el de Cádiz) al considerar una ‘deslealtad’ que lo haya comunicado antes a la prensa y no a ellos…¿Dónde he oído yo esto antes?…¡Ah sí! Es lo que dice cada 15 días Pablo Casado a Pedro Sánchez…Parece que sea un hábito extendido en el PP ver ‘la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio’. Otra queja: Las diputaciones Provinciales que han solicitado al gobierno de la Junta los datos sobre los efectos de la pandemia en la población, no comprenden por qué no los tienen aún en sus manos… Esto también me suena…Y por si fuera poco a la Ministra Montero se le critica su claro e indudable acento andaluz, acento del que saca pecho y con razón…Me tomaré la licencia de recordar a los ‘finolis’ que realizan tales comentarios, por si no lo saben, que la descortesía y desaire hacia el habla andaluza viene de muy atrás en la Historia, casi desde tiempos de Antonio de Nebrija… Sí, ese señor natural de Sevilla que redactó en 1492 -año del Descubrimiento- el primer tratado de Gramática para una lengua romance…Y digo yo… ¿Han prestado atención y puesto oído al Consejero de Sanidad? ‘Aquel que diu’ refiriéndose al aborto: «lo fácil es llegar y el chupetón»… El Consejero no solo dio muestras de una gran ‘sensibilidad’ y profundo conocimiento de la ‘jerga andaluza’ sino de un gran dominio en su terreno profesional… Con todos mis respetos para comunidad médica…
Sigo. El presidente Juan Manuel Moreno (PP) hace apenas quince días apelaba la ‘vuelta al cole’ …De inmediato vino la doble rectificación de Juan Marín (C’s) que dio un pase de pecho a favor del Presidente y luego se autocorrigió añadiendo a su afirmación de acabar el curso en julio, que el curso acabaría como siempre en junio y que en julio él se había referido a la Selectividad (querría decir EBAU, la Selectividad quedó derogada)… ‘Donde digo digo, digo Diego’…Y así estamos: que si se abrirá el pequeño comercio, que si también los bares aunque no se podrán compartir raciones o menús, ni reunirse más de cuatro personas a no ser que convivan…Que si se podrá acceder a las playas; que los hoteles servirán desayunos cada media hora… en fin, que se acabaron las sobremesas y tendremos que comer o cenar en 90 minutos…

Un totum revolutum que como ciudadana de a pie me tiene absolutamente desconcertada. Las informaciones son tan diversas como dispares según procedan de una u otra Comunidad, de partidos de derechas o de izquierdas e incluso del mismo, en función de quien opine o haga declaraciones oficiales u oficiosas… Eso por ceñirme al panorama nacional…
Tengo tantas ganas como la que más de cerrar la puerta de mi casa y quedarme fuera y no dentro…Echo de menos ir a caminar a la playa, estar con mis hijos, con mi nieto, con mis hermanos, con mis amigas y con las personas que quiero. Deseo abrazar y que me abracen (tal vez esto sea lo que más me urge) pero no a cualquier precio…Comprendo la incertidumbre de los hosteleros, de los autónomos, de todos aquellos que en mi tierra viven casi todo el año de los frutos del verano: trabajando en las terrazas, en las tiendas de chanclas, sombrillas y sillas de playas; en las heladerías; en las ferias artesanales confeccionando pulseras y collares; de aparcar coches cosa que hacen los parados, tostandose al sol durante tres meses; de vender refrescos, vestidos, cartuchos de camarones o sultanas de coco y huevo playa arriba, playa abajo…
Nadie quiere perder aunque todos hemos perdido ya en mayor o menor medida…Personalmente desearía, querría confiar de todo corazón en nuestros gobernantes, en su buen juicio, en su sensato criterio y en el mejor funcionamiento de sus ‘neuronas espejo’… Unas entradas atrás comentaba que ‘en España sobran políticos y religión y falta ética’, entre otras cosas…Me reitero. En mi modesta opinión el ‘consenso científico’ debería primar frente a todos los demás ‘consensos’…Ojalá que los árboles no nos impidan ver el bosque … En la trastienda o rebotica no sé si algo se maquina o se trama… Una cosa es segura: el coronavirus, para bien y para mal, ya nos ha cambiado…
Recordando al ‘flautista’ de Hamelin…
#YoMeQuedoEnCasa

Domingo. Tercer día de la segunda gran cuarentena…Aquí en España hoy pueden salir a la calle por primera vez nuestros niños. Imagino que si fuera niña estaría enormemente confundida a merced de las explicaciones más o menos convincentes o creíbles de mis padres, sorprendida por desear ir al colegio y extrañada de que un bicho tan pequeño me impidiera hacer las cosas más divertidas…’La escalada será escalonada y asimétrica’, este es el último mantra que los medios de comunicación repiten hasta la saciedad, haciendo eco del mensaje oficial junto a una promesa: ‘con suerte, si el covid lo permite, la semana que viene los adultos podrán salir una hora para hacer ejercicio o caminar…’ Esta es la nueva promesa, el siguiente objetivo de quienes nos gobiernan…
Estas palabras, aunque se reciben con reserva, han sido acogidas con una sonrisa que se percibe, dadas las circunstancias, a través de ojos que asoman sobre las mascarillas…Tendremos que acostumbrarnos a este nuevo lenguaje gestual y aprender a interpretar el juego de miradas, asumir el reto del escrutinio de los ojos, siempre repletos de emociones, de complicidades, de toda una gama de matices que articulará una gramática hasta ahora desconocida, secreta, cuyos código deberemos aprender a descifrar… Porque sin duda comenzamos una etapa nueva marcada por la ‘nueva normalidad’ que se va imponiento en el tiempo d.c. (después de coronavirus)
La realidad me resulta demasiado grande, tanto como mi incapacidad para poder abordarla. Así que cuando consigo conectar conscientemente con lo que está ocurriendo, me doy cuenta que el gran desafío está en ‘sobrevivir’ y ‘resistir’ para salir indemnes, cuerdos y renacidos. Y para elo hay que resistir y superar todos los estados: ‘cuando mi enemigo sea yo’, ‘aunque los sueños se me rompan en pedazos’, ‘cuando me amanezca la locura’ e incluso ‘cuando me apuñale la nostalgia’…Eso dice nuestro ‘himno del coronavirus, 2020’, una canción que, además de atemporal, algo tiene pues no es la primera vez que se convierte un símbolo ya que en 2001 también fue elegida como el himno ‘extraoficial’ de la crisis económica en Argentina…
Todo está cambiando a nuestro alrededor…Nos reinventamos cada día, a cada momento… La ciudadanía en general está teniendo un comportamiento ejemplar. Salvo los de siempre, esos que desobedecen por sistema, por necedad e ignorancia, el resto ha mantenido una actitud paradigmáticamente insólita. A veces pienso que esta sumisión en la que apenas se percibe un ápice de rebeldía, algo inusual en nuestra sociedad, podría deberse en gran parte a un estado de shock colectivo frente al cual aún no hemos reaccionado… Desde aquel 14 de marzo cuando el Presidente anunció el confinamiento, todos le he seguido cual ratones tras el ‘flautista de Hamelín’, cada uno a su ratonera…Y dejamos limpias las ciudades aunque, como en el cuento, el país quedara tan vacío como triste…Luego las noticias se han ido sucediendo ajustando cifras de enfermos, fallecidos y supervivientes…Las imágenes de Wuhan fueron cobrando vida a nuestro alrededor y su pesadilla ha sido, finalmente, la nuestra y la de todo el planeta… Sí, hemos obedecido al compás de las promesas de nuestro gobierno que repite sin cesar: ‘no olvidaremos de nadie’… Confiemos que así sea y que no nos defrauden como ocurrió con lo gobernantes de Hamelin que tan pronto consiguieron su objetivo olvidaron su promesa y se portaron mal con el flautista que sí había cumplido su parte… <http://www.cuentosinfantilesadormir.com/elflautistadehamelin.pdf> Y es que a veces en la vida o no se aprende o se aprende demasiado tarde y a un coste excesivamente elevado…
El Therigatha, «Poemas de ancianas sabias»
#YoMeQuedoEnCasa

De vez en cuando es bueno trascender y ceder la escritura propia en favor de la ajena. He aquí el poema de DantiKa, extraído de la obra «El Therigatha (literalmente «Poemas de ancianas sabias» o de mujeres que han crecido en sabiduría) está considerado la primera antología universal de literatura femenina. Se trata de los poemas que transmitieron las primeras mujeres que se unieron a la orden budista. Por tanto, forman un testimonio de la máxima importancia para conocer el budismo de los orígenes, un material que más tarde fue incorporado en el canon budista en lengua pali. Su calidad espiritual y hondura literaria no tiene parangón» (http://editorialkairos.com/catalogo/therigatha).
Subo al Pico del Buitre a descansar
de mi larga jornada
Desde allí se divisa
un río
y en él un elefante
que se baña feliz y luego sale
reluciente a la orilla.
Entonces llega un hombre
que porta un aguijón y que le ordena
con una voz potente
que adelante una pata.
Sumiso, el elefante
le obedece y el hombre
sube al cuello por ella.
¡Lo indomable domado!
¡Una fiera salvaje vuelta dócil!
Es esta la razón para instalarme
aislada en la espesura:
enseñar a mi mente
salvaje a obedecerme.
EROS Y PALABRAS (by Pura García)
Entrelazar palabras para hacer poesía siempre me ha parecido un ‘don’ que requiere de una especial sensibilidad y una manera singular de percibir el mundo y captar las emociones…Encajar sentimientos en una semántica tan correcta como bella es todo un arte que Pura García posee.
Y a cada texto la autora añade una fotografía propia junto con una exquisita selección musical que acompaña y conduce a los lectores a través de sus versos…
El resultado final es un blog personal, íntimo, elegante y cuidado que merece la pena visitar…
A ello os invito desde mi modesto espacio: https://puramariagarcia.com
Fallecidos anónimos por covid-19: «In memoriam…»
#YoMeQuedoEnCasa

La pandemia cumple hoy la primera cuarentena completa, es decir, 40 días desde que comenzó. Ahora que miro hacia atrás parece que pasó más tiempo, que ocurrieron demasiadas cosas, tantas que creo que aún no fui capaz de asumir o asimilar… El bombardeo informativo es, en mi opinión, tan excesivo como innecesario. Tanta tertulia, tanta opinión y tantos juicios y dictámenes, al final confunde e inquieta. La ciudadanía no participa en ese juego de verdades, medias verdades y mentiras que la clase política se trae entre manos. Un juego de tronos del que somos meros espectadores, peones sobre quienes recaen con mayor incidencia consecuencias de todo tipo: personales, sociales, económicas… Y en esas estamos, en el ínterim, en el intervalo, en el compás de espera, en el mientras tanto, en el ahora qué y el después qué…Pensando y manteniendo la serenidad que se nos pide mientras contemplamos estupefactos los errores, rectificaciones, rivalidades, protagonismos, críticas destructivas, enfrentamientos y prepotencia de los gobernantes en una lucha de ‘egos’ sin escrúpulos, deseosos de obtener réditos incluso de una situación tan dramática como la pandemia…
La ambición de poder no conoce límites. Algunos políticos se emplean a fondo para hacer demagogia con los muertos, con el llanto de las familias y el honor ultrajado olvidando los propios errores: ‘No hay perdón para los malvados’, ni compasión, ni comprensión para la naturaleza humana…En España sobran tantos políticos como lecciones y dosis de religión. Por contra falta ética, moral, valores y conciencia ciudadana, una asignatura que no debería faltar en nuestras escuelas. De ser así los poderosos y gobernantes serían más honrados, más honestos, más claros, más humildes y generosos y tal vez, quiero creer que sí, se ocuparían más por el bien común que de sí mismos. A ellos les recuerdo que son servidores ‘públicos’ elegidos democráticamente para que nos representen. No son seres excepcionales, todopoderosos y mucho menos, sabios…Si me permiten el juego de palabras lamento decir que la mayoría pocas veces representa a la mayoría…No es momento para que la ‘derechona’ se publicite o busque votos como buitre carroñero entre posibles disidentes, preocupados ante un ejecutivo que se equivoca o duda ante una situación tan insólita como inimaginable… Sinceramente, en mi opinión, ellos (la derecha) no lo habrían hecho mejor…
El coronavirus tiene muchas caras y aristas, algunas ya las he mencionado en diferentes entradas. Hoy toca mirar la cara más amarga y despiadada. Porque la muerte siempre es dolorosa y los familiares nunca estaremos preparados para cuando se nos vayan los nuestros pero en este caso, la muerte conlleva dolor y crueldad. Al dolor de la pérdida se ha sumado la iniquidad de la soledad para los enfermos y para los familiares la impotencia de no poder acompañarlos. El impacto mayor se ha producido en Madrid, ciudad en la que fue necesario habilitar una morgue provisional -el Palacio de Hielo- en cuyo interior se depositaron más de 400 féretros…Hoy por hoy un símbolo de la atrocidad, la desolación y la muerte cuya clausura se efectuó en el día de ayer…El mensaje oficial parecía destinado a subrayar dos cosas: una gestión eficiente y un respetuoso ‘acompañamiento’. El primer tanto se lo apuntaba la Comunidad de Madrid (y por ende el PP de Pablo Casado en su versión más rastrera y desmemoriada) y el segundo contó a favor de la Fuerzas Armadas, ángeles custodios de los fallecidos. No dudo que así fuera. No obstante nunca olvidaremos las emotivas palabras de la Ministra de Defensa, impresas ya en nuestra memoria colectiva no por su oficialidad sino porque destilaban una carga de humanidad tan convincente como necesaria…
Durante generaciones nos hemos olvidado de la cultura de la muerte. Vivimos con demasiada urgencia, deseamos estar a la última en moda o tecnología, lo queremos todo y lo queremos ya…Y por descontado, no pensamos que desde que nacemos morimos un poco cada día…Porque esas cosas les pasan a los ‘otros’, a los ‘demás’… Quizá por estoo se habla tanto de la oportunidad que representa este obligado parón en seco ofreciéndonos ese capital tan apreciado a cierta altura de la vida: tiempo. Un tiempo que ahora corre a la vez en dos direcciones contrapuestas: a favor de la salud, en contra de la economía. y como todos estos pensamientos bullen en mi cabeza quisiera concluir con una reflexión no religiosa sino espiritual y humanista: los budistas hablan del ‘bardo’, un estadio intermedio tras el fallecimiento en el que los seres transitan a la espera de la reencarnación. Lejos de considerar el cielo y el infierno como lugares en los que permanecer eternamente, el budismo no plantea esta dicotomía como un final sino estados por los que pasamos en vida según construyamos nuestras identidades en base a emociones positivas o negativas, virtuosas o perturbadoras… Visto así, la muerte no se contempla como el final sino un nuevo principio, un nuevo comienzo… Una mirada que abre una perspectiva igualitaria y esperanzadora, sobre todo si has perdido la fe…
El pensador judío y lingüista Ludwig Wittgenstein, cuya vida resultó de todo menos fácil, acabó sus días a los 62 años en casa de su médico en la que residía como huésped…Apenas un instante antes de perder la conciencia le susurró al oído: “¡Dígale a los amigos que he tenido una vida maravillosa y que he sido feliz!”… No cabe mayor generosidad… Sea este mi homenaje in memoriam por los fallecidos por covid-19… Sit tibi terra levis …
Atravesamientos — Puerta de acceso
Comparto esta entrada de Graciela Pinto invitándoles a conocer su blog … Su escritura me llega desde una tierra hermana, allá en la otra orilla. En estos tiempos difíciles, mientras nos debatimos entre la incertidumbre y la esperanza, las palabras retratan emociones universales. Gracias. Tu lectura reconforta y acompaña …
Originalmente publicado en Puerta de acceso: “eu não sou eu, nem sou outro Sou qualquer coisa no intermédio…” (Mario de Sá Carneiro) Recargados Alienados Hartos Amanecemos Planeamos ser otros, esfumarnos, difuminarnos, poco a poco, dejar de ser nosotros. Desayunamos imágenes, almorzamos imágenes de otros yos ficticios, haciendo cosas, predeterminadas cosas alumbradas, resplandecidas. Saturados de imágenes…
Atravesamientos — Puerta de acceso
Una habitación propia…
#YoMeQuedoEnCasa

En 1928 Virginia Woolf impartía una conferencia a las alumnas de Cambridge. Apenas habían transcurrido ocho años desde que se había reconocido el derecho al voto para las mujeres. Un año después Virginia decidió escribir un manifiesto feminista, una obra capital de vital importancia para comprender sus cuestionamientos, un ensayo que no es ficción aunque la autora de vida a un ‘yo’ ficticio a través del cual actúa como narradora: «Una mujer debe tener dinero y una habitación propia si desea escribir ficción». Ambas premisas constituyen una metáfora a través de las cuáles Woolf reclama los espacios propios que se les negaban a las mujeres en la sociedad de su tiempo. A lo largo de la obra se observan las continuas ‘vallas’ que representan los varones, barricadas que las mujeres encontraban a su paso, obstáculos que impedían su acceso a determinados lugares como por ejemplo en una ocasión en la sin darse cuenta corría por el césped de un parque y se lo prohibieron o aquella otra en la se disponía con toda naturalidad a entrar en una biblioteca y le cerraron el paso…
Un factor digno de tener en cuenta es el hecho de que el libro, curiosamente, se publicase en 1929, el año de la ‘gran depresión’, otro de los episodios más dramáticos de nuestra historia reciente. Un gran cataclismo económico que trajo penuria, hambre y algunos suicidios en Wall Street de magnates que perdieron sus fortunas de la mañana a la noche. Virginia o Mary (el personaje) repasa la historia, la antropología y la sociología con el fin de justificar su tesis principal, que no es otra que reclamar un ‘cuarto propio’ donde desempeñar su oficio, aunque en realidad la habitación es un ‘espacio simbólico’ que encierra todo el cuestionamiento de género: «El cuarto propio es un cuarto (privado) pero es universal, porque implica una lucha de años, una batalla que todavía a día de hoy las mujeres peleamos»…
Se me ocurrió pensar en Virginia Woolf y en la ‘habitación propia’ porque, en cierto modo, su alegoría podría adquirir ahora un nuevo sentido inmersos, como estamos, en una situación de confinamiento que será largo y pasará por diferentes vaivenes…En el mejor de los casos, aunque comencemos a salir a la calle, la casa continuará siendo el espacio decisivo por excelencia en el que pasaremos más tiempo. El reducto, la fortaleza que nos ofrecerá mayor seguridad. Es por esto que hoy, a 38 días d. c. (después del coronavirus) me paré a considerar la importancia de los espacios de intimidad en el marco del ‘espacio universal’ que representa la ‘casa’. Todos juntos pero independientes, salvaguardando un cierto grado de privacidad, dedicados al desempeño de otros nobles oficios en los que expresamos nuestra identidad, nuestra individualidad, nuestro ‘yo’…
A este respecto se observan grandes diferencias en relación a la mayor o menor intensidad y repercusión del aislamiento al que estamos sometidos. Porque no todas las familias pueden disponer de un ‘cuarto propio’ para cada uno de sus miembros, un lugar donde dar rienda suelta a las emociones, temores, reflexiones o dejarse estar cuando el día lo único que te pide es silencio o soledad…Aún así, citando de nuevo a la escritora inglesa: “No hay barrera, cerradura ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente”… Y aunque ella se refería a la libertad de pensamiento de las mujeres, la comparación puede valer, en este caso, para aludir a la creatividad porque cuando el artista de profesión, de oficio o espontáneo se dispone a crear no necesita nada, solamente inspiración…
Y es precisamente creatividad e inspiración lo que no ha faltado en estos tiempos de pandemia en los que han surgido iniciativas culturales diversas, generosas y originales, tal y como hemos podido comprobar y disfrutar. Así la cuarentena, en una sus caras más amable, ha dejado fluir el talento, la gracia, la agudeza y el ingenio de muchísimas personas -niños. jóvenes y adultos- que han ideado múltiples maneras de crear ‘actividades culturales’ (utilizando el término ‘cultura’ en su sentido más amplio) gestadas en casa y desarrolladas en ese nuevo escenario urbano que tanto protagonismo ha cobrado: los balcones. Ópera, conciertos de música clásica, bailes, escenas de teatro y hasta retransmisiones deportivas de ‘marcha en terrazas’…Todo un elenco de artistas anónimos han dado lo mejor de sí mismos, estrellas anónimas que ya forman parte de los anales de la historia… Hoy me acordé de vosotros…Por vuestras actuaciones, Gracias!
Debe estar conectado para enviar un comentario.