Reescribiendo la Historia…

«La presente Ley tiene por objeto reconocer y ampliar derechos a favor de quienes padecieron persecución o violencia, por razones políticas, ideológicas, o de creencia religiosa, durante la Guerra Civil y la Dictadura, promover su reparación moral y la recuperación de su memoria personal y familiar, y adoptar medidas complementarias destinadas a suprimir elementos de división entre los ciudadanos, todo ello con el fin de fomentar la cohesión y solidaridad entre las diversas generaciones de españoles en torno a los principios, valores y libertades constitucionales».(Ley de Memoria Histórica, art. 1)

A la derechona valiente y a la derechita cobarde le salen ronchas cuando se trata de la ‘memoria histórica’. Es un capítulo vetado. No aceptan ‘pulpo’ como animal de compañía. Cero a la tolerancia cero. Así que pasan por encima de los miles de muertos ejecutados por orden de algún que otro general franquista, como fue el caso de Queipo de Llano en Andalucía. Por el contrario pretenden hacer la vista gorda ante la masacre, nada más y nada menos, que de 40.000 víctimas…De ahí que sus principales líderes pongan punto en boca y callen (recuerdo que el que ‘calla otorga’)  o salgan rápido a decir que es mejor preocuparse por los vivos, que a los muertos hay que dejarlos reposar en paz… Y yo me pregunto ¿a qué muertos se refieren?  ¿Descansarán en paz los ejecutores después de semejante tropelía? ¿Habrá paz para los malvados?

Mucho -demasiado diría yo- estamos tardando en saldar las cuentas pendientes. Eliminar privilegios anexos a condecoraciones y cargos. Prebendas concedidas al calor de la sangre inocente derramada. A las derechas católicas, apostólicas y romanas no les bastó ganar guerra y humillar a los vencidos durante los 40 años de dictadura, sino que pretenden seguir haciéndolo sin mostrar el más mínimo respeto o pudor por quienes fueron asesinados con crueldad, injustamente…Afirman que lo mejor es callar por los muertos pero tal vez sea mejor hablar por los que aun viven…

Esta semana, sin embargo, se hizo justicia en Sevilla y, por ende, en Andalucía. La salida de los cuerpos se produjo, tal y como se había vaticinado: cuando la Macarena vistiese el luto por el día de los difuntos. Y los féretros salieron sin más protocolo que el estrictamente necesario, sin manifestantes, sin discursos, en la soledad y el silencio de la noche, ante la presencia de unos pocos familiares y periodistas de ambos bandos que quisieron actuar como testigos presenciales del cierre de este capítulo de la Historia.

Todo comenzó hace apenas unos días, cuando el pasado 24 de octubre, el secretario de Estado de Memoria Democrática envió una carta Hermano Mayor de la Hermandad de la Macarena, trasladándole la orden de exhumar los restos mortales del General junto a los de su esposa y de Francisco Bohórquez, dando cumplimiento así a la Ley de Memoria Histórica. La respuesta fue contundente: “A partir del 1 de noviembre, cuando la Virgen se vista de luto, la exhumación será inminente” . Y así ha sido. Aunque en  el seno de la Hermandad parece que hubo alguna que otra discrepancia, en general, se ha experimentado cierto alivio tras la salida de los cuerpos, con gran pesar por parte de las familias implicadas que ven cómo se retiran injustamente (según ellos) los honores y preeminencias disfrutados desde 1951.

Desde ahora en adelante, el suelo del Camerino de la Virgen aparecerá cubierto con una alfombra.

Para conocer muy por encima la condición de este sujeto en cuestión, baste tirar de archivo y recordar las numerosas perlas de Queipo animando a matar a los rojos y violar a las rojas, ambos castigos merecidos por republicanos, por estar en el bando contrario, pasando por alto que en muchos casos no hubo elección porque muchos se despertaron un día en territorio contrario al nacional, etiquetados y obligados a defenderse de sus propios hermanos, amigos y familiares.

Antes como ahora, los medios de comunicación se utilizaron como instrumento de difusión y, en este caso, de adoctrimnamiento. Y el general franquista puso la radio al servicio del régimen : “sus charlas se oían por todo el país, y durante esos quince a veinte minutos diarios, Unión Radio Sevilla acaparaba toda la audiencia española”. Las soflamas de Queipo fueron muy numerosas, más de 600 en aproximadamente ocho meses en los que puso voz a un odio visceral hacia los republicanos. El conocido ‘virrey de Andalucía’, en sus alocuciones radiofónica animaba a “perseguir a los rojos como a fieras, hasta hacerlos desaparecer a todos” y sobre todo alentaba a los soldados para que violaran a las mujeres: “Después de todo, estas comunistas y anarquistas se lo merecen, ¿no han estado jugando al amor libre? Ahora por lo menos sabrán lo que son hombres de verdad y no milicianos maricas. No se van a librar por mucho que forcejeen y pataleen”

No obstante, junto a Queipo han reposado los restos de un segundón: Francisco Bohórquez Vecina,  mano derecha y brazo ejecutor del General. ¿Qué sabemos de él?

Natural de Ubrique “era el auditor encargado de ratificar las sentencias de los tribunales militares creados en tiempo de guerra en nuestro país”. Aunque más desconocido, fue quien aprobó todas las sentencias ordenadas por Queipo. Según afirma el historiador Francisco Espinosa: “Al final de cada sumario, siempre aparecía su firma y justo debajo la de Queipo”. Fue Bohorquez quien acercó al General a la Hermandad de la Macarena e hizo que fuera nombrado Hermano Mayor Honorario.

Entre sus muchas intervenciones merece destacar la venganza llevada a cabo contra el último alcalde republicano de su ciudad, Ubrique. Para ello removió Roma con Santiago, manipulando hasta que consiguió encarcelarlo en Sevilla, instruyéndose un juicio sumarísimo en su contra, dictándose procesamiento y auto de prisión el mismo día. Apenas dos días después se celebró el Consejo de Guerra en el que fue acusado de saqueos y asesinatos, por lo que se le fue imputado el delito de rebelión militar siendo condenado a muerte. Fue Bohórquez quien aprobó la pena máxima contra el alcalde que fue fusilado el 24 de febrero de 1937.

Francisco Bohórquez fue nombrado hijo predilecto de la ciudad de Ubrique y dio nombre a una de sus calles, honores que le fueron retirados en 2006.

A la espera quedan otros tres generales: José Antonio Primo de Rivera, Moscardó y Milan de Bosch. El Ministerio de Defensa trabaja para que sus restos sean exhumados, dando cumplimiento así a la Ley de Memoria Histórica…

Discurso de Queipo de Llano

Escritura femenina vs seudónimos masculinos…

«La historia occidental es principalmente de autoridad masculina, por lo que las mujeres empezaron a usar nombres ambiguos o directamente masculinos».
Imagen Internet

Durante los siglos XVIII y XIX cristalizó en las familias de la recién nacida  burguesía  el papel de la mujer en sus funciones de madre y esposa. De puertas adentro las mujeres ordenaban la casa, dirigían el hogar, gestionaban el espacio doméstico…Todo cuanto sucedía en este ámbito quedaba bajo su competencia… Por tanto cualquier actividad fuera de este marco no estaba bien vista y, mucho menos, reconocida o aceptada. No obstante a partir de siglo XVIII algunas mujeres se dedicaron a la escritura, actividad (afición primero, profesión después) que desarrollaron a escondidas. Y las pocas que llegaron a publicar lo hicieron bajo seudónimo masculino…

No obstante contamos con algunos precedentes de mujeres escritoras en el medievo (sin mencionar a las ‘trobairitz’ o trovadoras de las que hablaré en otra entrada). La máxima representante podría ser Christine de Pizan, cuya obra, La ciudad de las damas, constituye todo un referente del feminismo precoz. Junto a ella encontramos otras escritoras, algunas españolas como Leonor López de Córdoba o Isabel de Villena,  quienes firmaron sus obras con nombre propio. Una cuestión que merece cierta reflexión por cuanto se ha transmitido la noción de la Edad Media como una etapa de oscuridad y retroceso que no ha podido eclipsar, sin embargo, la figura de algunas mujeres. Porque ellas, brujas, monjas, alcahuetas prostitutas, poetas, musicas y trovadoras estuvieron presentes y protagonizaron su propia historia…

Christine de Pizan

Por otro lado, es conocida la intención de cronistas, literatos y, sobre todo moralistas y religiosos, de pretender borrar de un plumazo la vida y logros de aquellas damas que dejaron huella, muchas de ellas condenadas al olvido y a la invisibilidad. Afortunadamente el tópico que afirma que ‘todos son iguales’ no es cierto. Gracias a que algunos hombres no fueron iguales a la mayoría y se atrevieron a romper el molde, algunos de los textos, documentos y obras que se conservaron, llegados a nosotros, contienen marcas femeninas que insinúan el rastro a seguir de su paso por el devenir de los tiempos.

Pero volviendo al siglo XVIII, el Siglo de las Luces, de la Ilustración, cuando algunas mujeres que deseaban ser escritoras se atrevían a serlo, publicaban con seudónimos o incluso anónimamente. La conocida escritora inglesa Jane Austen, en la portada de su primera novela, «Orgullo y prejuicio», sólo dice: «Una novela en tres partes escrita por una dama».

Ya durante el XIX se tiró más del seudónimo porque la escritura se profesionalizó y la novela ganó peso y relevancia lo que supuso una pérdida de autoridad para las mujeres en favor en los hombres que ganaron en criterio y prestigio. Tal vez por todas estas razones algunas mujeres acudieron al nombre masculino para conseguir ser leídas y reconocidas sin prejuicios…Austen no publicó ninguna obra firmada en vida. Sus libros siguientes eran acreditados a la «misma autora» de los anteriores.

La novela «Middlemarch: un estudio de la vida de provincia», publicada en 1874 y escrita por el novelista George Eliot, es considerada una de las mejores obras de la literatura inglesa. La escritora Virginia Woolf llegó a llamarlo «uno de los pocos libros ingleses escritos para adultos». George Eliot era Mary Ann Evans, nombre con el que firmó artículos en un periódico, aunque para poder adentrarse en el mundo de la ficción adoptó el alias masculino.

George Eliot

 

Por la misma época George Sand también dejaba su huella en la literatura. Ambos Georges eran mujeres con nombres masculinos. Bajo dicho seudonombre (George Sand) estaba la francesa Amantine Dupin, una de las autoras más prolíficas de su época. Escribió sobre historias de amor y sobre la diferencia de clase, realizando una dura crítica respecto a las normas sociales. Además se atrevió con textos de carácter político y pequeñas piezas que se escenificaron en un teatro privado. Cuestiones que no hubiera abordado con una identidad femenina…

A la España del XIX ( y primer tercio del XX) pertenecen escritoras de peso como Carmen de Burgos  que firmó como Gabriel Luna y el conocidísimo Perico el de los Palotes. Cecilia Böhl de Faber y Ruiz de Larrea más conocida como Fernán Caballero. La poetisa y traductora catalana Margarita Hickey o Francisco Lelio Barriga. Josefa Codina Umbert  de seudónimo Tirso de Tebas o la asturiana Eva Canel que firmaba como Ibo Maza y Fray Jacobo, entre otras…La mayoria periodistas, poetas y activistas en favor de los derechos de las mujeres…

Fernán Caballero

Las pocas damas (queda claro que la inmensa mayoría poseyó un status social elevado, el resto, apenas como mucho, sabría mal escribir) que se arriesgaron a publicar con sus nombres recibieron críticas feroces. Fueron muy osadas porque se atrevieron a usurpar un papel que no les estaba reconocido ni asignado. Fueron unas valientes que se extralimitaron, de ahí las críticas y que la mayoría terminase usando seudónimo para no exponerse públicamente. Porque por desgracia y, aunque no quepa en nuestras cabezas, quien se animaba a publicar con nombre femenino ponía en peligro la propia vida… (Aunque esto me recuerda a las periodistas rusas encarceladas por escribir la verdad…)

Esta práctica del seudónimo continuó hasta ya entrado el siglo XX, quizá porque firmar en masculino aportaba una cierta sensación de libertad, la misma de la que socialmente gozaban los varones a diferencia de las féminas. Escribir bajo el engaño del género abría la posibilidad de hablar sin tapujos disfrutando, a la par, de la tolerancia y permisividad que, en general, se mostraba hacia ellos pero se restringía y recortaba a ellas, sujetas a unas expectativas y un control social mucho más rígido. Así, por ejemplo, las cuestiones o matices sexuales nunca se consideraban propias de una mujer pero sí de un hombre…

A principios del siglo XX, la franco-británica Violet Paget publicó bajo el seudónimo de Vernon Lee. Hay quien considera que lo hizo, entre otras razones, para evitar comentarios sobre su homosexualidad. Y ya en 1990, la escritora británica JK Rowling escondió su primer nombre, Joanne, por sugerencia de la editorial que publicó sus historias sobre Harry Potter, para que los libros fueran leídos por los niños. Al contrario de lo que sucedió cuando salió a la luz que George Eliot era una mujer en 1860, tras la revelación de que detrás del autor de los famosos libros de Harry Potter se escondía una mujer y no un hombre, se garantizó el éxito más allá de lo imaginable…

Primera edición autobiografiada

“En 2015, la escritora estadounidense Catherine Nichols hizo el experimento de enviar un manuscrito suyo a agentes literarios bajo un seudónimo masculino y se sorprendió con el número de respuestas positivas que obtuvo: 17 de 50. Cuando envió el mismo material usando su nombre, recibió 2 respuestas positivas en 50 intentos…”

El tiempo dirá qué sucede con los autores ganadores del Premio Planeta 2021, hasta ahora conocidos como Carmen Mola…

«Las orejas del lobo…»

El Código Penal necesita ser endurecido. España necesita la cadena perpetua…El feminismo nos quiere oprimir…(Santiago Abascal)
Imagen: Internet

Todos los medios de comunicación (prensa escrita y digital, redes, radio y TV) están volcados en el análisis de los resultados electorales de Castilla y León, haciendo cábalas…Aunque para cuando publique este post la guerra interna del PP habrá eclipsado este tema…Como decía, parece que el PP ha caído en su propia trampa. Y ‘donde dije digo, digo diego’ así el candidato Mañueco niega su propia evidencia como si ignorase que no cabe reinterpretación alguna, porque lo que dijo en campaña está grabado en propia voz y, para colmo, llevado por la pasión y el hambre de poder, dejó dicho, alto y claro, qué haría y qué no tras las elecciones… Otra cosa es que cumpla a tenor de los resultados y, finalmente, ceda ante la presión de Abascal asegurado así su Presidencia (ni más ni menos lo que de verdad le preocupa, no nos engañemos…).

Ni como ciudadana ni como mujer puedo entender el voto a la extrema derecha. Puedo comprender que el desgaste provoque ciclos de vaivén y alternancia -ahora de coaliciones- en mayor o menor medida inclinadas hacia la derecha o hacia la izquierda del arco parlamentario. Pero VOX se escapa de ese espectro por antidemocrático y retrógrado. Y sí, es verdad que en Europa se percibe desde hace tiempo el avance de los ultraderechistas pero en los casos de Alemania, Francia o Grecia han establecido cortafuegos para impedirles el paso al poder, porque conocen los peligros de una ideología que representa una vuelta atrás en las libertades individuales y, en particular, de género…Si el PP pacta con los ultras, las mujeres de Castilla-León estarán menos protegidas, menos seguras y todos aquellos hombres que, según VOX no ejercen la violencia machista (que se lo digan a las 44 víctimas del 2021), encontrarán el caldo de cultivo ideal para sus crímenes y fechorías. Y los represaliados de la dictadura continuarán anónimos amontonados al borde de las cunetas ¿Vamos a ser los menos listos de Europa?

Esta ‘pensadora’ no se fía del líder de la oposición porque tiene muchas caras y ha cambiado de posición y actitud demasiadas veces. Cualquier cosa se puede esperar de alguien con semejante ambición de poder considerando lo poco que le importará sacrificar la memoria histórica de Castilla o la libertad de las mujeres. Tiempo al tiempo…Pero mientras esto y otras cosas suceden, no estaría de más aprender algunas lecciones de nuestro pasado que nos ayuden a recordar -en particular a nosotras, las mujeres- cuánto tuvieron que luchar y padecer nuestras antecesoras para que ahora estemos donde estamos…

No deberíamos olvidar…

Durante siglos mujeres, ancianos y niños han constituido los sectores sociales más vulnerables y predispuestos a la pobreza. Una frágil situación que, en el caso de las féminas, vino refrendada por el género. Es por esto que encontramos numerosos ejemplos de movimientos solidarios propiamente femeninos en los que un vínculo especial y particular, hoy conocido como ‘sororidad’ o hermandad, (aunque la definición en sentido amplio implica otros aspectos relacionados con la política y el empoderamiento femenino), las une en pro de una lucha y un beneficio común, igual para todas.

La Historia -con mayúscula- está plagada de ejemplos porque las mujeres han luchado por la igualdad desde los tiempos de Lisístrata, personaje de la comedia de Aristófanes (s. V a. de C,) que representa el triunfo de las mujeres sobre los hombres, quienes según el relato, proclamaron una huelga de sexo en señal de protesta contra los hombres que se habían ido a la guerra y a favor de la paz… Posteriormente, la filósofa, astrónoma y matemática Hipatia de Alejandría (370-415), fue cruelmente asesinada por fanáticos religiosos, tras de ser acusada de intervenir en la política de su tiempo y exacerbar un conflicto entre Orestes, gobernador de Alejandría y el obispo Cirilo de Alejandría…Desde entonces Hipatia se erigió icono de autonomía, pensamiento y libertad…

Hemos de esperar a la Revolución Francesa para percibir grandes pasos en el camino hacia la libertad. Fue entonces cuando las mujeres marcharon en Versalles luciendo estandartes que gritaban el lema revolucionario: «libertad, igualdad y fraternidad». Fueron años de lucha hasta la consecución de uno de los principales logros: la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana redactada por Olympe de Gouges en 1791. Uno de los primeros documentos históricos que propone la igualdad de derechos o equiparación jurídica y legal, y derecho al voto.

A mediados del XIX, en pleno movimiento obrero, las mujeres se sumaron a la lucha oponiéndose a la opresión laboral, familiar y social. Nacieron los movimientos sufragistas encabezados por Flora Tristán, movimientos en los influyeron las nuevas ideas difundidas en obras como la Friedrich Engels (1884): «El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado». En este momento se originan los primeros activismos anarquistas que reivindicaban «separación entre la sexualidad y la reproducción, maternidad libre, liberación femenina, libertad sexual y, entre otras cosas, métodos anticonceptivos artificiales».

La obra de Simone De Beauvoir publicada en 1949 «El Segundo Sexo», representa un momento culminante de la tercera ola feminista (el discurso introduce en este momento la noción de ‘patriarcado’). En ella esboza toda su teoría seguida por Kate Millet, que afirmó que no existe disparidad intelectual y emocional entre los sexos. Más tarde  la teoría Queer rechazaba la clasificación de los individuos en categorías universales y fijas para defender la identidad sexual como producto de una construcción cultural y no parte de un determinismo biológico…En 2015, el Ni Una Menos revolucionó los compartimientos estancos de la sociedad machista argentina y se viralizó en redes sociales la consigna #MeToo para denunciar acosos y abusos dentro de la industria cinematográfica de Hollywood, iniciativa que se trasladó al ámbito laboral para sancionar las violencias y abusos en todos los ambientes de trabajo…

No hemos llegado hasta aquí en vano. Demasiados sacrificios para tirarlo todo por la borda. Demasiadas muertes de manos de machistas, infames cobardes que se quitan la vida para no afrontar las consecuencias. Por eso no deberíamos permitir pactos con la ultraderecha en ninguna Comunidad y declarar abiertamente líneas rojas, fronteras claras, bien delimitadas, que impidan la llegada a los Gobiernos de partidos anti demócratas cuyos idearios y programas defienden con falacias y falsos argumentos cualquier recorte, por mínimo que sea, de las libertades individuales, particularmente, a las mujeres.

Todos estos logros han necesitado siglos de lucha incansable, enormes sacrificios y muchas vidas. Pero gracias a ello, la directora de cine catalana -Carla Simón- gana el Oso de Oro en la Berlinale por la película » ‘Alcarràs» una historia que refleja su propia biografía familiar…Sin las reivindicaciones feministas esto no hubiera sido posible…

Que una mujer vote a Vox significa que está a favor de: 1/ La propuesta número 12 del programa electoral que contempla una «supresión de las cuotas (por sexo o por cualquier otra causa) en las listas electorales, lo que podría derivar en un gobierno constituido solo por hombres…2/ La medida 56 que defiende «suprimir en la sanidad pública las intervenciones quirúrgicas ajenas a la salud (cambio de género, aborto…)», medida que afectaría  a las mujeres y a la población trans y supondría un paso atrás en la lucha de derechos del feminismo y del colectivo LGTBI. 3/ La 75 expone: «Es fundamental que las mujeres con embarazo inesperado tengan información veraz, asistencia y alternativas. Reforma de la ley de adopción nacional» 4/La número 63 que apoya la necesidad del «PIN Parental y Autorización Expresa con objeto que se necesite consentimiento expreso de los padres para cualquier actividad con contenidos de valores éticos, sociales, cívicos morales o sexuales»5/ La medida 70 que aboga la «derogación de la ley de violencia de género y de toda norma que discrimine a un sexo de otro» 6/ Además el programa dedica 5 medidas al apartado ‘Vida y familia’ a fin de conseguir que las mujeres sean madres, en concreto madres de más de 3 hijos. Concretamente la 71 promueve la creación de un Ministerio que solo protegerá lo que ellos denominan «familia natural», es decir, una familia en la que los padres sean una pareja heterosexual que pueda tener hijos de manera biológica… Y la 72 propone beneficiar a las familias que tengan más de dos hijos mientras la 73 deja claro  que solo podrían beneficiarse de las ayudas de Estado las madres españolas, no las inmigrantes… Y podría continuar con otra serie de puntos del mismo calado…

¿De verdad las mujeres hemos llegado hasta aquí para esto?¿De verdad es esto lo que quiere la ciudadanía después de siglos de lucha por defender nuestros derechos y libertades? Pues ya le vemos las orejas al lobo… Y ya tardamos…

Peregrinos, caminantes y exploradores…

El término ‘peregrino’ se refiere en su significado más clásico a la visita a un santuario o algún lugar considerado sagrado. En su acepción más general es todo aquel que anda por tierras extrañas. En sentido estricto, para el español de religión católica, es quien se dirige a la catedral de Santiago de Compostela a visitar la tumba del apóstol
Fotografía: mp_dc

Durante la Edad Media fueron constantes las idas y venidas de personas desde unos sitios a otros, un trasiego que alcanzó su cenit tras el descubrimiento de tumbas y reliquias cuyos hallazgos consiguieron transfigurar algunos lugares, desde entonces, consagrados al culto, transformados en focos de peregrinación y objetivo de las múltiples Cruzadas (expediciones militares a Jerusalén para rescatar los Santos Lugares del poder de los turcos). Así nacieron en Europa y en Jerusalén los principales destinos para la cristiandad, muchos de los cuales se mantienen vigentes aunque, a diferencia de aquellos peregrinos, los actuales ‘hacen el camino’ movidos no sólo por razones religiosas sino culturales o simplemente de ocio.

El mapa de Europa tras la caída de Roma se dibujaba empobrecido y ruralizado. Atrás quedaron las numerosas ciudades fundadas en tiempos del Imperio, organizadas con sus cardos y decumanus, sus foros, termas, coliseos, anfiteatros…La entrada masiva de aquellos pueblos sin romanizar conocidos como ‘bárbaros’, arrasaron la grandeza que durante años Roma había atesorado a través de sus conquistas: de oriente a occidente los romanos crearon uno de los más grandes imperios de la Antigüedad Clásica. Y para facilitar los desplazamientos por tan vastos territorios, los romanos construyeron una red de calzadas y caminos que conectaban entre sí las diversas regiones del Imperio. Casi 400 vías, es decir, aproximadamente unos 70.000 kilómetros de caminos trazados (la mayoría por razones militares o administrativas) para comunicar los puntos más recónditos con la metrópolis principal que ostentó la capitalidad: Roma.  No obstante el dicho ‘todos los caminos conducen a Roma’ no es baladí pues “la organización investigadora de temas de movilidad urbana Moovel Lab al mapear rutas terrestres de toda Europa comprobó que convergen en la actual capital italiana”. En fin, en sus días de gloria, desde Gran Bretaña a Turquía las 113 provincias del Imperio estuvieron interconectadas… Con el tiempo la expresión se popularizó y adoptó un significado simbólico o metafórico utilizado para indicar la diversidad de opciones que podemos explorar para llegar a donde queremos, si es que queremos…

En este período se forja e instala en el imaginario colectivo la imagen del homo viator. Viajar en esta época constituyó una realidad cotidiana que pocas veces se propulsaba desde el ocio y casi siempre de la mano del trabajo, la economía o la guerra, hasta que la religiosidad popular promovida desde determinados sectores eclesiásticos, publicitaron el poder sobrenatural de las reliquias, los milagros, las apariciones y otros tantos fenómenos religiosos, que convirtieron determinados lugares en focos de atracción para caminantes y peregrinos llegados desde puntos lejanos de la toda la geografía conocida…

Etimológicamente la palabra peregrino se deriva del adverbio latino peregri o peregre que significa “en el extranjero”. De ahí que primitivamente se refiera a ‘andar por tierras extrañas o extranjeras’. En opinión de Ortega y Gasset, su primer fonema (per-) procede del indoeuropeo cuyo significado original sería algo así como “caminar por el mundo cuando no había caminos» y, por ello, todo viaje resultaba más o menos desconocido y peligroso. Posteriormente, en época cristiana, el término pereginatio adquirió un matiz religioso para referir ‘el viaje a los Santos Lugares’ (así fue también también para los musulmanes que van a La Meca), de manera que en castellano el ‘peregrino’, en su acepción clásica, es sobre todo aquel se dirige a la Catedral de Santiago para visitar o rezar ante la tumba del Apóstol (también llamado ‘conchero’ por la costumbre de llevar una concha de vieira como seña). No obstante en España, aunque con menos arraigo, también se peregrinaba al Monasterio de Santo Toribio de Liébana, en Cantabria, donde se conserva un trocito de la Cruz –Lignun Crucis. A quienes recorren este camino se les llamaba ‘crucenos o cruceros’. Existieron, además, otras rutas de peregrinación como las realizadas por los ‘romeros’ que recorrían las vías romeas para dirigirse a Roma o los ‘palmeros que iban a Jerusalén, así llamados porque si regresaban traían una ‘palma’. Ir de peregrinación o romería son expresiones nacidas durante la Edad Media que se mantienen vigentes aunque actualizaron su significado para adecuarse a los nuevos tiempos… Finalmente solo decir que, antes como ahora, todos los ‘caminantes’ transitaban dos caminos: el ‘real’ y el ‘simbólico’ o interior, que representa el encuentro personal consigo mismo. El ‘camino de Santiago’ constituye, hoy por hoy, una ruta de encuentro que reúne a caminantes nacionales y foráneos. Un camino pleno de Historia y de historias. Una ruta de intercambios culturales que se ha mantenido ininterrumpidamente vigente desde sus nacimiento.

En este momento sería interesante recordar que la sociedad medieval desarrolló una cultura extremadamente sacralizada pues era misión del estamento eclesiástico dedicarse al rezo y a preservar el saber y la cultura, no en vano la locución latina orat et labora –reza y trabaja- fue la máxima que presidió la vida monástica de cientos de varones apartados de la vida en el siglo,  precisamente para poder dedicarse en exclusiva a rezar, conservar obras de arte y manuscritos y copiar códices. La novela de Umberto Eco ‘El nombre de la rosa’, después llevada al cine, recrea con bastante acierto la vida monástica, asesinato aparte… Y, por cierto, me refiero a los conventos masculinos conscientemente, porque las monjas se dedicaban a rezar, por supuesto, pero no realizaban las misma actividades que los frailes sino aquellas relacionadas con las funciones socialmente asignadas por su género, las mismas de las que aún quedan residuos en los actuales conventos en los que permanecen dedicadas a la vida contemplativa además de hacer dulces, embutidos y manualidades varias…

Por otro lado la peregrinación también constituyó una pena que los tribunales eclesiásticos imponían a quienes cometían adulterio (la tasa de adulterio era muy elevada pues el matrimonio como institución no se regularizó hasta el Concilio de Trento en el s. XVI). Los reos eran expuestos públicamente y condenados a vestir con determinados colores y signos distintivos, como las sayas blancas en las mujeres. Símbolos conocidos, socialmente identificados que pretendían adoctrinar mediante la pedagogía del miedo al castigo y el temor a la condena eterna. Muy conocida fue también la túnica impuesta por la Inquisición, popularmente llamada ‘sambenito’, de color morado con cinto amarillo. La práctica inquisitorial obligaba a pasear con ella pretendiendo el descrédito del supuestamente culpable. Esta costumbre dio lugar a otro célebre dicho: “colgar el sambenito” a alguien, o sea, marcarlo, etiquetarlo, encasillarlo, desprestigiarlo…

En definitiva las peregrinaciones formaron una parte esencial de la vida espiritual y cultural de la Europa medieval que dieron lugar a numerosas rutas, en torno a las cuales crecieron innumerables instalaciones equipadas para atender las necesidades físicas y espirituales de los caminantes. Las posadas y mesones ofrecían habitaciones escasas de muebles y poco higiénicas que, en ocasiones, albergaron a más de una persona en la misma estancia. Amuebladas con gran austeridad apenas contenían una yacija o cama de madera o un jergón de hojas de maíz, donde los huéspedes dormían cubiertos con el tabardo (prenda de abrigo ancho y largo) o una manta. Las distancias recorridas cada día podían ser de hasta 25 km, las más de las veces a pie, a través de dos tipos de vías: las de ‘herradura’  -por las que sólo podían circular mulas, bueyes, caballos y personas- y las carreteras -que unían las ciudades principales- destinadas a la circulación de los carros. Unas y otras eran muy inseguras y expuestas a múltiples peligros, desde el robo y la violación hasta el asesinato, del que muy posiblemente, el criminal solía salir impune. No obstante nada pudo impedir el flujo de personas, ni los escasos medios de transportes existentes -a pie, a caballo o en carro y marítimo- ni los exiguos recursos: viajar por aquel entonces requería, sobre todo, tiempo. Mercaderes, emigrantes, militares, mensajeros, juglares, recaudadores de hacienda, nobles, religiosos, artistas, prostitutas, mendigos e incluso una novia que marchaba a vivir con su futuro esposo, fueron susceptibles de viajar al menos una vez en la vida…

Junto a los peregrinos otro tipo de viajeros fueron los misioneros, conquistadores, exploradores y, finalmente, los aventureros, auténticos viajeros a la búsqueda de lugares ignotos. En general durante esta época perduró la concepción cristiana de la vida como un viaje “por el valle de las sombras” en el que todos somos peregrinos. Sin apego a sus lugares, los estudiantes universitarios eran jóvenes errantes que usando el latín como lengua vehicular vagaban entre Salamanca, París, Bolonia, Oxford… Los trovadores y juglares deambulaban de palacio en palacio ofreciendo su talento…  Los caballeros andantes y los “justadores” competían en los famosos torneos evidenciando su valor. Otros simplemente emprendieron largos viajes de los que no siempre regresaban…Quienes lo consiguieron construyeron maravillosos relatos. Narraciones extraordinarias que hablaban de lugares exóticos, extrañas costumbres, animales raros considerados monstruos de la naturaleza, como las ballenas o las jirafas…Objetos, telas, bebidas, plantas, paisajes de ensueño que poco a poco fueron dando cuerpo y engendrando un nuevo género literario como fueron los relatos de aventuras… Dos siglos más tarde, después de cientos de viajes alrededor del orbe, asistiremos al nacimiento de la literatura de viaje…

Del ‘homo viator’ y el ‘Grand Tour’

 El Homo viator es un tópico literario que muestra la existencia humana como un camino que el hombre debe recorrer. A través de este simbolismo, el camino representa la vida y El hombre es el sujeto que recorre dicho camino, cosa que hará desde la perspectiva existencial elegida.
Verona, Italia. Fotografía: mp_dc

Aunque no hayamos superado la pandemia y, a pesar de las nuevas cepas de las que cada día tenemos noticias, es justo reconocer las ganas contenidas de viajar que muchos tenemos. El proceso de vacunación parece acelerar las expectativas de cara al verano aunque ya son muchos los que se atreven a coger carretera y manta, dispuestos a pasar unas breves vacaciones en lugares apartados de sus casas. Donde sea: dentro de la Comunidad, del país, en Europa e incluso en otros continentes. Sea como fuere da la impresión de que el turismo renace y cobra vida, aunque no tan rápido como quisiéramos…

Desde la antigüedad circula el tópico literario procedente de la literatura pagana y cristiana del homo viator, el hombre viajero, una metáfora de la vida contemplada como un peligroso y accidentado viaje de aprendizaje continuo que culmina en la madurez, en el autoconocimiento o en la sabiduría. Una idea que extrapolada al cristianismo tenía como fin el perdón, la Gloria e incluso en la nada, según defendió Shakespeare…  ‘La Odisea’ de Homero también relata un viaje iniciático y, al igual que otras propuestas literarias, sus  protagonistas recorren un camino previamente determinado por Dios o por un demiurgo, como en el caso de la Divina Commedia de Dante Alighieri, o de El señor de los anillos de Tolkien. Otra opción es la expresada en el verso de Antonio Machado que popularizó Serrat cantando aquello que decía ‘se hace camino al andar’. O también el homo viator puede caminar en libertad de conciencia y desde su propia experiencia, tal y como sucede en Peregrino, el relato de Luis Cernuda.

El símil del ‘hombre que camina’ o ‘el hombre viajero’ se rescata en la Edad Media para referir la inquietud nacida en aquel entonces, por recorrer los caminos que conducían a los Santos Lugares. La sociedad medieval, la mayoría  iletrada e inculta, se aferraba a la religión, a la brujería, a la superstición y a la superchería en general. De ahí que el fenómeno de los milagros, las apariciones y la conservación de reliquias en iglesias y monasterios, produjera un trasiego de peregrinos que iban y venían hasta determinados lugares, convertidos en centros de atracción, junto a los cuales se inició un proceso de transformación que trajo consigo la aparición de numerosos  mesones, posadas, hospitales y albergues que ofrecían refugio y atención a los caminantes (Vid. ‘Camino de Santiago’). En general se puede afirmar que durante la Edad Media el fenómeno de los viajes fue una constante a tenor de los numerosos desplazamientos de los que se tienen noticias. El contacto y los vínculos creados en los nuevos lugares facilitaron el desarrollo de un proceso de apertura a nuevas culturas, a nuevas realidades y nuevas posibilidades que fueron forjando el espíritu que posteriormente cristalizó junto a los ideales del renacimiento. En este contexto vieron la luz los primeros ‘libros de viajes’ entre los que destaca el de Pero Tafur, un viajero español que escribió las Andanças e viajes durante el siglo xv, obra que narra los viajes de un caballero sevillano por el Mediterráneo y Oriente entre los años 1436 y 1439. La obra refleja el encuentro con otros pueblos y gentes, “la percepción del mundo y la naturaleza y las relaciones sociales, políticas y culturales que mantiene con los diversos reinos y territorios por los cuales se desplaza”. Los libros de viajes alcanzarán su época de esplendor durante los siglos XVIII y XIX.

El desarrollo de las ciudades y el comercio así como el nacimiento de la burguesía, revitalizaron la inquietud viajera durante el renacimiento. El homo viator de este tiempo no sólo se desplaza hasta los Santos Lugares, movidos por inquietudes religiosas. No. El espíritu renacentista creó nuevos centros de interés dejando de lado el universo religioso, al paraguas del cual se había vivido hasta ahora, para centrarse en un microcosmos caracterizado por el antropocentrismo: el hombre como medida de todas las cosas. Por eso los viajes durante esta etapa tuvieron una finalidad comercial y cultural.

La burguesía, que no poseyó títulos pero sí dinero, se movía por Europa y por el mundo conocido buscando los productos más novedosos y exóticos con los que comerciar, al tiempo que los artistas lo hacían por ‘amor al arte’, nunca mejor dicho, sin una moneda ni un mendrugo de pan, viajaban al calor de la solidaridad o de sus mecenas para memorizar parajes naturales  y paletas de color antes nunca vista que después proyectarían en sus propias obras.

No hace mucho, antes de la pandemia, un anuncio publicitaba viajes bajo un lema pegadizo y sabio que decía algo así: ‘la vida da muchas vueltas, las vueltas dan mucha vida’. He dicho sabio porque siempre he pensado que viajar enriquece, abre la mente, nos vuelve más abiertos y nos aporta nuevas perspectivas de vida. En la actualidad algunas agencias de viajes promueven tours monotemáticos que giran en torno a un centro de interés cultural, científico, gastronómico o enológico…Afortunadamente todo es cultura y no solo el arte, la literatura o la historia que también…Puede que de esta idea nacieran los ‘viajes de estudio’ de los que como docente ‘doy fe’ a la par que afirmo que han ido perdiendo gran parte del sustantivo ‘estudio’ –al menos en secundaria y bachillerato-. Cuando yo estudiaba los viajes incluían la mayor parte del tiempo visitas a museos, iglesias, monasterios…En ellos repasábamos lo que se ‘suponía’ debíamos saber…Y sí, también había tiempo para la diversión y el ocio, aunque fuera a costa de pasar la noche en blanco…Todos somos ‘viajeros’ por naturaleza, compartimos el viaje común de la vida. Cómo lo hagamos sólo depende de cada uno de nosotros, de la perspectiva en la que nos situemos y de las expectativas que contemplemos…

No obstante y entendiendo que el viaje vital es de aprendizaje en su significado más amplio, la historia y la literatura nos informan de otro tipo de viajes que han influido en la concepción del homo viator, tanto en cuanto ayudaron a conformar ese espíritu e influyeron en el posicionamiento en una perspectiva determinada. Me explico. Algunos pensarán que los actuales proyectos de intercambio universitario como el Erasmus son un invento reciente. Pues no. Ya en el siglo XVIII existió el denominado Grand Tour, un itinerario educativo por Europa cuya duración oscilaba entre los seis meses y algunos años. Con anterioridad el término apareció por primera vez en la obra  de Richard Lassels, Voyage d’Italie, escrita en 1670. En ella se habla del viaje de un grupo de jóvenes aristócratas británicos entre los siglos XVI y XVIII. Seguramente aquellos jóvenes habían cursado estudios en universidades inglesas, las misma que en aquel momento no gozaban de buena reputación frente a lo cual, este viaje, ofrecía la oportunidad de consolidar el aprendizaje de lenguas extranjeras, idea que convirtió al Grand Tour en un elemento clave para la formación de los jóvenes de clase media y alta que completaban esta etapa educativa antes de llegar a la edad adulta y, por supuesto, al matrimonio. No cabe duda que el viaje proporcionaba recursos y herramientas de gran utilidad para la vida…La literatura se encargó de difundir las bondades del Grand Tour y, aunque su origen lo sitúa en el ámbito educativo, acabó por identificarse con lo que hoy conocemos como ‘turismo’ a secas. Francia, Italia, Suiza, Alemania o Austria fueron los principales países europeos en torno a los cuales se determinaron los diferentes itinerarios que contemplaban las ciudades y regiones más emblemáticas.

Viajar constituye una fuente de bienestar para todos, de ahí que los científicos lo consideren bueno para la salud: reduce los niveles de estrés y proporciona bienestar emocional; estimula el cerebro; reduce los riesgos de infarto; representa una fuente de futuros recuerdos y refuerza la autoestima…Finalmente existe una única y poderosa razón: viajar nos hace felices…  Que así sea…

Desde la palestra…

La palestra era la escuela de lucha en la Grecia Antigua. también era el Lugar en el que se celebraron justas y torneos, ejercicios literarios públicos y desde donde se hablaba o actuaba en público.
Imagen Internet

La expresión «salir (o saltar) a la palestra» significa intervenir espontáneamente en un acto público, aunque también se dice de las cosas o ideas que de pronto salen a la luz pública. En general las palestras solían estar ligadas a un gimnasio, pero con el paso del tiempo su papel evolucionó hasta conformar un espacio educativo y social que desempeñó un papel cultural y político. Desde esta perspectiva un blog constituye una palestra tanto en cuanto, simbólicamente, es el lugar desde donde alguien se dirige a los posibles lectores…

Hace ya algunos años estuve en Berlín durante las vacaciones de Navidad. Me costó llegar hasta el apartamento y más aún encontrar a la persona a quien debía pagar una cantidad que no permitía error alguno. Después de contactar con la Agencia de Alquiler supe, gracias a que hablaban castellano, que la casera vivía dos plantas más arriba. La señora, bastante mayor, bajó las escaleras y me salió al encuentro. Aunque vestía un atuendo varonil lo que llamó mi atención fue un escueto y despoblado bigote, que se extendía sumiso sobre la comisura del labio superior, que lucía sin pudor al más puro estilo ‘Frida Kahlo’…La anciana bajaba con lentitud, agarrada al pasamanos, farfullando algo en alemán que, por supuesto, no entendí… Finalmente todo se resolvió. A la mañana siguiente la ciudad apareció cubierta por un espeso manto de nieve que se mantuvo hasta la mismísima mañana que marchamos. Tanta y tanta se acumuló aquella última noche que antes de despegar tuvieron que limpiar las alas del avión con mangueras de agua para quitar la montaña de nieve acumulada…

Berlín me pareció una ciudad hermosa, cargada de historia, cosmopolita e impregnada por ese espíritu austero y pragmático tan propio de los alemanes. El pueblo germano se ha esforzado para diluir esa mancha del pasado de la que muchos han tomado distancia porque no se identifican con aquella causa y se avergüenzan de esa etapa de su historia… Afortunadamente la caída del muro y la reunificación favoreció la construcción de una nueva sociedad. En la actualidad Alemania es una nación puntera en el contexto de Europa, con Ángela Merkel, que goza de mi más sincera simpatía, al frente aunque ya por poco tiempo. Si la crisis económica me hubiera pillado sin hijos y con veinte años menos quizá hubiera puesto los ojos en Berlín…

Qué decir de la caminata hacia la Puerta de Brandeburgo por la avenida ‘Unter den Linden’ o paseo ‘Bajo los Tilos’, una de arterias principales de la ciudad, de obligado cumplimiento para cualquier visitante. La Puerta se construyó a modo de propíleo (a imitación de la puerta de acceso a la Acrópolis de Atenas) a través de la cual se entraba al ‘Nuevo Berlín’ que comenzaba en el parque Tiergarten…Esta grandiosa Puerta está inspirada en el modelo arquitectónico de la Grecia Clásica.

Durante la estancia visité el Museo de Pérgamo –Pergamonmuseum-, uno de los más famosos del mundo, ubicado en la denominada ‘Isla de los Museos’ declarado Patrimonio de la Humanidad en 1999. Jamás olvidaré la sensación que experimenté al contemplar el Altar de Zeus o la Puerta de Isthar. Me recuerdo caminando hacia una enorme sala para encontrarme, face and face, con la puerta del Mercado de Mileto, Una vez allí me tuve que sentar en las gradas porque me temblaban las piernas. Me estremecía estar delante de aquellas majestuosas piedras que sostenían y narraban tantos milenios de Historia….

El Museo, inaugurado en 1930, debe su nombre a esta importante ciudad helena: Pérgamo. Dicha ciudad estaba situada al noroeste de Asia Menor, en la actual Turquía, a treinta kilómetro del mar Egeo frente a la isla de Lesbos. La polis quiso competir con la grandiosidad cultural de Atenas aunque vivió su momento de mayor esplendor en tiempos de Alejandro Magno, cuando junto a Alejandría, pasaron a ser los principales núcleos culturales, científicos y artísticos de occidente. Su riqueza económica y cultural se materializó en la construcción de una gran urbe en la que merece destacar su famosa biblioteca que albergó aproximadamente unos 200.000 libros (rollos más bien), repartidos por numerosos anaqueles que bien podrían recordar a las bibliotecas actuales. Por aquel entonces el soporte utilizado para escribir era el papiro procedente de Egipto. Pero conforme aumentó la demanda aumentó en exceso su precio, de manera que los habitantes de Pérgamo comenzaron a explorar otras posibles alternativas. Así fue como se les ocurrió tratar la piel de algunos animales estirándolas hasta conseguir finas hojas que denominaron ‘pergaminos’, nombre que inmortalizó a la ciudad que lo descubrió. El pergamino, más resistente, acabó imponiéndose al papiro. Y de Pérgamo, justamente, procede el ‘Altar de Zeus’ que yo contemplé, rescatado y enviado a Alemania por el ingeniero Carl Humann, amante de la arqueología, durante la segunda mitad del siglo XIX… 

En fin que aquella estancia, de la que disfruté desde el minuto cero hasta el final, me hizo retroceder a los clásicos y me ratificó que, aunque no somos conscientes, convivimos con nuestro pasado más remoto. Nuestras ciudades miran hacia civilizaciones y culturas milenarias que siguen inspirando nuestro entorno cotidiano: costumbres, rituales, comidas, eventos… El ‘ayer’ sale al encuentro a cada paso formando parte del ‘hoy’. Junto con las matemáticas y sus numerosos algoritmos, la Historia marca el ritmo de nuestras vidas. Cuando hablamos utilizamos términos de origen milenario no pierden vigencia… Mirar hacia el pasado, a la Historia y a sus historias, resulta inspirador a todas luces y ayuda a poner en valor los orígenes de nuestra lengua, nuestras instituciones, el teatro, la tragedia, la ciencia, las matemáticas, la arquitectura, las olimpiadas…Pensamos que nuestra civilización ha descubierto lo que hace siglos nuestros antepasados crearon o pusieron de moda… Como docente que he sido considero necesario la inclusión de las lenguas y la cultura clásica en los actuales planes de estudio. Docendo discimus.

El estudio de los clásicos ha desvelado grandes políticos, pensadores, filósofos, poetas y literatos, varones que forjaron las bases del pensamiento occidental, cierto, pero también lo es que numerosas mujeres destacaron, alguna que otra, a la sombra de los varones de su entorno. Un claro ejemplo lo encontramos en Aspasia, la segunda esposa de Pericles, un modelo de pareja que resultó fuera de lo ‘normal’ por varios motivos. Para empezar Aspasia, originaria de Asia Menor, que era una ‘hetaira’ (prostituta de lujo), las únicas mujeres auténticamente libres de Atenas, fue elegida por Pericles por amor, cosa poco frecuente en aquellos tiempos. Él la amaba y no escatimaba muestras de cariño, besándola ante la mirada de asombro de todos. Poco le importaron las habladurías o comidillas que sin embargo no se preocuparon por difundir, la inteligencia de Aspasia, maestra de retórica, que influyó poderosamente en su esposo a quien escribía sus discursos dando lugar a una profesión que persiste en la actualidad. Además de Pericles, a quien parece que el amor cambió su vida, también se tienen noticias del caso de Sócrates quien confesó: «Todo lo que sé del amor lo aprendí de ella». Ella era Diotima de Mantinea, una filósofa y sacerdotisa que llegó a Atenas por petición de Pericles…

Tras este período de plenitud, conocido como el Siglo de Oro o siglo de Pericles, la Grecia Clásica vio nacer otras grandes mujeres que también ha inmortalizado la historia, como fue la poetisa Safo de Mitilene, nacida en Lesbos, quien debe su fama sólo a sí misma. Bajita y feucha (según su propia descripción), estuvo casada aunque después se separó de su marido. A partir de aquí se dedicó a una actividad de la que se tiene poca información pues parece ser que convivía con un grupo de muchachas jóvenes  pertenecientes a familias ilustres. El grupo componía poesías, cantaban, bailaban y vivían ajenas a los hombres e incluso mantenían relaciones entre ellas hasta que se marchaban para casarse. Un adiós, en ocasiones, triste y doloroso pues no siempre se realizaba con agrado. Estas relaciones homosexuales entre mujeres, eran bien valoradas desde la perspectiva pedagógica y consideradas en Grecia más dignas que las heterosexuales. La gran poetisa Safo ha pasado a ser un icono entre la comunidad lésbica y Lesbos, de donde procede el nombre de dicha comunidad, se ha inmortalizado en el imaginario como el paraíso por excelencia de las relaciones lésbicas…Y así fue en cierto modo y con matices pues, en realidad este grupo de mujeres se dedicaba sobre todo a componer y recitar acompañadas del sonido de una lira (de ahí la ‘lírica’). No obstante, aquellos movimientos u organizaciones locales, representaron ciertas transgresiones por cuanto la mujer adquiría un protagonismo fuera de lugar en aquella sociedad en la que ocupaba un papel  secundario.

A Safo debemos un verso tan inesperado como evocador: ‘lo más bello es lo que cada uno ama’. Lo dicho: los clásicos nunca mueren porque siempre podremos aprender de ellos…

Safo de Mitilene (Internet)

Derecho de ciudadanía…

Los romanos decían: civis romanus sum (soy ciudadano romano). ser ciudadano era un derecho que primero fue de unos pocos y luego se hizo extensivo a todos desde el nacimiento. No obstante, dicho status podía invalidarse en determinados casos…Ser ciudadano romano era un honor refrendado y representado por el uso exclusivo de la ‘toga’
Fotografía: mp_dc

No solo es que padezca cierta ‘deformación profesional’ sino que tengo el convencimiento de que acudir al pasado es muy útil para comprender el presente o por lo menos ayuda a intentarlo… Y un tanto alarmada y atónita ante los disturbios de los últimos días con motivo del encarcelamiento del rapero Pablo Hasel, me paré a pensar en la identidad ciudadana, en el concepto de ciudadanía…Y pensando, pensado llegué hasta la Antigua Roma, un tiempo en que dicha concepción resultó ser una pieza clave de su historia…Y aviso a navegantes: esta entrada no versará sobre la Historia de Roma… No obstante ¿qué entendían los romanos por ciudadanía? Pues, ante todo, era un privilegio y como tal se otorgaba a determinados individuos. Tan importante fue que sólo los ‘ciudadanos’ tenían derecho a llevar la ‘toga’, prenda, cuyo uso, quedó prohibido tanto a las mujeres como a los no-ciudadanos. Civis romanus sum, ‘soy ciudadano romano’, un privilegio y un honor… Quienes adquirían este status podían desempeñar actividades políticas, cargos públicos del gobierno, formar parte de los grupos o clases dominantes. A cambio obtenían ventajas tanto en el ámbito de lo privado como de lo público, materializadas en exenciones fiscales y políticas así como también quedar exentos de castigos corporales si eran arrestados… Por eso la ciudadanía era un derecho muy cotizado que sólo el Emperador podía otorgar…Supongo que algunas cosas pueden sonar e incluso resultar familiares…

La ciudadanía se obtenía por vía meritoria: sirviendo en el cuerpo de los vigiles urbanis (guardianes y vigilantes de la noche) algunos años; gastando parte del patrimonio en la construcción de una casa en Roma; siendo liberado de la esclavitud… No obstante, con el tiempo, se obtuvo por derecho de nacimiento. Así mismo, este derecho podía perderse voluntariamente -por ejemplo, cuando alguien se trasladaba a otro Estado- o involuntariamente, por  ‘condena penal’ o por ‘exiliarse para evitarla’, por ‘pérdida de libertad’, por captura en el extranjero, por traición y por alguna más que no viene al caso… Y ahora viene la segunda parte ¿cómo identificar o demostrar la ciudadanía? Pues a partir del siglo I a.C. era necesario acreditarse: los soldados extranjeros mediante tablas de bronce y con una tabla de madera si eran civiles. En dichas tablas se inscribían los nombres…

Según podemos comprobar la pérdida de ciudadanía presenta una casuística que puede recordar hechos recientes de nuestra historia…Y digo recordar y nada más que recordar. En todo caso la realidad de la España actual -de Europa diría yo- y de la Roma Imperial, nada tienen en común y resultaría un anacronismo y un error garrafal hacer la comparación. Pero ayuda a comprender la cultura ciudadana que se desarrolló en aquellas sociedades (con todos sus fallos) y la ausencia de dicha cultura en la nuestra, lo que nos lleva a considerar la necesidad de formar e inculcar a nuestros niños implementando una educación para la ciudadanía en toda regla…Aunque debamos esperar algunas generaciones para que todo cuaje y esa formación se imparta no sólo en la escuela sino en la propia familia…¡Pero habría que comenzar ya!

Por todo esto, en mi opinión, el debate sobre la ciudadanía continúa vigente y una mirada a su significado en el marco de una cultura tan ‘moderna’ como la romana, puede resultar verdaderamente inspiradora de cara promover una buena reflexión.

Los romanos consideraban un honor ser ciudadanos del Imperio, por eso constituyó una aspiración de todos incluso de quienes se instalaron en sus fronteras ya fueran latinos o extranjeros. La ciudadanía concedía tanto derechos como deberes civiles. De ahí que se pudiera perder dicho status si no los cumplían….Sobre la práctica, lo verdaderamente significativo fue que la concesión de ciudadanía funcionó como método político de romanización, atrayendo al área de influencia romana tanto a los diversos sectores étnicos como nacionales. De ahí que se haya considerado esta estrategia una innovación y una de las principales claves del éxito de su expansión política y cultural.

Vivimos tiempos de cambios. La pandemia ha agudizado algunas dolencias estructurales que veníamos padeciendo desde años atrás. Vivimos al paraguas de leyes restrictivas impuestas por el gobierno en mayoría de la derecha conservadora, con Rajoy al frente. El caso del rapero Pablo Hasel es un ejemplo de lo que no debería ser ni de lo que debería ocurrir. Toca ya revisar, reescribir y aprobar nuevas leyes. Mientras no llegan, la ciudadanía tiene derecho constitucional a manifestarse y/o promover acciones que favorezcan, aceleren y denuncien injusticias de diverso calibre pero, en ningún caso, puede justificarse la guerra de guerrillas de los últimos días: incendiar contenedores, romper el mobiliario urbano, asaltar negocios, utilizar el piso y las aceras como material ofensivo, insultar y herir a otros (considerados contrarios) son acciones totalmente reprobables que cualquiera debería condenar porque los derechos de cada individuo acaban justo donde comienzan los de los demás…Personalmente apuesto por una cultura de no violencia como vía de entendimiento para la resolución de cualquier conflicto…Y grandes dosis de paciencia…

De ser cierto lo que dicen, da que pensar que muchos de los manifestantes fueran menores sin la más mínima idea de lo que ‘se defiende’. No son ataques improvisados. Según parece, algunos salen de casa con cincel y martillo en la mochila, dispuestos a levantar el suelo para usarlo como arma arrojadiza contra quienes representen al ‘enemigo’. Ser ciudadano implica derechos, sí, pero también deberes, entre ellos, respetar lo público porque lo pagamos todos y cada uno con nuestros impuestos y lo privado, porque sale del esfuerzo personal. Por eso no hay nada que justifique ni la actitud tan violenta, ni el deterioro del material urbano, el incendio de coches, motos o bicicletas, ni los destrozos de comercios y establecimientos varios…

Según la RAE ciudadano/a «es toda persona considerada miembro activo de un Estado, titular de derechos políticos y sometido a sus leyes…» Convendría recordar el significado completo…Dicho queda…

Emociones, palabras y lágrimas…

Samuel Beckett en su obra Textos para nada, se expresaba diciendo: «[…] mis palabras son mis lágrimas [….]». El llanto es una reacción a un estado de ánimo que no sólo relacionamos con el dolor o la tristeza, también lloramos de alegría o de risa…A lo largo de la Historia el llanto ha sido regulado mediante normas sociales que han marcado cuando y dónde se considera oportuno o propio e incluso ‘bien visto…’

Todos conocemos frases o aforismos alusivos a las lágrimas: ‘lágrimas de cocodrilo’, ‘sangre, sudor y lágrimas’, ‘no derramó ni una lágrima…’ Hasta Peret cantó aquella famosa rumba que decía ‘una lágrima cayó en la arena…’ Y luego están , ‘el valle de lágrimas’ y ‘las lágrimas de San Lorenzo’ con las que nos referimos a las Perseidas, esa lluvia de estrellas propia del verano…

El llanto es un acto biológico nacido desde el impulso de una emoción y como tal forma parte de la biología. Luego los psicólogos analizaron las emociones que las provocan. Más tarde se subieron al carro los historiadores  con el pretexto de analizar las emociones como constructo social y finalmente llegaron los sociólogos con el fin de profundizar en los contextos culturales en los que solemos ‘llorar’ averiguando, de paso, el grado de tolerancia, aceptación y permisividad del entorno…O sea que el llanto como emoción o manifestación de una emoción, presenta muchas caras. Cómo las dejamos fluir y, en general, las diferentes manifestaciones emocionales, tienen todo que ver con la cultura. Y para muestra, a muy grandes rasgos, baste mirar hacia Oriente…

En el marco de la historia de las emociones las lágrimas han sido objeto de estudio en general y desde la perspectiva de género en particular pues, como veremos, el llanto no sólo es una respuesta emocional a nivel personal e íntimo sino también social que, en el devenir de los tiempos, acabó relacionándose, sobre todo, con las mujeres. No es un secreto que las emociones también se han feminizado, etiquetado y clasificado en función del género: ‘llorar es de nenas’ y por eso ‘los hombres no lloran…’ Pobres…Toda la vida controlando y llorando a escondidas… En fin, un residuo más en el imaginario colectivo de un período en el que la ‘castración simbólica’ estuvo a la orden del día y, por eso, según parece, los hombre son menos proclives al llanto. Durante generaciones los padres educaron a los hijos varones siguiendo algunas de estas máximas: “los niños que lloran son unas nenazas” o “ no llores, sé un hombre…» Una pedagogía que potenció las categorías sexo/género en base a las cuales hemos construido un cliché del que aún quedan ciertos residuos y por eso se califica a las féminas como débiles, cambiantes y lloronas en contraposición a los hombres definidos como fuertes, seguros y autocrontolados…En su favor he de decir que los discursos sobre la masculinidad están siendo actualmente revisados y un nuevo ‘prototipo’ de varón, apto para el siglo XXI, comienza a pulular…Aunque ya se sabe, como es un ‘prototipo’, aún escasea…

En fin las lágrimas han sido objeto de estudios desde muy atrás en el tiempo. Ya en el siglo XVI interesó su origen fisiológico sustentado en la teoría hipocrática de los humores: húmedos, propios de las mujeres y cálidos, característicos de los hombres. Ambos compuestos por los diferentes fluidos del cuerpo: sangre, flema, bilis negra y bilis amarilla. Cuando la homeóstasis se interrumpía, es decir, se desequilibraban, sobrevenían las enfermedades cuya curación se trataba con purgas y sangrías que purificaban tanto en cuanto expulsaban del cuerpo parte de dichos líquidos. En este sentido las lágrimas se entendían como catarsis o liberación tal y como se explica en los tratados del médico navarro Huarte de San Juan o del humanista Juan Luis Vives, quien defendió que las lágrimas eran ‘humores destilados…’

Más tarde en el siglo XVII Descarte observó una serie de matices que relacionaban el llanto con otras reacciones del cuerpo. Por primera vez se mencionaron las emociones como mezcla de pasiones primarias (amor, odio, tristeza, dicha, asombro y deseo) mezcla que, dependiendo de las ‘pasiones’ que predominaran, podían derivar en personas más o menos lloronas. La novedad cartesiana fue observar en primicia las reacciones del cuerpo y de la mente no aisladas sino ligadas, relacionadas unas con otras. En esta dirección continuaron, posteriormente, los estudios de Darwin…

Otra cuestión no menos relevante que apostilla la relación causa-efecto del llanto se refiere a la composición química de las lágrimas. En general son compuestos acuosos con un pequeño porcentaje de proteínas, minerales, lípidos y enzimas que alteran dicha composición según la emoción que las origine. Así las lágrimas provocadas por el dolor o el sufrimiento no son químicamente exactas a las que se producen como consecuencia de la risa, la alegría o cuando cortamos una cebolla…

Ver el guardado automático

Por otro lado e independientemente del proceso fisiológico desencadenante del acto mismo del llanto, la sociología se ha encargado de analizar su interacción social o, dicho de otra manera, de cómo algunas emociones se convierten en ‘construcciones sociales’ y cómo pasan a formar parte del lenguaje visual y de la representación característica de determinadas sociedades tanto del pasado como actuales. Así las lágrimas han podido resultar tan efectivas para seducir como para convencer…Lágrimas para enamorar o para conmover… Y de ahí que durante siglos se haya regulado tácitamente cuándo es correcto y adecuado llorar, cuáles son los escenarios aptos o convenientes para representar públicamente el dolor o la excesiva alegría y a quiénes les está permitido o tolerado… A modo de ejemplo baste recordar a las plañideras que los antiguos romanos contrataban en los funerales y bodas, actos en los que llorar se consideraba una expresión de dolor o de dicha y felicidad. Otro ejemplo, en sentido  místico, sería la ‘transverberación de Santa Teresa” así como las visiones autobiográficas en el “Libro de la Vida” en el que las lágrimas tuvieron un papel destacado…En fin, resultaría demasiado largo y prolijo repasar cuanto se ha dicho y escrito sobre las lágrimas y el llanto a lo largo de la historia, así que acelero para detenerme en ejemplos concretos..

Mis palabras son mis lágrimas...escribió Samuel Beckett. Y tenía razón…Estoy segura que recuerdan el caso de la violación múltiple de aquella chica de Pamplona y también cómo la prensa y parte de la opinión pública comentaba sobre la conducta que se esperaba de ella, es decir, un estado de depresión, miedo, tristeza, abatimiento…De todo menos valentía y mantener la cabeza alta…Bien, ahí entraría el llanto como respuesta socialmente ‘esperable’ de una mujer ‘violada’. El llanto, por tanto, sigue estando regulado a través de acuerdos sociales tácitos.

Pero quizá uno de los ejemplos más claro los encontramos si retrocedemos hasta la época moderna (s. XVI al XVIII) tiempo en que el llanto, los sollozos y los gemidos fueron conductas determinantes en los relatos de mujeres en procesos de demandas de divorcio. Los tribunales consideraban las lágrimas como signos de evidente perturbación y dolor, emociones esperadas y deseadas por quienes juzgaban los hechos. Así, llorar en el momento adecuado se convertía en una estrategia de credibilidad. Es decir, que la narrativa más que ‘ser veraz’ debía ‘parecer veraz’. O lo que es lo mismo, el llanto constituyó para muchas mujeres una conducta que otorgaba o acentuaba su condición de honestas, bondadosas, abnegadas y, sobre todo, a-rre-pen-ti-das… Dejar correr una lágrima por la mejilla en el momento y lugar adecuado resultó ser altamente eficaz…Si, además, las palabras iban acompañadas de otros gesto, suspiros y palpitaciones con las manos colocada sobre el pecho, las posibilidades de ganar la defensa aumentaban…Pocas demandas de divorcio prosperaban pero estos comportamientos aprendidos, acordes a los valores imperantes en la sociedad de aquel tiempo, resultaron muy útiles y quedaron incorporados al imaginario femenino…

El llanto ha quedado asociado en la memoria colectiva a manifestaciones emocionales plausibles e incluso elogiables en determinados actos y espacios. No obstante y, volviendo a la teoría de los humores, las lágrimas, enraizada a los humores húmedos dominantes en la naturaleza de las mujeres, según dichas teorías han dejado su rastro en la subjetividad femenina y continúan siendo interpretadas como expresión propia de dicha condición, mientras que en los varones ha quedado relegado al ámbito de la más estricta privacidad… Nos guste o no, las lágrimas continúan siendo una categoría de análisis en nuestra sociedad actual cuyo contenido e interpretación difiere en las culturas orientales. No hace mucho leí en un artículo que la reina Letizia ha prohibido a sus hijas, entre otras cosas, que lloren en público, de ahí que casi siempre que aparecen ante las cámaras esbocen una espléndida sonrisa. Este autocontrol emocional viene de muy atrás pues, desde siempre, tanto los miembros de la monarquía como de la alta nobleza, por protocolo, están obligados a ser comedidos al expresar sus emociones tanto positivas como negativas…

En definitiva el llanto profundo nos permite desahogarnos y activa la función de las neurotrofinas (proteínas capaces de favorecer la plasticidad neuronal). Dicho de otra forma, el llanto es ‘reparador y terapeútico’. Favorece nuestro aprendizaje, nos ayuda a ser más creativos, resilientes, capaces de poner en marcha nuevas conductas que nos permitan adaptarnos mejor a nuestros entornos. En estos tiempos que corren el llanto es una emoción que ha pasado a primera fila por su poder para sanar y fortalecer nuestro maltrecho ánimo… Casi me atrevería a afirmar que ‘llorar también es de sabios…’

Nueva entrada en ‘Biografías’: Judith Kerr: la infancia arrebatada por Hitler

La buena estrella…

Me regalaron el último libro de Rosa Montero: «La buena suerte…» Me fui directa a la contraportada: «La alegría es un hábito» leí…Son las primeras palabras de la escritora en la sinopsis…Luego oí a la autora en una entrevista contando cómo surgió la novela y cómo tras una historia que puede parecer, a simple vista, una trama de suspense está el auténtico relato que va más allá y escruta y disecciona el alma humana con frecuencia atrapada entre el miedo y la culpa…

Todos pensamos en algún momento en nuestra ‘estrella’ esa que creemos o, queremos creer, conduce nuestro destino…El refranero, siempre tan sabio, se hace eco de las inquietudes y creencias populares y habla de ellas, de la suerte, de la fortuna: ‘Unos nacen con estrellas y otros estrellados’, ‘afortunado en el juego, desafortunado en amores’, ‘la suerte de cada alma está escrita en su palma’ etc, etc…Todos recordamos haber lanzado una moneda a una fuente o un estanque al tiempo que pedimos un deseo que, por cierto, no se puede decir en voz alta porque si no, no se cumple…Y, por supuesto hemos hecho lo propio cuando hemos visto una estrella fugaz cruzando el trozo de cielo sobre nuestras cabezas…Y sin embargo, algunas veces, lo que en principio hemos etiquetado como mala suerte es más bien todo lo contrario…Y de esas cosas va la vida, solo debemos estar atentas y aprender a leer en el fluir de lo cotidiano, hacer caso a nuestra intuición, ser resiliente y según ha comprobado el investigador británico Richard Wiseman crearnos expectativas positivas y dar la oportunidad al ‘efecto Pigmalión’ (https://www.psicologia-online.com/en-que-consiste-el-efecto-pigmalion-3926.html)

Y una vez concluidos los prolegómenos a modo de reflexión voy directamente a comentar asuntos que necesitarían con urgencia una ‘buena estrella …’

Nota 1.- «Los Miserables…» (de Victor Hugo). Este sería el título adecuado que le pondría al PP a tenor de las actuaciones de algunos de sus miembros, siempre viendo la ‘paja en el ojo ajeno’ pero nunca ‘la viga en el propio’. Y volvemos a las andadas porque, los resultados de la investigación del denominado caso ‘Kitchen’ (séptima pieza separada, de ocho, de la causa judicial ‘Tándem’)parecen imputar a Cospedal, Rajoy y al ex Ministro de Interior Jorge Fernández, quienes ‘supuestamente’ tendrían algo que ver con la desaparición de ciertos papeles en poder de Bárcenas ‘teóricamente’ comprometedores para el Partido…A lo que voy, hay que ser desvergonzado, cínico e insolente para criticar a boca llena y acusar a los contrarios, llámense como se llamen y sean quienes sean, de corruptos cuando la ‘casa propia’ huele tanto a descomposición y a podrido…No creo que hacer política justifique estos comportamientos mezquinos, abyectos y tan faltos de escrúpulos… Tan importante resulta el fondo como la forma y esto va para todos en general… Reclamo buenas formas y mejor dialéctica…

Nota 2.- «Manolito gafotas» ( de Elvira Lindo). Las aventuras y desventuras de miles de niños que se incorporan al cole sometidos un nuevo ritual de entradas y salidas y una liturgia que comienza sacudiendo los pies en una alfombrilla, continua con la limpieza de manos, uso de mascarillas, pupitres separados y juegos a distancia…Atrás quedaron los empujones en la fila, los papelitos que corren de unas manos a otras con el mote del profesor/a, el dibujo obsceno, la cita con el/la compañero/a a la hora del recreo, los abrazos celebrando el gol de la victoria, el bocado exquisito del desayuno ajeno, soplar las preguntas del examen al de al lado…Clásicos que la pandemia puede llevarse por delante y desterrar de los anales de la historia de la educación millones de anécdotas hasta ahora conservada en la memoria colectiva durante generaciones…Pero no quiero ser pesimista…Confío en esa capacidad innata de los niños que les impulsa a sondear, indagar e investigar para descubrir el mundo que les rodea y del que forman parte… Estoy segura que serán suficientemente creativos como para encontrar nuevos gestos, nuevas formas de relacionarse y hacer las consabidas travesuras más allá del obligado distanciamiento…Ojalá que les vaya bonito…

Nota 3.- «Mujer tenía que ser…» (de Sandra Sabatés). Michelle Bachelet, Alta Comisionada para los Derechos Humanos en la ONU, ha destacado recientemente que de los 12 países que mejor han gestionado la pandemia, nueve están liderados por mujeres. Este dato, que no suena mucho, debería valorarse. Las mujeres han estado tanto en la primera línea de fuego como en las trincheras luchando contra el covid. Ser mujer en tiempos de pandemia no resulta fácil y, gusté o no, constituye uno de los colectivos de mayor vulnerabilidad. La brecha de género se ha hecho más grande y visible en particular si se trata de mujeres jóvenes, rurales o indígenas… Y tal y como ha venido sucediendo a lo largo de la Historia muchas han quedado relegadas en casa dedicadas al cuidado de enfermos, mayores y niños, además de constituir el colectivo que más pérdida de empleo ha sufrido…En pleno siglo XXI la pandemia ha dejado al descubierto que son las mujeres quienes mayoritariamente, en todos los países, han tenido que hacer frente a nuevos retos y nuevas formas de organización y funcionamiento en los hogares, viendo incrementadas sus tareas con el cuidado y atención a las personas que lo conforman aunque, no obstante, no haya crecido proporcionalmente ni la valoración social ni la económica (https://www.medicusmundi.es/eu/actualidad/noticias/1217/COVID19-pand%C3%A9mia-g%C3%A9nero-mmSur)

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ha evidenciado que las mujeres durante la pandemia han perdido en salubridad, bienestar social y economía. El confinamiento declarado por los gobiernos a fin de preservar y asegurar la salud parece haber influido negativamente desde la perspectiva de género pues ellas han quedado más sobrecargada de trabajo y se han visto obligadas a asumir mayores responsabilidades en el marco del hogar… Muy pocas pasarán a la Historia con nombre propio pero todas, todas sin excepción, estamos haciendo Historia…Conviene recordarlo…

Quien más, Quien menos…

Esta ‘pensadora’ se despierta hoy con varios asuntos rondando la cabeza y la canción del maestro Sabina una y otra vez, como un susurro entre los labios: ‘Quien más, quien menos…’ A Sabina, tan poeta como canalla, hay que escucharlo entre líneas…En fin que amanezco con un cierto regustillo a nostalgia de esa que los japoneses llaman natsukashii que viene a significar ‘nostalgia feliz’… Un instante en que la memoria no sabes por qué -o sí- te retrotrae a momentos de la vida en los que has sentido ternura, amor, pasión… Me caen bien los japoneses y todas aquellas lenguas que poseen términos propios y sin traducción. Quiero interpretar el término natsukashii como rememorar a base de recrear en tu mente aquellas escenas que nos han hecho vibrar, que nos han entusiasmado hasta la saciedad y nos inocularon gotas de eso que llaman ‘felicidad’…Y con esa sensación entre manos y sin perder la esperanza de volver a embriagarme de nuevo pero en presente de indicativo, afronto este nuevo día a pesar del panorama tan abrumador como lleno de noticias para nada halagüeñas, algunas de las cuales me dispongo a reseñar…

Nota 1.– ‘Quien más, quien menos’ conoce la noticia…Ayer miles de profesores de la Comunidad de Madrid fueron emplazados para una prueba serológica antes de comenzar las clases. Se desconoce la cuantía que supondrá porque, siguiendo la tendencia que parece ‘natural’ en la capital, las pruebas se externalizaron con la empresa privada ‘Ribera Salud’. La convocatoria fue vergonzosa e indigna. Los profesores tuvieron que hacer colas kilométricas y esperar horas bajo un sol abrasador para acabar cual ‘rebaño de ovejas’ (así se definieron ellos) es decir, pegados unos a otros sin poder mantener una mínima distancia de seguridad. Finalmente la cosa se fue de las manos y tuvo que suspenderse el operativo…De los 100.000 test que se tenían previsto sólo se realizaron 16.000…

Según afirmaba Aguado: “Este gobierno (el de Madrid) ha dejado atrás los complejos y falsas dicotomías entre público y privado, apostamos por lo que da el mejor servicio a los ciudadanos…» que, por lo visto, no es lo público…Esto es todo lo que puede esperarse de quienes gobiernan ahora las instituciones municipales madrileñas que cobran de lo público aunque defienden y dan la cara por lo ‘privado’ ¿paradójico no? Mi solidaridad para todo el profesorado, en particular para quienes trabajan en la enseñanza pública en la que creo, a la que he servido y de la que vivo…Natsukashii

Nota 2.– ‘Quien más, quien menos’ es consciente que la pandemia lo cambiará todo. Casi todos hemos oído hablar alguna vez de las ‘neuronas espejos’ responsables en el aprendizaje de comportamientos sociales como la imitación o la empatía. Pero ayer oímos hablar por primera de la ‘aulas espejos’ un concepto a estrenar en la enseñanza universitaria surgido a raíz del covid. La idea nace de la necesidad de salvaguardar y garantizar la enseñanza presencial, directa en el aula y con la asistencia del docente. El ‘aula espejo’ no es sino una réplica de aquella otra en la que está físicamente el profesor impartiendo su asignatura y en la cual se han colocado diferentes cámaras para que el resto de alumnos participe en tiempo real a través de una pantalla grande o de sus dispositivos desde otra u otras aulas o dependencias de la correspondiente facultad. Las ‘aulas espejos’ se podrán replicar tantas veces como sea necesario en función del número de alumnos matriculados en cada asignatura…

Otros conceptos que comienzan a deslizarse por el terreno educativo son ‘la enseñanza híbrida’ y el ‘aula invertida’. La ‘educación híbrida’ es un método alternativo que aprovecha lo mejor de ambos mundos: el online y el offline.  En principio se concibió para solucionar los problemas de alumnos que tuvieran dificultad para seguir una clase expositiva tradicional por falta de tiempo o por la distancia. En definitiva es el resultado de combinar la clase presencial y la virtual. Un modelo que la pandemia reivindica como opción acorde a las necesidades actuales al asegurar, en gran medida, el distanciamiento social. A colación de este modelo nacen la ‘aulas invertidas’ concebidas para que los alumnos trabajen y realicen los deberes mientras el profesor imparte las enseñanzas y explica las lecciones vía online…Nuevos tiempos, nuevos métodos…

Nota 3.- Ahí va una de política…’Quien más, quien menos’ conoce la intención del gobierno respecto a los PGE (Presupuestos Generales del Estado). Pedro Sánchez comenzó ayer la rueda de consultas para ganar aliados que sumen los votos necesarios para aprobarlos…Ya es hora. Llevamos cuatro años con los de Montoro, caducos y obsoletos hasta más no poder…¿Quién iba a pensar que sobrevivirían a una pandemia? Pues ya ven…

La ronda comenzó con Pablo Casado, líder del PP y de la oposición. No hay que ser muy listos para adivinar lo que pasó. Y es que ni en una coyuntura como esta el Casadus Hominidus, una especie protegida, estaba dispuesto a demostrar su nivel de inteligencia transitando hacia una actitud menos crítica, más abierta y moderada, acorde a las circunstancias. Más bien al contrario. Casado ratificó su intransigencia y volvió a girar sobre sí mismo como si la solución dependiera únicamente de su futurible ‘presidencia…’ Esta humilde ‘pensadora’ que simpatiza con la izquierda aunque se reconoce políticamente huérfana, reflexiona y concluye que no se puede hacer política con todo. Hay momentos en la vida en los que ‘correr un tupido velo’ no solo es necesario sino inteligente. No es momento de hacer proselitismo ni campaña electoral sino de ‘arrimar’ el hombro sin renunciar a los principios en los que creemos pero flexibilizando la rigidez de nuestras actitudes y creencias. ‘Quien más, quien menos’ comprende que Casado e Iglesias nunca comerán en el ‘mismo plato’ pero pretender que el gobierno prescinda del vicepresidente de dicho gobierno a la hora de plantear sus presupuestos es poco menos que una entelequia…

Y hablando de ‘arrimar’ el hombro, se agradece el cambio de postura de la Arrimadas Mulieris especie que, a pesar de coexistir con la anterior, parece haber evolucionado positivamente aunque su actitud -para nada altruista- pretenda obtener ciertos réditos. No nos engañemos, en política nadie da a cambio de nada. No obstante la escenografía resulta más agradable a la vista, más cordial, más correcta y su actitud menos áspera y menos agria en claro contraste con la del líder pepero…Punto para C’s que comienza a cobrar intereses a tenor de los comentarios recibidos de la prensa…

En fin, consultados los ‘oráculos’ mucho me temo que casi nada cambiará en la política española y si cambia será para seguir igual aunque de otra manera…Vid. «El Gatopardo…»

La vuelta al cole sin ‘El Corte Inglés…’

Desde que comenzó la pandemia allá por febrero o marzo, los memes no han dejado de circular por las redes para repasar, con mucho humor e ingenio, las cuestiones más destacadas de la actualidad desde que se declaró el estado de alarma y a lo largo de todo el confinamiento, pasando por el periplo de Sus Majestades por España, los devaneos amorosos junto al supuesto fraude del Rey emérito y, como no, sobre la vuelta al cole este año ‘sin el Corte Inglés…’, uno de cuyos memes favoritos es el de la cabecera. Y es que desde hace años la vuelta al cole llegaba de la mano de la conocida firma que recordaba a padres, profesores y niños que el verano tocaba a su fin y un nuevo curso estaba próximo…Pero este año, peculiar como ningún otro, el Corte Inglés se vio obligado a suspender su famosa campaña ante las numerosas críticas recibidas a consecuencia de la imagen del cartel publicitario anunciante en el que algunos usuarios y usuarias creyeron ver un determinado mensaje subliminal, algo que ha negado rotundamente dicha firma…Juzguen ustedes mismos…

La imagen publicitaria muestra los pies y los tobillos de un niño o niña con calcetines y mocasín azul marino propios de los colegios privados…Los pies cuelgan y se dejan caer flojos sobre una silla típica de las que suministra el Ministerio de Educación a los centros educativos. La empresa, según parece, sólo pretendía publicitar el calzado aunque algunas mentes pensantes y maquiavélicas quisieron ver, por la forma en que caen los pies, el gesto resultante de un ‘suicidio por ahorcamiento’ …Que digo yo que ya hay que ser retorcido para llegar a semejante conclusión…La imagen en cuestión, junto con los susodichos comentarios, se hizo viral y una lluvia de críticas circuló por la red hasta que la retiraron…Da la impresión que la empresa se está quedando algo desfasada y no se pone al día sobre las nuevas corrientes ideológicas que rezuman en la actualidad pues también metió la pata en la campaña del día de la madre del pasado 2019 con un cartel que señalaba: ‘Madre 100%: 97% entregada, 3% egoismo, 0% quejas…’ un cliché machista y sexista, algo anacrónico en los tiempos que corren…

El caso es que se acerca el comienzo de curso y las cosas no están nada claras… Parece que la Ministra Celaá se reúne hoy con los Presidentes autonómicos que, dicho sea de paso, continúan en desacuerdo con la postura del gobierno, ni contigo ni sin ti’: antes porque asumía competencias que ellos consideraban suyas y ahora porque se las concede… Antes porque se comportaba de manera dictatorial y ahora porque -según dicen- se lava las manos como un vulgar ‘pilatos’… Y mientras unos y otros se enzarzan en la disputa, los directores y directoras de los centros acabarán teniendo que asumir una responsabilidad que no es de su competencia, porque ahora nadie quieres responsabilizarse y todos delegan a lo largo de una larga cadena cuyo último eslabón lo conforma el profesorado…

La figura del docente no goza de gran simpatía en nuestra sociedad, ni recibe una mirada amable… No hablo por hablar porque he sido una de ellos durante 30 años y sé qué intereses se mueven entre bambalinas y cómo se las gastan en la trastienda…La Administración casi nunca ha velado por nosotros, ni nos ha dado un sitio y solo han sido aliados cuando mediaba el propio interés, dejando de la lado causas justas que exigieran compromiso y determinación… Los profesores no somos políticos, la Administración sí y no existen soluciones políticas para problemas educativos. Ese es el problema. Y mientras ellos se tiran los trastos a la cabeza nuestros niños, los más pequeños, corren el riesgo de crecer privados de una etapa fundamental en su proceso de socialización que se lleva a cabo mediante el contacto directo con el maestro o maestra y compañeros de clase…

No puedo comprender que hasta hoy no se decida qué medidas tomar después de un final de curso desastroso que benefició a muchos, perjudicó a algunos y sacrificó a todos. No me parece serio, ni justo. Luego se culparán unos a otros y mientras ‘la casa sin barrer’, la nuestra…Porque sus hijos irán a colegios privados que pagamos con dinero público de los que nada oímos y nada sabemos, por algo será…Y sus mayores esrarán atendidos y a buen recaudo…Es lo que hay…Pero la sanidad y la educación no pueden estar sujeta a la improvisación, a las rivalidades personales o partidistas ni a las estrategias electorales de los políticos…Reivindico redoblar esfuerzos y una mayor inversión en sanidad y educación, pilares fundamentales de la sociedad y el bienestar común. Y que dios nos coja confesados porque volvemos al cole, aunque sea sin ‘El Corte Inglés…’