Más allá de la metáfora…

”En un momento de lucha por la igualdad de salarios, seguimos pensando que si pierdes un pecho, pierdes la feminidad” (Noelia Morales)

Imagen Internet

Detrás de un gran invento casi siempre suele haber una gran persona, en este caso, dos. Dos grandes mujeres tan valientes como decididas, capaces -cada una en su tiempo- de romper paradigmas para dejar su huella en la Historia. Por eso cuando Anne Bonny surcaba los mares junto a Mary Road allá por el siglo XVIII, ni ella ni nadie, hubiera llegado a pensar que sería recordada por algo más allá de ser una de las pocas mujeres piratas…Pero así son las cosas…

Para Anne, tal vez todo vino rodado desde su concepción, al ser hija ilegítima de una doncella que servía en casa de sus padres en los primeros años del siglo XVIII, en una pequeña localidad irlandesa. Su padre, un prestigioso abogado, tras dejar embarazada a la criada se escapó con ella para cuidar de su vástago. Primero se instaló en Londres y allí se encargó de la recién nacida a quien llamaba y trataba como a un niño. Luego se trasladó a la provincia de Nueva Carlina. El desempeño de la abogacía permitió a la pequeña vivir sin estrecheces y adquirir una buena educación aunque, no obstante, no exenta de ciertos rebrotes de indisciplina y rebeldía…

Pasada la adolescencia se concertó su matrimonio con un respetable miembro de la localidad, aunque se resistió para hacerlo para más tarde y por voluntad propia, en 1718, con el marinero James Bonny con quien, más adelante, viajaría a las Bahamas, no sin que antes el flamante marido intentara hacerse con la fortuna de Anne, quien fue repudiada por su padre antes que Bonny consumara la jugada. En todo caso, ambos acabaron estableciéndose en Nueva Providencia (Bahamas) donde los piratas ingleses habían autoproclamado la República Pirata. En este ambiente, en los años posteriores, Anne Bonny se relacionó con conocidos y afamados bucaneros, entre ellos, Jack Rackham, con quien inició una relación…

Poco a poco Anne llegó a formar parte de la tripulación de Rackham y juntos asaltaron la costa jamaicana, asaltos en los que ella participó y luchó como un hombre y, según cuentan los escritos, de manera tan competente como respetada…Según constan en algunos textos cuando quedó embarazada, Rackham la llevó a cuba y allí dio a luz a un hijo. Otras veriones cuentan que la dejaron con su familia e incluso que la abandonaron. En cualquier caso, lo que parece cierto es que Anne continuó su vida de pirata, se separó de su marido y se casó con Rackham.

Imagen Internet

Hacia 1720, cazapiratas junto a la armada real pusieron fin a sus días de piratería. Su barco fue apresado y ella, junto a Mary Road, también pirata, con quien entonces navegaba, fueron hechas prisioneras y juzgadas. Ambas fueron declaradas culpables aunque se salvaron apelando a una ley inglesa que prohibía ejecutar a mujeres embarazadas, por lo que permanecieron presas.

Mary murió probablemente en el parto. De Anne se sabe que dio a luz, aunque las noticias y circunstancias de su muerte no están claras. Hay quienes cuentan que murió en prisión, otros la sitúan en Carolina del Sur, donde fallecería posteriormente… Y hasta aquí la historia de Anne Bonny, rescatada cuatro siglos después, concretamente en el 2015, al hilo de otra historia que acabaría ligada a ella…

Todo comenzó cuando Noelia Morales sufrió una mastectomía a consecuencia de un cáncer de mama: ”Al salir de la mastectomía me aseguraron que me iba a sentir menos mujer, pero yo creo que tendría que perder mucho más que un pecho para dejar de ser mujer” –afirmaba en una entrevista-. Si alguien pierde un riñón o cualquier otro órgano de los que tenemos  duplicado, a nadie se le ocurre poner en duda la pérdida de cierto porcentaje de humanidad o considerar una disminución de su condición de persona. Por lo tanto someterse a una reconstrucción mamaria debería plantearse como una opción estética, a elegir en cada caso por cada una de las mujeres que se vean en este trance. Lo que parece no fue el caso de Noelia que tuvo claro que no quería volver a entrar en quirófano  si no era estrictamente necesario… O así lo confiesa en un artículo  publicado hace un par de semanas en el periódico La Vanguardia titulado, “No son los pechos los que nos convierten en mujeres”

La que suscribe conoce los efectos de la enfermedad en segunda persona, como acompañante, por lo que no me cabe duda del poder transformador en quien la padece y, en menor grado, en quienes la comparten. Por eso creo en la agudeza de ingenio y la capacidad de reinvención que aporta a sus protagonistas, quienes se ven inmersos en un proceso en el que no se puede dejar de luchar ni bajar la guardia. Y por eso me hago cargo y valoro que cuando Noelia optó por vivir con un solo pecho, harta de hospitales, intervenciones y quimio y el mercado de lencería no le ofreció opciones porque hasta ese momento dicho mercado se inclinaba, en exclusiva,  por ‘disimular’ o ‘aparentar’ que las mujeres mantegan los dos pechos a pesar de los pesares, por eso, digo, pongo en valor su iniciativa creando un tipo de lencería que mantuviera el atractivo de la ropa interior pero para una sola mama y no dos, rompiendo con ello todos los esquemas y patrones.

Es entonces cuando la metáfora del la mujer pirata, imaginada con el parche en el ojo, trasciende, va mas allá e inspira los sujetadores con ‘parches. Y es entonces también cuando la histria de Anne Bonny aparece en el imaginario para nombrar la marca que, hoy por hoy, se mantiene en el mercado para quienes rechacen la cigugia estética de reconstrucción que, lejos de lo que pueda pensarse representa un 58% de los casos.

La idea de Noelia revolucionó el mundo de la lencería, amplió y transformó el universo femenino para incluir a quienes podríamos considerar las nuevas piratas del siglo XXI: mujeres con un parche en el pecho. Ante el futuro de la firma su creadora opina que «Anna Bonny tiene condición de pirata, no piensa mucho en el futuro, seguirá supongo, en busca de aventuras. Pero ojalá un día desaparezca porque ya no tenga razón de ser, ¡esa sería la mejor noticia!».Ojalá…

Reescribiendo la Historia…

«La presente Ley tiene por objeto reconocer y ampliar derechos a favor de quienes padecieron persecución o violencia, por razones políticas, ideológicas, o de creencia religiosa, durante la Guerra Civil y la Dictadura, promover su reparación moral y la recuperación de su memoria personal y familiar, y adoptar medidas complementarias destinadas a suprimir elementos de división entre los ciudadanos, todo ello con el fin de fomentar la cohesión y solidaridad entre las diversas generaciones de españoles en torno a los principios, valores y libertades constitucionales».(Ley de Memoria Histórica, art. 1)

A la derechona valiente y a la derechita cobarde le salen ronchas cuando se trata de la ‘memoria histórica’. Es un capítulo vetado. No aceptan ‘pulpo’ como animal de compañía. Cero a la tolerancia cero. Así que pasan por encima de los miles de muertos ejecutados por orden de algún que otro general franquista, como fue el caso de Queipo de Llano en Andalucía. Por el contrario pretenden hacer la vista gorda ante la masacre, nada más y nada menos, que de 40.000 víctimas…De ahí que sus principales líderes pongan punto en boca y callen (recuerdo que el que ‘calla otorga’)  o salgan rápido a decir que es mejor preocuparse por los vivos, que a los muertos hay que dejarlos reposar en paz… Y yo me pregunto ¿a qué muertos se refieren?  ¿Descansarán en paz los ejecutores después de semejante tropelía? ¿Habrá paz para los malvados?

Mucho -demasiado diría yo- estamos tardando en saldar las cuentas pendientes. Eliminar privilegios anexos a condecoraciones y cargos. Prebendas concedidas al calor de la sangre inocente derramada. A las derechas católicas, apostólicas y romanas no les bastó ganar guerra y humillar a los vencidos durante los 40 años de dictadura, sino que pretenden seguir haciéndolo sin mostrar el más mínimo respeto o pudor por quienes fueron asesinados con crueldad, injustamente…Afirman que lo mejor es callar por los muertos pero tal vez sea mejor hablar por los que aun viven…

Esta semana, sin embargo, se hizo justicia en Sevilla y, por ende, en Andalucía. La salida de los cuerpos se produjo, tal y como se había vaticinado: cuando la Macarena vistiese el luto por el día de los difuntos. Y los féretros salieron sin más protocolo que el estrictamente necesario, sin manifestantes, sin discursos, en la soledad y el silencio de la noche, ante la presencia de unos pocos familiares y periodistas de ambos bandos que quisieron actuar como testigos presenciales del cierre de este capítulo de la Historia.

Todo comenzó hace apenas unos días, cuando el pasado 24 de octubre, el secretario de Estado de Memoria Democrática envió una carta Hermano Mayor de la Hermandad de la Macarena, trasladándole la orden de exhumar los restos mortales del General junto a los de su esposa y de Francisco Bohórquez, dando cumplimiento así a la Ley de Memoria Histórica. La respuesta fue contundente: “A partir del 1 de noviembre, cuando la Virgen se vista de luto, la exhumación será inminente” . Y así ha sido. Aunque en  el seno de la Hermandad parece que hubo alguna que otra discrepancia, en general, se ha experimentado cierto alivio tras la salida de los cuerpos, con gran pesar por parte de las familias implicadas que ven cómo se retiran injustamente (según ellos) los honores y preeminencias disfrutados desde 1951.

Desde ahora en adelante, el suelo del Camerino de la Virgen aparecerá cubierto con una alfombra.

Para conocer muy por encima la condición de este sujeto en cuestión, baste tirar de archivo y recordar las numerosas perlas de Queipo animando a matar a los rojos y violar a las rojas, ambos castigos merecidos por republicanos, por estar en el bando contrario, pasando por alto que en muchos casos no hubo elección porque muchos se despertaron un día en territorio contrario al nacional, etiquetados y obligados a defenderse de sus propios hermanos, amigos y familiares.

Antes como ahora, los medios de comunicación se utilizaron como instrumento de difusión y, en este caso, de adoctrimnamiento. Y el general franquista puso la radio al servicio del régimen : “sus charlas se oían por todo el país, y durante esos quince a veinte minutos diarios, Unión Radio Sevilla acaparaba toda la audiencia española”. Las soflamas de Queipo fueron muy numerosas, más de 600 en aproximadamente ocho meses en los que puso voz a un odio visceral hacia los republicanos. El conocido ‘virrey de Andalucía’, en sus alocuciones radiofónica animaba a “perseguir a los rojos como a fieras, hasta hacerlos desaparecer a todos” y sobre todo alentaba a los soldados para que violaran a las mujeres: “Después de todo, estas comunistas y anarquistas se lo merecen, ¿no han estado jugando al amor libre? Ahora por lo menos sabrán lo que son hombres de verdad y no milicianos maricas. No se van a librar por mucho que forcejeen y pataleen”

No obstante, junto a Queipo han reposado los restos de un segundón: Francisco Bohórquez Vecina,  mano derecha y brazo ejecutor del General. ¿Qué sabemos de él?

Natural de Ubrique “era el auditor encargado de ratificar las sentencias de los tribunales militares creados en tiempo de guerra en nuestro país”. Aunque más desconocido, fue quien aprobó todas las sentencias ordenadas por Queipo. Según afirma el historiador Francisco Espinosa: “Al final de cada sumario, siempre aparecía su firma y justo debajo la de Queipo”. Fue Bohorquez quien acercó al General a la Hermandad de la Macarena e hizo que fuera nombrado Hermano Mayor Honorario.

Entre sus muchas intervenciones merece destacar la venganza llevada a cabo contra el último alcalde republicano de su ciudad, Ubrique. Para ello removió Roma con Santiago, manipulando hasta que consiguió encarcelarlo en Sevilla, instruyéndose un juicio sumarísimo en su contra, dictándose procesamiento y auto de prisión el mismo día. Apenas dos días después se celebró el Consejo de Guerra en el que fue acusado de saqueos y asesinatos, por lo que se le fue imputado el delito de rebelión militar siendo condenado a muerte. Fue Bohórquez quien aprobó la pena máxima contra el alcalde que fue fusilado el 24 de febrero de 1937.

Francisco Bohórquez fue nombrado hijo predilecto de la ciudad de Ubrique y dio nombre a una de sus calles, honores que le fueron retirados en 2006.

A la espera quedan otros tres generales: José Antonio Primo de Rivera, Moscardó y Milan de Bosch. El Ministerio de Defensa trabaja para que sus restos sean exhumados, dando cumplimiento así a la Ley de Memoria Histórica…

Discurso de Queipo de Llano

Escritura femenina vs seudónimos masculinos…

«La historia occidental es principalmente de autoridad masculina, por lo que las mujeres empezaron a usar nombres ambiguos o directamente masculinos».
Imagen Internet

Durante los siglos XVIII y XIX cristalizó en las familias de la recién nacida  burguesía  el papel de la mujer en sus funciones de madre y esposa. De puertas adentro las mujeres ordenaban la casa, dirigían el hogar, gestionaban el espacio doméstico…Todo cuanto sucedía en este ámbito quedaba bajo su competencia… Por tanto cualquier actividad fuera de este marco no estaba bien vista y, mucho menos, reconocida o aceptada. No obstante a partir de siglo XVIII algunas mujeres se dedicaron a la escritura, actividad (afición primero, profesión después) que desarrollaron a escondidas. Y las pocas que llegaron a publicar lo hicieron bajo seudónimo masculino…

No obstante contamos con algunos precedentes de mujeres escritoras en el medievo (sin mencionar a las ‘trobairitz’ o trovadoras de las que hablaré en otra entrada). La máxima representante podría ser Christine de Pizan, cuya obra, La ciudad de las damas, constituye todo un referente del feminismo precoz. Junto a ella encontramos otras escritoras, algunas españolas como Leonor López de Córdoba o Isabel de Villena,  quienes firmaron sus obras con nombre propio. Una cuestión que merece cierta reflexión por cuanto se ha transmitido la noción de la Edad Media como una etapa de oscuridad y retroceso que no ha podido eclipsar, sin embargo, la figura de algunas mujeres. Porque ellas, brujas, monjas, alcahuetas prostitutas, poetas, musicas y trovadoras estuvieron presentes y protagonizaron su propia historia…

Christine de Pizan

Por otro lado, es conocida la intención de cronistas, literatos y, sobre todo moralistas y religiosos, de pretender borrar de un plumazo la vida y logros de aquellas damas que dejaron huella, muchas de ellas condenadas al olvido y a la invisibilidad. Afortunadamente el tópico que afirma que ‘todos son iguales’ no es cierto. Gracias a que algunos hombres no fueron iguales a la mayoría y se atrevieron a romper el molde, algunos de los textos, documentos y obras que se conservaron, llegados a nosotros, contienen marcas femeninas que insinúan el rastro a seguir de su paso por el devenir de los tiempos.

Pero volviendo al siglo XVIII, el Siglo de las Luces, de la Ilustración, cuando algunas mujeres que deseaban ser escritoras se atrevían a serlo, publicaban con seudónimos o incluso anónimamente. La conocida escritora inglesa Jane Austen, en la portada de su primera novela, «Orgullo y prejuicio», sólo dice: «Una novela en tres partes escrita por una dama».

Ya durante el XIX se tiró más del seudónimo porque la escritura se profesionalizó y la novela ganó peso y relevancia lo que supuso una pérdida de autoridad para las mujeres en favor en los hombres que ganaron en criterio y prestigio. Tal vez por todas estas razones algunas mujeres acudieron al nombre masculino para conseguir ser leídas y reconocidas sin prejuicios…Austen no publicó ninguna obra firmada en vida. Sus libros siguientes eran acreditados a la «misma autora» de los anteriores.

La novela «Middlemarch: un estudio de la vida de provincia», publicada en 1874 y escrita por el novelista George Eliot, es considerada una de las mejores obras de la literatura inglesa. La escritora Virginia Woolf llegó a llamarlo «uno de los pocos libros ingleses escritos para adultos». George Eliot era Mary Ann Evans, nombre con el que firmó artículos en un periódico, aunque para poder adentrarse en el mundo de la ficción adoptó el alias masculino.

George Eliot

 

Por la misma época George Sand también dejaba su huella en la literatura. Ambos Georges eran mujeres con nombres masculinos. Bajo dicho seudonombre (George Sand) estaba la francesa Amantine Dupin, una de las autoras más prolíficas de su época. Escribió sobre historias de amor y sobre la diferencia de clase, realizando una dura crítica respecto a las normas sociales. Además se atrevió con textos de carácter político y pequeñas piezas que se escenificaron en un teatro privado. Cuestiones que no hubiera abordado con una identidad femenina…

A la España del XIX ( y primer tercio del XX) pertenecen escritoras de peso como Carmen de Burgos  que firmó como Gabriel Luna y el conocidísimo Perico el de los Palotes. Cecilia Böhl de Faber y Ruiz de Larrea más conocida como Fernán Caballero. La poetisa y traductora catalana Margarita Hickey o Francisco Lelio Barriga. Josefa Codina Umbert  de seudónimo Tirso de Tebas o la asturiana Eva Canel que firmaba como Ibo Maza y Fray Jacobo, entre otras…La mayoria periodistas, poetas y activistas en favor de los derechos de las mujeres…

Fernán Caballero

Las pocas damas (queda claro que la inmensa mayoría poseyó un status social elevado, el resto, apenas como mucho, sabría mal escribir) que se arriesgaron a publicar con sus nombres recibieron críticas feroces. Fueron muy osadas porque se atrevieron a usurpar un papel que no les estaba reconocido ni asignado. Fueron unas valientes que se extralimitaron, de ahí las críticas y que la mayoría terminase usando seudónimo para no exponerse públicamente. Porque por desgracia y, aunque no quepa en nuestras cabezas, quien se animaba a publicar con nombre femenino ponía en peligro la propia vida… (Aunque esto me recuerda a las periodistas rusas encarceladas por escribir la verdad…)

Esta práctica del seudónimo continuó hasta ya entrado el siglo XX, quizá porque firmar en masculino aportaba una cierta sensación de libertad, la misma de la que socialmente gozaban los varones a diferencia de las féminas. Escribir bajo el engaño del género abría la posibilidad de hablar sin tapujos disfrutando, a la par, de la tolerancia y permisividad que, en general, se mostraba hacia ellos pero se restringía y recortaba a ellas, sujetas a unas expectativas y un control social mucho más rígido. Así, por ejemplo, las cuestiones o matices sexuales nunca se consideraban propias de una mujer pero sí de un hombre…

A principios del siglo XX, la franco-británica Violet Paget publicó bajo el seudónimo de Vernon Lee. Hay quien considera que lo hizo, entre otras razones, para evitar comentarios sobre su homosexualidad. Y ya en 1990, la escritora británica JK Rowling escondió su primer nombre, Joanne, por sugerencia de la editorial que publicó sus historias sobre Harry Potter, para que los libros fueran leídos por los niños. Al contrario de lo que sucedió cuando salió a la luz que George Eliot era una mujer en 1860, tras la revelación de que detrás del autor de los famosos libros de Harry Potter se escondía una mujer y no un hombre, se garantizó el éxito más allá de lo imaginable…

Primera edición autobiografiada

“En 2015, la escritora estadounidense Catherine Nichols hizo el experimento de enviar un manuscrito suyo a agentes literarios bajo un seudónimo masculino y se sorprendió con el número de respuestas positivas que obtuvo: 17 de 50. Cuando envió el mismo material usando su nombre, recibió 2 respuestas positivas en 50 intentos…”

El tiempo dirá qué sucede con los autores ganadores del Premio Planeta 2021, hasta ahora conocidos como Carmen Mola…

Historias, mitos y leyendas…

«Por los tenebrosos rincones de mi cerebro, acurrucados y desnudos, duermen los extravagantes hijos de mi fantasía, esperando en silencio que el arte los vista de la palabra para poderse presentar decentes en la escena del mundo...»(G.A. Bécquer)
Imagen Internet

Si hay algo que hasta hace poco se escapaba a la historia han sido los sentimientos, las emociones…Afortunadamente hace más de una década que algunos historiadores abrieron un nuevo campo de investigación (la Historia de las Emociones) dispuestos a explorar un terreno tan desconocido y virgen como poblado de expectativas, un territorio hoy consagrado que ha destapado el universo de los afectos y ha permitido conocer la arquitectura de los sentimientos y la gramática del amor que, antes como ahora, cuenta con sus propios códigos y un lenguaje especifico que, concretado en numerosas expresiones, conforman la semántica de las relaciones sociales y personales, dedicando especial atención al espacio que configura el amor y el deseo…

No obstante, el peso de una moral empeñada en condenar la sexualidad considerada un acto reprobable, sucio y dañino, permitido solo de cara a la reproducción, consiguió que muchas relaciones sanas y verdaderas se volvieran prohibidas y por ello, ocultas, vividas en la clandestinidad y en los márgenes sociales, entre lo permitido y lo prohibido, que han sido recogidas en la historia no oficial o narradas en las leyendas…

El lingüista Michael Witzel aseguró que las leyendas se originaron en la Víspera africana hace más de 100,000 años. El término, que procede del latín legerelegenda, significa leer o cosa para leer. Las leyendas más primitivas intentaban explicar lo inexplicable, como fenómenos de la naturaleza, mitos o cuentos orales que fueron transmitidos de padres a hijos, del chamán a la tribu, de generación en generación, a fin de preservar la historia, tal y como ha venido sucediendo durante milenios aunque la mayoría de las teorías no han podido ser corroboradas por la ciencia.

Quiénes pertenezcan a mi ‘quinta’ (más o menos) puede que recuerden aquellas noches familiares en torno a una mesa, mientras los mayores contaban historias de seres imaginarios o populares, algunos reales, (héroes o famosos locales) a quienes se les achacaban grandes hazañas y gestas que nos dejaban boquiabiertos…Noches de verano sentados en el escalón de la puerta de la calle (cosa muy típica en Andalucía) con primos y amigos, dispuestos a contar lo que habían oido a sus padres a quienes, a su vez, le habían contado los suyos…Relatos de miedo, de fantasmas, de ogros y tambièn de amor, de amores llenos de obstáculos que pocas veces triufaban. Historias truncadas por aquello de romper las ‘normas…’

Y al hilo de todo lo anterior, me viene a la cabeza la idea de que tal vez, solo tal vez, estos relatos nacieron como recurso deslizado en la narración de una historia verdadera. Relatos permeados entre la realidad y la ficción que ayudaron a descubrír y comprender el mundo de las emociones y de las cosas del querer… Las leyendas cuentan, narran hechos que fueron o pudieron ser, transmitidos y recordados a través de los tiempos, sobreviviendo a las costumbres, la religión o la moral al no estar validados por la historia oficial.  Las leyendas han permitido dar rienda suelta a los amores más disparatados, aquellos que se saltaban las reglas del juego sin que nadie se escandalizara por ello precisamente porque sembraba dudas sobre su veracidad. Historias que dejaban en evidencia la rigidez de una sociedad hipócrita y de doble moral que se debate en la dicotomía que enfrenta el ser y el parecer…

Casi todas las culturas y civilizaciones cuentan con historias que han transitado a leyendas, hechos históricos pasados por el tamiz de la imaginación popular que añade detalles y fantasias, que al dia de hoy no se han podido comprobar: Troilo y Crísida; Marco Antonio y Claopatra; Tristán e Isolda; Romeo y Julieta, los Amantes de Teruel o Itimad, la esclava trianera que llegó a ser reina…

Todas estas historias reflejan una época, un contexto, unos personajes a lo que se ha incorporado la fantasía de cada relator…Algo así sucedió con la historia-leyenda de Itimad de la que existen dos versiones: Una recogida en El Conde Lucanor, de don Juan Manuel que sentencia el personaje femenino a quien tilda de caprichosa y desagradecida y la versión popular que se guarda en Sevilla, más benevolente al considerar que se trataba de una mujer poeta, feminista, artista… Un espíritu meláncolico y libre de ataduras sociales.

Cuenta la historia que Al-Mutamid reinó en la taifa de Sevilla entre los años 1069 a 1090. Al-Mutamid era un rey culto que escribía versos y se rodeó de una corte de ilutrados y sabios que hicieron de Sevilla un centro de cultura y de reconocido esplendor por lo que fue una de las ciudades más importantes de aquel momento.

Gustaba al rey pasear por la ribera del Guadalquivir con su amigo Ben Amar, consejero y también poeta. Caminaban y charlaban al atardecer, disfrutando del paseo y la amigable compañía. Y así una tarde cualquiera recorriendo las cercanías del Puente de las Barcas que unía la ciudad con Triana, cuando se detuvieron para comentar sobre la belleza de la luz, el paraje y la tarde en general, Ben Amar comentó sobre la belleza del lugar y Al-Mutamid completó su frase con un verso: «La brisa convierte al río/en una cota de malla.» al tiempo que pidió a su amigo que siguiera la estrofa… Pero Ben Amar no era buen improvisador… Callado rebuscaba en su interior las palabras que rimaran… Mucho se entretenía y prolonlaga aquel mudo silencio hasta que, de repente, una voz femenina sonó tras ellos completando el verso: «Mejor cota no se halla/como la congele el frío…» Ambos se giraron y contemplaron atónitos que la voz era de una machacha descalza de la que Al-Mutamid quedó prendado…

Siguiendo las órdenes del rey Ben Amar la siguió y realizó las consiguientes pesquisas hasta que supo quien era, descubriendo que la joven se llamaba Itimad, aunque era conocida con el sobrenombre de Romaiquía pues era la esclava de un hacedor de tejas de Triana llamado Romaiq, con quien Aben Amar quiso hacer un trato… Pero, conocido por el hacedor el flechazo del rey se la entregó como regalo, advirtiéndole de que se trataba de una muchacha soñadora y perezosa para el trabajo…

Una vez en palacio se enamoraron al instante pues ambos compartían la pasión por la poesía y las artes… El rey no la quiso como una más de harén y la convirtió en su única esposa a pesar de que podía tener varias…Cuenta la leyenda que la esclava granadina echaba en falta las cumbres blancas de Sierra Nevada por lo que el rey, siempre dispuesto a complacerla, ordenó plantar mil almendros en el Alcazar para que su esposa los admirara como si de un manto de nieve de tratara… Otras versiones cuentan que la reina echaba de menos el olor al barro con qué fabricaba ladrillos cuando era esclava y que su esposo cubrio el jardín de barro perfumado con especias y aromas del que disfrutó jugando con sus doncellas…Y todo siguió como un cuento de hadas hasta que a la llegada de los almorávides, el emir Yusuf, desterró a Al-Mutamid y su esposa a un lugar cercano a las inmediaciones de Marrakech…

Cuenta la memoria popular que mientras los reyes navegaban por el Guadalquivir, los sevillanos los despidieron con lágrimas en los ojos…Ambos vivieron el amor hasta el final de sus días…Eso sí, en la mas severa pobreza…

Actualmente un azulejo situado en el Barrio de Santa Cruz recuerda a esta esclava trianera que llegó a ser reina porque enamoró al rey con su poesía…

Y colorín, colorado…

Personal y transferible…(5)

«Cuando la muerte se precipita sobre el hombre, la parte mortal se extingue; pero el principio inmortal se retira y se aleja sano y salvo» (Platón)
Fotografía: Carlos EdC

De vez en cuando esta que suscribe necesita bajarse del tren de lo colectivo y lo público para detenerse en lo ‘personal y transferible…’ Apartar la mirada del panorama social y político tan desolador en que estamos inmersos y efectuar una parada en el yo interior. «Hay un tiempo para cada cosa: Un tiempo para nacer, un tiempo para morir […] Un tiempo para sanar […] Un tiempo para edificar… Un tiempo para llorar y un tiempo para reír […]» (Eclesiastés 3, 1-15). Y todo esto dicho así, de corrido, son pensamientos que me asaltan desde hace algunos años a lo largo de esta segunda semana de febrero. Días en que caigo en una especie de letargo emocional, con el corazón encogido, adormilado, entumecido y, aunque apenas se note externamente, siento una fuerza interior que me inmoviliza el alma del tal manera que no me atrevo a dejarme llevar o afrontar sensaciones placenteras o agradables… Será por eso que escribir más allá de las propias emociones resulta un reto, a veces, insuperable, porque esta es una semana para rememorar, revivir y evocar aunque sin acritud ni pensamientos abruptos… Más bien al contrario. El recuerdo del Guardián se vuelve demasiado intenso y a la par despojado de todo lo que pudiera parecerme antiestético, grotesco o inverosímil… Su imagen cada vez más borrosa, sus gestos apenas reconocibles, su voz menos audible aunque apriete con fuerza los párpados para concentrarme y, sin embargo, su presencia se vuelve más dulce y cálida con el paso del tiempo. Aún así , hay momentos que la memoria me absorbe y transporta hasta aquel febrero frío y lluvioso que, no obstante, lució radiante el día ‘d’ a la hora ‘h’.

Los primeros años su ausencia me sumía en una espesa sensación de tristeza. Cada día de esta fatídica semana intentaba recomponer lo sucedido como homenaje al vacío que nos había dejado. Pensaba: ¿Qué menos que exhumar los recuerdos de sus últimos días? E intentaba hacerlo siguiendo fielmente la secuencia temporal real, enumerando hasta los más ínfimos detalles tal cual acontecieron (o tal cual los recordaba) considerando necesario recomponer el relato exacto e inalterable… Como si hubiera contraído una deuda que debía saldar de por vida, sentía en lo más profundo de mí que no era justo permitirme hacer cualquier cosa que me distrajera del deber adquirido para conmigo misma, que no era otro que atender su remembranza pura y dura…

Agnóstica confesa, si alguna vez he sido consciente del daño y el descalabro provocado por una educación basada en los valores judeo-cristianos-católicos, fue durante esta etapa de mi vida: prisionera de mis inocentes culpas, esclava de mis humanos errores, presa de ridículas condescendencias, necesitada de un perdón carente de faltas…

Cuando decimos que ‘el tiempo pone las cosas en su sitio’ o que ‘el tiempo lo cura todo’ es verdad… Como siempre la sabiduría popular recoge las experiencias comunes, el sentir de la mayoría o el consenso social de las emociones y las reúne escuetamente en una frase lapidaria y sabia con la que nos identificamos y percibimos sinergias, a veces, inexplicables…Y eso ha sucedido, que el tiempo ha ido difuminando lo mas escabroso, lo que más duele, lo que más aterra, rescatando a cambio todos aquellos instantes que dibujan una sonrisa, subrayan de nuevo los gestos amables desaparecidos hasta conseguir borrar esa mueca de desconsuelo que provoca ojeras y decae los párpados: el espejo del alma que es el rostro se vuelve, finalmente, menos tenso, relajado y sereno…

Y pasaron nueve años…

Aceptación…

Aunque hablara la lengua de los ángeles, aunque dominara todos los idiomas del mundo, no habría palabras para describir la pérdida de un ser querido tan especial como un hijo… Y el devenir de los tiempos cuenta a favor de quienes se van y de quienes se quedan. Los ausentes acaban regresando sanos y salvos del mal que se los llevó y vuelven lúcidos y bellos como protagonistas de una ficción que no es sino la repetición de sus momentos estelares compartidos que narramos una y otra vez cuando la familia o los amigos se reúnen: nacimiento, infancia, cumpleaños, travesuras, viajes, anécdotas, las primeras aventuras amorosas…Retazos de vida cosidos con amor que conforman, a veces, una memoria demasiado breve…Retales de una corta vida que se repetirán una y otra vez junto a su imagen imborrable e imperturbable que permanecerá idéntica e inmutable por siempre jamás…

Quienes sobreviven se reinventan y una vez reconstruidos asumen el papel de relatores, narradores de la ficción que testan su veracidad, dan testimonio, custodian los recuerdos y los transmiten para que quienes se fueron nunca se vayan del todo…

No conozco otra manera de mantenerlos vivos ni adivino otra forma de mantenernos cuerdos…

Que así sea…

Fotografía: Carlos EdC

Historia de una ‘perla’: La Peregrina…

La Perla Peregrina es una perla de tamaño y forma inusual, considerada una de las gemas más valiosas y legendarias de la historia de Europa…
Fotografía: mp_dc

Esta ‘pensadora’ se ha declarado en diversas ocasiones una mujer de preámbulos, de prólogos, de previos, de víspera y de rituales… Tal vez por eso y, por aquello de intentar ser coherente, también me reconozco persona de conclusiones, de epílogos, de  compendios, de colofón final…Habitual a las listas, a los posit y a los recordatorios, también suelo escribir, de puño y letra, toda una declaración de intenciones antes de comenzar el nuevo año…Una costumbre que se ha vuelto tradición por aquello de que ‘lo escrito, escrito está’ según afirmaron los sabios griegos y que ‘las palabras se las lleva el viento…’ Así que concluida la reflexión y valorados mis logros, pocos aunque firmes, conseguidos a lo largo del 2021, me dispongo a continuar con el reto de escribir en este blog aunque solo sea para unos pocos bien avenidos…

Quisiera estrenar el año con una entrada diferente, afirmando que por fin gozamos de un panorama menos tóxico, que nuestros políticos continúan mostrándose ambiciosos sí, pero virando hacia la integridad y que aquello que se dijo al principio de la pandemia que se convirtió en una máxima muy repetida «la crisis nos hará mejor a todos», comienza a mostrar sus primeros frutos. Pero no. Comenzamos justo donde lo dejamos. Nada ha cambiado, todo sigue igual…Y aunque la actualidad viene cargadita de sucesos hoy me voy a detener en uno por lo anecdótico: la ‘perla peregrina’ que cayó desde el cuello de doña Letizia…Hasta ese momento la perla tiene una larga historia que intentaré resumir…

La anécdota aconteció en el marco de la celebración de la tradicional Pascua Militar presidida por los Reyes, con ambos ataviados para la ocasión. La Reina vestía de largo con chaquetón de piel que adornaba con la que parece ser una de sus joyas favoritas: la peregrina. Joya que cayó al suelo tras un leve movimiento y que de inmediato don Felipe se apresuró a recoger del suelo para después depositar en su mano… La escena ha sido muy repetida en todas las noticias de la TV y ha despertado la curiosidad acerca de la historia que precede a la conocida perla….Y es que ‘la peregrina’ cuenta con una larga tradición entre las mujeres de la realeza desde que Felipe II la regalara a su esposa y pasara así a formar parte de la Corona. De su historia habla largo y tendido la novela de Carmen Posadas’ publicada por Espasa en 2020: La leyenda de la Peregrina.

Hay quienes creen que cuando sus egos se unen a determinadas personas permanecen ligadas a ellas para siempre, incluso más allá de la muerte. El vínculo que se crea trasciende más allá de lo físico y por eso las almas se cosen con un hilo inquebrantable que puede sufrir alguna fisura tras tensionarse al extremo, porque nadie es perfecto aunque, en ningún caso llegará romperse en dos…Y es que la argamasa del amor compartido a lo largo del tiempo lo repara aunque deje una marca o cicatriz que siempre lo recuerde…

Así de unidos viajaban los egos en la bodega del galeón que atravesaba el Atlántico. Todos hacinados, sudorosos y hambrientos a la espera de un destino común que pasaba por la venta pública en el mercado cual bestias de carga, y de ahí a trabajar de por vida bajo las órdenes de sus nuevos amos… Para los jóvenes el final de su trayecto fue el conocido Archipiélago de las Perlas en lado oeste del istmo de Panamá… En aquellas aguas se sumergían a diario grupos de jóvenes esclavos con el cometido de encontrar las codiciadas perlas para satisfacer la codicia de sus amor y obtener así una ración de comida extra…

Y fue allí comenzó la historia de esta joya el día que un joven esclavo africano se sumergió y la extrajo de aquellas aguas panameñas en el año del Señor de 1515…El hallazgo de semejante pieza cambió el curso de su vida pues le valió la libertad.

Y ahí comenzó el viaje de La Peregrina, una perla considerada única en el mundo por su forma de lágrima, su brillo y su color nacarado. Y de ahí su nombre pues el término, además de ‘penitente, viajero, romero o caminante’ también significa ‘singular, exótico, extraordinario e insólito…’ Calificativos que definen las características de dicha joya. El amo del esclavo la vendió a un señor principal y años más tarde la compró Diego de Tébez, aguacil de Panamá, quien ofreció la pieza a Felipe II que tras ordenar fuera prendida de un broche junto con el famoso diamante “El Estanque”, (una piedra preciosa con forma de cuadrado y azul cerado) la entregó como presente a su esposa María Tudor.

Otras versiones de la historia consideran que la perla es más antigua y que pudo ser entregada a los españoles en señal de vasallaje por el cacique de la Isla de las Perlas (Panamá) en el año de 1515 y después comprada por un comerciante español al que a su vez se la compró un gobernador con la intención de regalársela a su esposa. Después de dieciséis años la vendió a Isabel I de Portugal, esposa de Carlos I llegando como herencia a su hijo Felipe II.

Sea como fuere, la perla ha sido lucida por las sucesivas reinas que ocuparon el trono español convirtiéndose en un preciado objeto de deseo de la realeza de la época. Entre quienes la exhibieron se cuentan Margarita de Austria-Estiria, retratada por Velázquez adornada con la joya, Isabel de Borbón, María Luisa de Parma… Según cuentan algunos La Peregrina formó parte de la Corona española hasta 1808, fecha en la que se produjo la invasión napoleónica y el reinado de José Bonaparte que se apropió de la joya y se la envió a su esposa Julia Clary a París. Años después cuando perdió el trono español y el matrimonio se separó, la perla viajó a EE.UU como regalo para su amante hasta que regresó nuevamente a Europa y la dejó a su heredero Napoleón III…Fue este último quien debió venderla hacia 1848 al marqués de Abercorn, cuya esposa la lució en París durante un baile de las Tullerías. Pasado el tiempo, en 1969, La Peregrina” salió a subasta por la firma Parke Bernet de Nueva York, subasta a la que asistió don Alfonso de Borbón Dampierre, que pujó por ella para regalársela a su abuela Victoria Eugenia. Pero finalmente el lote fue adquirido por valor de 37.000 dólares por el actor Richard Burton, quien se lo regaló a la también actriz Liz Taylor, de la que por entonces estaba enamorado…

El viaje de La Peregrina tocaba su fin en diciembre de 2011, fecha en la que se vendió de nuevo como parte de la subasta de joyas que Christie’s organizó tras la muerte de Liz Taylor y en la que un comprador desconocido pujó 11,8 millones de dólares por ella hasta conseguirla. Si fue devuelta la perla a la Corona Española por una mano mágica aquel mismo año no se sabe…Pero de no ser así cabe la posibilidad de que la perla que lució doña Letizia no sea sino un réplica… También existen versiones a este respecto…

Sea como fuere en esa larga trayectoria se observa un vacío que intento llenar acudiendo a Pilar Eyre, Periodista y escritora especializada en la Monarquía Española. En su opinión «doña María de Borbón le entregó ‘La Peregrina’ en 1977 a la actual reina emérita, coincidiendo con la abdicación de su marido don Juan de Borbón. Ambas procedían en el palacio de la Zarzuela a «la sobria ceremonia» de recepción de las ‘joyas de pasar’, cuando la madre de don Juan Carlos le entregó una bolsita de terciopelo». De ser así, la peregrina que cayó del cuello de la actual Reina sería la auténtica perla encontrada por aquel esclavo que se sumergió hace 500 años en las aguas del archipiélago panameño… El mismo que unió su ego a otro ego en una historia que seguro duró ‘mucho’ y para ‘siempre…’

«Aprendiendo…»

«Si nadie me lo pregunta, lo sé; si me lo preguntan y quiero explicarlo, ya no lo sé.» (San Agustín)Y si San Agustín no supo, yo tampoco…
Fotografía: mp_dc

“Después de un tiempo,
una aprende la sutil diferencia
entre sostener una mano y encadenar un alma,
y una aprende que el amor no significa acostarse
y una compañía no significa seguridad,
y una empieza a aprender…

Que los besos no son contratos
y los regalos no son promesas,
y una empieza a aceptar sus derrotas
con la cabeza alta y los ojos abiertos,
y una aprende a construir
todos sus caminos en el hoy,
porque el terreno de mañana
es demasiado inseguro para planes…
y los futuros tienen una forma de caerse en la mitad.

Y después de un tiempo
una aprende que si es demasiado,
hasta el calor del sol quema.
Así que una planta su propio jardín
y decora su propia alma,
en lugar de esperar a que alguien le traiga flores.

Y una aprende
que realmente puede aguantar,
que una realmente es fuerte,
que una realmente vale,
y una aprende y aprende…
y con cada día una aprende.

Con el tiempo aprendes que estar con alguien porque te ofrece un buen futuro
significa que tarde o temprano querrás volver a tu pasado.

Y comprendes que sólo quien es capaz de amarte con tus defectos,
sin pretender cambiarte, puede brindarte toda la felicidad que deseas.

Con el tiempo te das cuenta de que si estás al lado de esa persona sólo por acompañar tu soledad,
irremediablemente acabarás no deseando volver a verla.

Y entiendes que los verdaderos amigos son contados,
y que el que no lucha por ellos tarde o temprano se verá rodeado sólo de amistades falsas.

Con el tiempo aprendes que las palabras dichas en un momento de ira
pueden seguir lastimando a quien heriste, durante toda la vid, que disculpar cualquiera lo hace,
pero perdonar es sólo de almas grandes.

Con el tiempo comprendes que si has herido a un amigo duramente,
muy probablemente la amistad jamás volverá a ser igual.

Y te das cuenta que aunque seas feliz con tus amigos,
algún día llorarás por aquellos que dejaste ir porque cada experiencia vivida con cada persona es irrepetible… Que el que humilla o desprecia a un ser humano,
tarde o temprano sufrirá las mismas humillaciones o desprecios multiplicados al cuadrado.

Con el tiempo aprendes a construir todos tus caminos en el hoy,
porque el terreno del mañana es demasiado incierto para hacer planes y que apresurar las cosas o forzarlas a que pasen
ocasionará que al final no sean como esperabas.

Y te das cuenta de que en realidad lo mejor no era el futuro,
sino el momento que estabas viviendo justo en ese instante.

Con el tiempo aprenderás que intentar perdonar o pedir perdón, decir que amas,
decir que extrañas, decir que necesitas, decir que quieres ser amigo,
ante una tumba, ya no tiene ningún sentido.

Pero desafortunadamente,
solo con el tiempo…”

Nota 1.- El poema es del gran Borges… Cada vez que lo leo pienso que probablemente lo escribió en el momento de mayor lucidez y sabiduría… Lo transcribo en femenino para identificarme… Me reconozco en esa misma reflexión conforme recorro el largo sendero de la vida, aunque ni de lejos alcanzo tanta plenitud ni clarividencia…

Nota 2.- A punto de concluir el año y, a pesar del desgaste de la pandemia, en el plano personal aunque ha habido de todo, también he disfrutado de momentos cálidos y dulces en los que compartí una memoria llena de recuerdos pasados. Es agradable poder decir a alguien: ¿te acuerdas cuándo…? También me dolió perder a una compañera muy querida…Aún así me doy cuenta que mi corazón permanece abierto a la vida, a pesar de todos los desastres vividos…Y entonces comprendo que el nuevo año representa una nueva oportunidad…

Nota 3.- El recuerdo del ‘Guardián’ perdura en el alma como una marca indeleble… La foto de la cabecera la hice hace ya tiempo en un lugar muy cerca de casa conocido como La Punta del Boquerón. Una lengua de arena con forma de cabeza de boquerón, cuya punta señala hacia el Castillo de Sancti Petri… A pesar de la escasa distancia que separa ambas orillas (la Playa y la Punta, cada una en el término de su ciudad) es mínima y solo se puede cruzar, desde donde vivo, en barco o nadando si tienes experiencia… Así que crucé en una pequeña embarcación que contraté previamente. Tan solo a unos metros, tan lejos pero tan cerca, esta playa me transporta ¿Quién necesita ir al Caribe? Me dijo una vez una amiga…Y es verdad. Este es un lugar paradisíaco, una costa casi salvaje de arenas blancas y finas desde dónde se puede contemplar la inmensidad y la belleza del Atlántico y observar el ‘punto mágico’ donde otrora llegaron los fenicios para fundar (según parece demostrar una tesis doctoral aun en curso) el Templo del Melqart, allá por el 1.100 a. de C… Tras caminar un trecho observé de lejos a este señor sentado sobre una duna que, a su vez, cubre casi la mitad un antiguo bunker medio derruido, cuya apariencia improvisa un paisaje un tanto dantesco, propio de películas de la Guerra Mundial…Y allí sentado me pareció sereno, tranquilo, como si su única misión en la vida no consistiera en otra cosa que otear a su alrededor, contemplativo, iluminado, ajeno… Como rendido al paso del tiempo…Y entonces pensé: somos tiempo…

Y hasta aquí vine aquel fatídico día portando entre mis manos los restos del ‘Guardián’, o eso decía un pequeño letrero plateado con su nombre escrito en negro que yo miraba fijamente, leyéndolo y releyéndolo una y otra vez…A estas aguas lo trajimos para que descansara libre ya de todo sufrimiento. Y todo su ser se esparció desde la superficie hasta el fondo de este mar aquel soleado día de febrero, quieto, calmo y sereno, como si una bondad suprema hubiera calmado la marea para recibirle….Una serenidad apenas rota por el rítmico susurro de un tímido oleaje que moría en la orilla, al tiempo que arrastraba y mecía lentamente las rosas blancas con aroma a despedida… Las flores del tiempo que duró su vida y en cada una de ellas, prendida, trocitos de la mía lo acompañaron en un transito hacia algún lugar o, quien sabe, si a ninguna parte… Desde entonces imagino que es aquí donde el alma del Guardián navega, sin prisa pero sin pausa, en un eterno viaje sin regreso…

Y es de aquí, de este lugar, de donde procedo, de aquellos que fundaron Melqart, mis más lejanos ancestros… Y es aquí donde volveré para descansar cuando me toque…Y pienso otra vez: Tiempo. Somos tiempo… Y mientras pasa, espero, subsisto, permanezco, vivo… O sea: ‘Aprendo…’

Punta del Boquerón. Fotografía: mp_dc

Con el corazón helado…

“La Expectativa de felicidad es más intensa que la propia felicidad, pero el dolor de una derrota consumada supera siempre la intensidad prevista en sus peores cálculos.” (El corazón helado. Almudena Grandes)
Fotografía: mp_dc
Pau Casals: El cant dels ocells 

La semana pasada resultó aciaga y triste. Nada más comenzar el lunes, supe de la muerte de una compañera muy querida tras resultar derrotada en la batalla que, desde hacía más de un año, había estado librando contra el cáncer. Maestra, mentora y después colega con la que colaboré durante dos décadas y con quien tuve la suerte de compartir numerosos eventos y sucesivos encuentros en su despacho de la Facultad. Fue precisamente en este espacio donde, con el tiempo y al calor de los intercambios académicos, se fraguó una relación a nivel personal en la que compartimos retazos de vida que, enseguida, dieron paso a los afectos, en plural, como a ella le gustaba llamarlos…Académica y reconocida historiadora con una larga trayectoria investigadora, dotada de una gran calidad humana a quien echaré de menos…

Y así han pasado los días: haciendo memoria, recordando… Porque una muerte lleva a otra y a otra y a la de todos nuestros muertos… Así, con esa tormenta instalada sobre mi cabeza por momentos descargando lluvia, rayos o truenos…Días de frio que me desencajaron el alma, me removieron las entrañas y me helaron el corazón…

Gracias por tanto amiga mía. Descansa en paz…

Y con esta sensación, un poco tocada en el plano personal, por si no era bastante no quedó ahí la cosa. Y el domingo, apenas unas horas después de publicar la última entrada, cuyo primer párrafo hace referencia al penúltimo artículo de Almudena Grandes, recibí la trágica noticia de su muerte. Me supo mal haberla mencionado desconociendo tal consideración, sin rememorar su trayectoria literaria, ni afirmar que ha sido, es y será una de mis escritoras favoritas, ni comentar las sinergias que me acercaban a ella como mujer republicana, feminista y roja…Y, aunque suelo leer su columna quincenal  ‘Escalera interior’ en El País, se me había pasado por alto aquel en el que desvelaba su enfermedad…Supongo que a mí, como a otros tantos lectores que ignorábamos su enfermedad y, sobre todo, el estadio avanzado en el que se encontraba, el suceso primero nos dejó sin palabras, estupefactos, aturdidos e  impresionados y, luego, nos unió en un sentimiento común de tristeza y de pérdida…

Madrileña de pura cepa, la escritora se prendó de Cádiz desde que llegó por primera vez (a ella le gustaba contar la anécdota de cuando fue a comprar pescado a un mercado…). No podía ser de otra manera. Cádiz ha sido tierra de insumisos e insurrectos cuya historia cuenta en su haber con un amplio historial de pronunciamientos militares, insurrecciones campesinas y levantamientos varios contra la monarquía absolutista. Y para rematar fue aquí, en la capital, dónde se reunieron (1812) los intelectuales de la época para redactar la primera Constitución Española -«La Pepa»- que convirtió a la ciudad en la ‘cuna de la libertad’.

Por eso la escritora se sentía como ‘en su casa’ y se quedó aquí para ser una más. Y por eso Cádiz la acogió con este estilo tan singular, tan nuestro y lo hizo para siempre e incondicionalmente… Porque son muchos los madrileños que vienen a esta tierra. Aves de paso, temporeros de verano que llegan con la piel blanca y se van morenos sí, pero sin pena ni gloria, sin echar el ancla, ni quedarse varados como hizo ella en la ciudad de Rota, la misma que estos días lloró su pérdida al compás de Javier Ruibal que le cantó a capella Toito Cai entre vinos y croquetas, al más puro estilo de la Grandes…

Un conocido y sabio refrán popular dice: ‘donde fueres haz lo que vieres’ y eso hizo la autora. Como Julio César en la Galia ella ‘llegó, vio y venció’. Aprendió los vientos, los sintió, los vivió y experimentó sus efectos en propias carnes…El levante y el poniente presiden, condicionan y dirigen nuestras vidas. El primero nos envuelve en un halo de locura pasajera, nos altera el ánimo, nos fatiga, nos vuelve perezosos y lentos…El segundo, reparador a todas luces, nos arranca del letargo con un chute de energía que nos torna diligentes y rápidos a la par que nos devuelve ese sentido del humor que, en general, nos caracteriza… Y aquí, en este rincón del Sur, al socaire de sus vientos y al ritmo de sus mares y mareas, Almudena Grandes encontró la inspiración para su conocida y exitosa  novela,  Los aires difíciles. Todos sabemos de sus ideales como anticlerical confesa así como también que profesaba un credo humanista que proclamaba la justicia, la libertad y la igualdad… Tal vez por estas adhesiones, estos mismos aires –esta vez aún más difíciles- tal vez, pienso, hayan impulsado su alma allá donde quiera que haya ido. Y en el tránsito seguro que hizo parada en algún lugar divertido, de buen beber y mejor yantar, donde aguardará hasta que vayan llegando (cuando a cada uno/a le toque) su compañero de vida y el resto de integrantes del afamado ‘Club de Rota’, para decidir juntos dónde ir y celebrar todos y para siempre una tertulia sin fin en la que no falten buenos caldos y exquisitas viandas…

Gracias por tu magnífico legado…

Y tiro nuevamente del refranero esta vez para citar ese otro que dice: ‘ni son todos los que están, ni están todos los que son’, lo que menciono por aquello de las ‘ausencia oficiales’ en su sepelio y entierro. A lo que añado de mi cosecha: ni falta que hizo…

A la escritora la despidieron los suyos, los que la querían y admiraban. Desde su círculo más íntimo y familiar, a los amigos, conocidos y, finalmente, los lectores anónimos que asistieron portando banderas republicanas, del Athletic Club de Futbol, rosas y diferentes ejemplares de su nutrida obra. Vitorearon su nombre y alzaron en alto sus libros tal y como ocurrió en Portugal tras la muerte de Saramago…Estuvieron los suyos…

A quienes no estuvieron, mejor dicho, a quienes no quisieron estar, simplemente decirles (de mi propia cosecha) que probablemente no se les echó de menos, aunque la falta de representación oficial por parte del Ayuntamiento y de la Comunidad de Madrid denota desconsideración, falta de empatía, mala educación y poco respeto. Si lo pienso bien, una actitud frecuente aunque incoherente viniendo de quienes suelen ser los primeros en entonar el mea culpa o defender la vida…Los mismos que cumplen con el precepto dominical, asisten a misa por el Dictador o lucen medallas o medallitas en la Catedral de la Almudena…La ‘derechita’ -más cobarde que nunca- se ha aliado con la ‘derechona valiente’ y envalentonada, a la que Ayuso parece haber entregado ‘copia de las lleves’ de la ciudad de Madrid. Un gesto de confianza a cambio de apoyar los presupuestos y con ello asegurar su mandato.

Y de aquellos polvos estos lodos…Desde ahora en adelante las derechas negarán cualquier propuesta de la izquierda, sea cual fuere, incluso la de otorgar a la escritora los reconocimientos que merece que, sin embargo, sí les han sido reconocidos en esta, su segunda casa…

Sit tibi terra levis...Que la tierra te sea leve…

De ‘Canciller’ a ‘mutti’ Merkel…

 «Para muchos, es la mujer más poderosa del mundo, se ha ganado ese título a pulso. La señora Merkel ha demostrado que la política no es una profesión donde llegan los que fracasan en otras áreas; ella ha dignificado el oficio». (David Bitan, CNN)
Fotografía mp_dc

La foto de la cabecera es de mi archivo personal (no es buena porque es una foto de otra). De hecho el dedo que señala la pantalla es el mío. La fotografía se tomó en Berlín allá por la Navidad de 2010. En aquellos días la TV alemana retransmitía el tradicional discurso navideño. Por entonces ya me caía bien esta señora y por eso me hicieron una foto con la cara pegada al televisor…Una réplica de la que me hubiera gustado y que resultaba imposible claro… No obstante, como todo depende del cristal con qué se mire, yo regresé contenta de ‘mi foto virtual in situ’ con la Merkel…

Tan poderosa como respetada, tan respetada como querida (los alemanes la llaman ‘mutti’, ‘mamá’) la lideresa alemana, que podría representar un nuevo paradigma respecto a la igualdad de genero, ganó la Cancillería en 2005, un año también marcado a fuego en mi vida personal. Como anécdota diré que tengo en mi haber dos coincidencias con ella: el signo del zodíaco -ambas somos cáncer- y el 2005 como comienzo de una etapa de inflexión en mi trayectoria vital y, en su caso, política, en la que ha sabido demostrar su firmeza, determinación e inteligente proceder hasta escalar las más altas esferas de poder. Por todo ello y, aunque ideológicamente está fuera de mi espectro político, no solo me cae bien sino que despierta mi sincera admiración, razón por la que le dediqué otro post durante la pandemia titulado, La otra cara de Angela Merkel… – lapensadoragaditana.blog

Pues bien, tras 16 años como Canciller y 21 al frente del Partido Democrático Alemán, Ángela Merkel se jubila, abandona la política tras una brillante carrera dejando tras de sí una estela de éxitos, de aciertos y errores, que ponen en evidencia su capacidad para liderar y gobernar en lo bueno y en lo malo, incluyendo los momentos decisivos de nuestra reciente historia: verbigracia crisis económica y la pandemia por covid-19. La Merkel constituye un claro exponente de gobierno carismático que se aleja años luz del estereotipo de mujer sujeto a los diversos cánones en los que se pretende encasillar a las féminas, sobre todo a quienes padecen tan alta exposición social y mediática.   

Nacida el 17 de julio de 1954, hija de un pastor luterano y una profesora, estudió Química en la Universidad de Leipzig en la que se doctoró con una tesis sobre ‘química cuántica’ en la que obtuvo sobresaliente. Después se trasladó al Instituto Central de Química Física de la Academia de Ciencias en Berlín, para doctorarse en 1986. El tema de su disertación fue: «El cálculo de las constantes de velocidad de las reacciones elementales en los hidrocarbonos simples». La tesis fue calificada como magna cum laude…”De acuerdo con la normativa de los doctorados dentro de la academia, la solicitud de doctorado debía ir acompañada de la prueba de que las candidatas habían profundizado y ampliado sustancialmente los conocimientos del marxismo-leninismo («M-L») adquiridos durante sus estudios. Merkel presentó como prueba el trabajo titulado ¿Qué es un modo de vida socialista?”.

Militante de la Juventud Libre Alemana, la Cancillera comenzó su verdadera implicación política tras la caída del muro de Berlín (1989) incorporándose al nuevo partido Despertar Democrático con el que participó en las primeras elecciones democráticas de la República Democrática Alemana que la llevaron a ocupar la viceportavocía del nuevo gobierno electo y, más tarde, el Ministerio para la mujer y la juventud en el Gobierno del canciller federal Helmut Kohl. Posteriormente fue jefa de la oposición hasta que ganó la presidencia en las elecciones de 2005, cargo que ha venido desempeñando hasta la actualidad.

“Wir schaffen das”, ‘lo vamos a conseguir’. Esta ha sido la frase estrella que perdurará en la memoria colectiva y pasará a la historia. Fue pronuncia por la mandataria tras el comienzo de la crisis migratoria y los desplazamientos de miles de personas desde Siria, Irak o Afganistán. Grandes masas de refugiados  llegados hasta el viejo continente, anunciaban una crisis humanitaria sin precedentes y sin que Europa mostrara una cara más  amable. Una situación ante la que Merkel mostró su capacidad y peso político anunciando que los alemanes abrirían sus fronteras a los refugiados al tiempo que animó a Europa a que sumara sus esfuerzos. Esta decisión comenzaría a desvelar su lado más humano oculto tras una identidad, a primera vista, fría y seria que, no obstante, se deshiela ante el sufrimiento humano…

Entre sus errores los expertos señalan: las relaciones con Rusia, la falta de interlocución con EE.UU, la reducción del papel de la UE como socio comercial para el país norteamericano y también para Rusia y China y la no aceptación de Bulgaria y Rumanía a la zona Schengen supone una traición a los valores que supuestamente se promueven desde Bruselas…

Los analistas y politólogos la definen como una lideresa seria y pragmática que ha tenido que afrontar crisis tan relevantes como la económica global de 2008, la de refugiados de 2015 y la de la covid crisis que, aunque suelen pasar factura política, en su caso ayudaron a reforzarla gracias al apoyo de la población alemana. No obstante, también se ha criticado su posición ambigua respecto algunos acuerdos comerciales con China o EE.UU, al tiempo que la reconocen como peso pesado en el marco de la Unión Europea y en la geopolítica mundial , espacio en el que ha sabido actuar como interlocutora inteligente con acceso a un ámbito (el mundial) dominado por hombres.

Poco se sabe de su vida privada, ámbito que ella ha sabido preservar y mantener a salvo construyendo un hermético muro en su entorno. Nada se ha filtrado sobre su matrimonio o sus hijastros y demás familiares. Preguntada sobre estos aspectos, afirma: «Puedes estar contenta si consigues mantener buenas relaciones con todas las partes». Entre las pocas cosas que conocemos de su vida personal se sabe que en su casa suele hacer “el streuselkuchen, la típica tarta alemana de migas, con poca cobertura. Y que cocina roulada mientras escucha La Traviata. Que para estar por casa y en los vuelos largos suele ponerse vaqueros y chaquetas de punto. Que le gusta pasear. Que se siente muy a gusto en el valle suizo de Engadina, y en la isla napolitana de Isquia, y en el Tirol del Sur. También le gusta el tango. Y adora a Wagner…” Y respecto a su marido, a quienes la prensa señala como el ‘hombre de las 13 palabras’, las únicas pronunciadas en unas declaraciones que lo definen como un hombre prudente, que ha dado la talla y ha sabido acompañarla con inteligente discreción…

La Cancillera disfruta sus últimos días como política asistiendo invitada por algunos líderes europeos, a numerosos actos de reconocimiento, como el que protagonizó recientemente en Yuste, Cáceres, donde fue recibida por el Rey y demás representantes políticos y se le entregó el ‘Premio Europeo Carlos V’, acto que tuvo como escenario de fondo el Monasterio donde dicho Monarca vivió retirado hasta que falleció…

La vida de Ángela Merkel ya no será la misma. Aunque para empezar ya se le ha ofrecido el ‘desempeño de un nuevo oficio: el de detective’. Oficio que ejercerá en la ficción, entre las páginas de una novela que podría ser la primera, quien sabe, si de una futura colección o serie…La ocurrencia nació en la mente del escritor David Safier que la ha adoptado como protagonista de la novela titulada: Miss Merkel. El caso de la Canciller jubilada: «Dirigió Alemania con mano firme. Ahora no le temblará el pulso para resolver un caso de asesinato…Cuando un noble de la zona aparece muerto, una chispa se enciende en Angela: por fin se topa con una situación que necesita ser resuelta y que requerirá de toda su inteligencia. El barón ha sido encontrado en su castillo, la habitación estaba cerrada desde dentro…y hay seis sospechosas» (Sinopsis contraportada). El éxito parece estar garantizado a tenor de los 189.000 ejemplares vendidos…

Nadie imagina qué hará Merkel después de abandonar la política, ni siquiera la propia Merkel, que preguntada por la prensa comenta: «Dormiré un poco, pasearé por la naturaleza y pensaré qué es exactamente lo que quiero hacer..» ¿Dije inteligente? Añado sabia…

Imagen Internet

Las seis mujeres del ‘genovés…’

«Cristóbal Colón es uno de los hombres más conocidos de la historia, sin embargo se hace poco hincapié en las mujeres que influyeron su vida tanto en lo personal como en lo profesional…Sin ellas tal vez esta página de la historia no sería la misma…»
Fotografía: mp_dc

En la entrada anterior me dediqué a disertar sobre el término ‘colonización’, revisando las derivadas semánticas surgidas a raíz de su incorporación a otros ámbitos apartados del de su procedencia. Por aquellos días la palabra se repetía una y otra vez, quien sabe, si  a causa de la cercana celebración de la festividad de la Hispanidad… Claro que de esto hace ya tres semanas, muestra inequívoca -que no deja de sorprenderme- de la fugacidad en la que estamos instalados. Hasta tal punto vivimos en lo efímero que incluso el desastre volcánico de la isla de La Palma, comienza a bajar el tono y a ocupar los segundos planos en las noticias… Parece que todo se volvió apremiante, inminente e imperioso, que casi nada puede esperar. Craso error: los grandes momentos requieren una espera activa aunque serena y pausada… Como quien se relame anticipadamente pensando que degustará la más suculentas delicias y al hacerlo las papilas gustativas se estimularan poniendo en alerta a los demás sentidos… Los sabios griegos se referían a estas cosas como las ‘vísperas’, es decir, el día que antecede a una fiesta o celebración especial, la misma que, en cierto modo, la ocasiona…Las vísperas, según qué circunstancias, constituyen la sal y la pimienta de lo que está por llegar…

Pero no siempre hemos vivido así, con tanta prisa. In illo tempore se vivía lento, a menos revoluciones por minutos. Todo fluía de otra manera y la vida acontecía a pequeños intervalos que obligaban a esperar…Y si no que se lo pregunten a Colón ¿Qué hubiera pasado si no hubiera tenido la paciencia de aguardar seis años hasta que los RR.CC aprobaron su proyecto? Que tal vez no lo hubiera llevado a cabo y, quién sabe, cómo se habría escrito este capítulo de la Historia… En fin, en aquellos días que escribí la entrada la Oficina del Español se estrenaba con el remake de su Director sobre la ‘colonización del Nuevo Mundo’, una adaptación en la que se alineó totalmente con los conquistadores, a los que defendió a ultranza. No me extrañaría nada que hubiera realizado un Máster acelerado siguiendo el modus operandi propio de su nuevo Partido…

No obstante, la reciente y atrevida versión de Cantó, preocupado por aparentar una autoridad supuestamente inherente a un cargo diseñado a medida para el que no da la talla, resultó tan pretendidamente moderna como añeja obviando, por supuesto, la participación y relevancia de algunas mujeres en la gran conquista, autoridad y osadía que sí han tenido algunas historiadoras analizando la trayectoria personal de Colón para visibilizar a las mujeres  de su entorno y reivindicar el papel que desempeñaron en la vida del descubridor. 

Hay quienes afirman que ‘detrás de todo gran hombre, hay una gran mujer…’.  Probablemente en algunas ocasiones sea verdad, pero a ninguna se le ha hecho justicia. Traigo esto a colación porque, aunque bajó la intensidad del debate sobre el colonialismo, de manera particular, sobre la gesta que Colón realizara allá por el siglo XV, es posible que muy pocos conozcan a las mujeres que lo acompañaron y facilitaron su hazaña.

La figura del descubridor ha generado una gran controversia: desde su lugar de nacimiento (parece que la tesis más acertada es que fue natural de Génova) hasta el lugar donde reposan de sus restos… Sólo unas cuantas cosas están claras: que fue un gran navegante, que hizo cuatro viajes al Nuevo Mundo y que tuvo dos hijos: Diego y Hernando….Aunque estas pocas cosas no hubieran sido posibles sin la intervención de seis mujeres que, sin duda, formaron parte integrante de la vida del insigne marino, aunque la historia no les haga los honores…

1.- Felipa Moniz de Perestrello (la esposa). Nacida en Portugal en 1476. Hija de Isabel Moniz, dama de la duquesa de Viseu, y de Bartolomé de Perestrello, capitán donatario de la isla Porto Santo, un archipiélago de Madeira frente a las costas de África. Parece que Felipa (o Filipa) no conoció a su padre que murió en mismo año que ella nació. El gobernador dejó viuda y tres hijos…La familia pertenecía a la aristocracia portuguesa, emparentados con la condesa de Abrantes. No se sabe cómo conoció a Colón, a quien vio en varias ocasiones en el Monasterio Dos Santos de la capital lusa. En 1477 se firmó el acuerdo matrimonial. Ella tenía 19 años y él 25. Montserrat León Guerrero, historiadora de la Universidad de Valladolid en su ensayo Mujeres que ayudaron al plan descubridor de Colón, señala que por entonces él resultaba ser un perfecto desconocido en la corte lisboeta. Según parece ella pertenecía a una familia bien, pero no noble. Tras la boda, la pareja se instaló en Porto Santo, donde habría nacido Diego, el único hijo de ambos nacido entre finales de 1478 o principios del 1479.

De lo que ocurrió después apenas se sabe, aunque según Consuelo Varela, profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), “todo parece indicar que Colón la abandonó». Otras versiones dicen que Colón quedó viudo con Diego, su hijo e incluso otra que dice que Felipa ingresó en un convento.

2.- Isabel Moniz (la suegra). Según el libro Historia del Almirante, la obra biográfica sobre la vida y viajes de Cristóbal Colón, escrita por su hijo menor, Hernando, entre 1537 y 1539, Isabel Moniz, madre de Felipa y suegra de Colón, fue otra mujer clave para el genovés pues, según parece, le habría entregado material perteneciente a su difunto marido sobre rutas secretas de navegación tal y como señala Hernando en su libro: «Le dio las escrituras y cartas de marear que habían quedado de su marido, con lo cual el Almirante se acaloró más, y se informó de otros viajes y navegaciones que hacían entonces los portugueses a la Mina y por la costa de Guinea (…) Y estando en Portugal empezó a conjeturar que del mismo modo que los portugueses navegaban tan lejos del Mediodía, igualmente podría navegarse la vuelta de Occidente, y hallar tierra en aquel viaje». De ser así, “la génesis del descubrimiento de América se encontraría en la información cuidadosamente guardada por la suegra del Almirante y traspasada posteriormente a las manos de su yerno y futuro descubridor oficial de América” (Juan Maura, investigador y profesor de la Universidad de Vermont).

3. Briolanja Moniz (la cuñada). Cristóbal Colón presenta al rey portugués João II el proyecto de navegar atravesando el Atlántico hacia el oeste y abrir una ruta segura para comerciar con Asia. Pero no tiene éxito y abandona Portugal para dirigirse en 1485 a tierras castellanas con su hijo Diego. Llega a Huelva y visita el Monasterio de la Rábida. Su idea era probar suerte con los Reyes castellanos. Sin embargo no era este su único propósito ya que en Huelva también vivía Briolanja Moniz, su cuñada, la hermana de Felipa que, según parece, ejerció de madre mientras Colón realizaba su primera expedición al Nuevo Mundo y se encargó de concertar el matrimonio de Diego con doña Mencia de Guzmán, hija del Duque de Medina Sidonia.

4. Beatriz Enríquez de Arana (la amante). En plenas negociaciones con los Reyes de Castilla, el genovés hace parada en Córdoba donde conoce a Diego de Arana, que después le acompañará en su viaje. Éste le presenta a su prima Beatriz Enríquez de Arana, perteneciente a una familia de labradores que poseían huertas, casas y viñas. Con la joven, de apenas 20 años, pronto mantuvo el navegante una relación de la que nació en 1488 su segundo hijo: Hernando. No llegaron a casarse debido a la brecha social que estableció entre ambos una vez Colón volvió del viaje investido con títulos, honores y riquezas. según Varela, Colón también la abandonó, aunque le dejó una pensión vitalicia según consta en su testamento otorgado en 1506:  «Digo y mando a Diego mi hijo o a quien heredare (…) que haya encomendada a Beatriz Enríquez, madre de don Fernando (o Hernando), mi hijo, que la provea que pueda vivir honestamente, como persona a quien yo soy en tanto cargo. Y esto se haga por mi descargo de la conciencia, porque esto pesa mucho para mi ánima. La razón de ello no es lícito de escribir aquí».

5. Beatriz de Bobadilla (romance). Una mujer poderosa, señora de la Gomera, conocida con el sobrenombre de ‘la Dama sangrienta’ y también ‘la Cazadora’, por la política represiva con la que gobernó en la Isla, enfrentándose a una famosa rebelión de los nativos en 1488, con la que parece que Colón mantuvo un romance. Sobrina de otra Beatriz de Bobadilla, marquesa de Moya, consejera y dama de compañía de la reina Isabel Católica. Según el cronista Miguel de Cuneo, el escarceo amoroso tendría lugar tras el segundo viaje, según consta en el texto. Una hipótesis que rechaza la investigadora Varela quien afirma que » Colón y la señora de La Gomera no coincidieron nunca en la isla».

6. Isabel I de Castilla (la reina). Sin duda, la gran mujer en la vida de Colón. A quien presentó en 1486 su proyecto para crear una nueva ruta hacia las Indias por el océano Atlántico. «Hay un cronista que dice que Colón hacía reír a la reina Isabel, que la encandilaba. Hablaba y ella se quedaba con la boca abierta encantada de escucharlo. Y debe haber sido así, Colón era un hombre atractivo que sabía vender muy bien su idea», describe Consuelo Varela. Lo cierto es que el genovés supo seducir a la reina con tres promesas de sumo interés tanto para ella como para la Corona: convertir al cristianismo a todos los nativos, engrandecer sus tierras y obtener muchas riquezas…

Así mostró el genovés su gratitud a la Reina Castellana: “Solo la reina, mi señora, dio espíritu de inteligencia y esfuerzo grande, y de todo se hizo heredera, de todo esto que fui a tomar en su real nombre”. Objetivo conseguido…

Prodigiosas, superdotadas e invisibles…

Un niño/a superdotado puede ser precoz, prodigio y talento pero no un genio…La Organización Mundial de la Salud considera superdotado (a) a quienes tienen una inteligencia por encima de los 130…
Imagen Internet

Todo comenzó mientras escuchaba un programa de radio dedicado, en esta ocasión, a los superdotados, a los niños prodigios, a la luz de cuya temática se plantearon las causan que podrían explicar la escasa presencia de mujeres en las numerosas listas de personas con ‘altas capacidades’, que es como se denomina ahora a los superdotados…Y entonces recordé…

En aquellos tiempos la que suscribe leía a Lucía Etxebarria. Me parecía peculiar porque lo era. Hablaba sin eufemismos, sin pudor y con una claridad meridiana, poco usual en una mujer. Estaba de moda. Salía en muchos programas de TV, concedía entrevistas, recibió el Premio Nadal…Sus obras se centraban en el papel de la mujer en la sociedad de su tiempo, la maternidad, el feminismo, la sexualidad, las relaciones sociales o los estereotipos de género.  Vivía bajo el halo de su época dorada. Pues bien, en el prólogo de una de sus novelas, no recuerdo cual, la autora declaraba sin ambages, ni falsa modestia, ser miembro de la Asociación MENSA. Declararse superdotada y, más tarde, asignar estas dotes a su hija trajo mucha cola, como también dieron mucho que hablar las sucesivas demandas por plagio que afrontó durante algunos años… No me he preocupado por saber cómo acabaron porque para cuando todo eso ocurrió la escritora ya no estaba en mi universo literario. Ya no sufro por amor fue mi última lectura. El título captó mi atención porque me interpelaba a cerrar una herida abierta desde años atrás. Esta es la importancia del ‘título’ que, en este caso, me atrajo por cuanto representaba justamente lo que quería conseguir: que el amor no me doliera ni tanto ni más… Confieso que no recuerdo si aquella lectura me ayudó aunque, a tenor de los resultados, me da que no sirvió de mucho…

La Asociación Mensa toma su nombre de la voz latina (mensa) que significa ‘mesa’,  en recuerdo a la “mesa redonda” del rey Arturo, símbolo de que es un “club cuyos miembros son iguales en derechos y obligaciones”. En caso de Mensa España es llamativo que sólo el 20% sean mujeres, cosa que no sucede en otros países. Una respuesta podría ser el reparo o la resistencia de muchas féminas a realizar los test y pruebas pertinentes para obtener la acreditación que da acceso a la institución y también, me temo, han podido influir diferentes motivos  socioculturales. Es posible que a estas alturas algunas mujeres con baja la autoestima, de esas que no se atreven a realizar los test, puedan tener un alto CI pero ni siquiera lo sospechan…Y no me extraña porque si buscan en Google ‘niñas superdotadas’ no encontrarán ninguna entrada que les lleve directo a esta información, lo que sí ocurre en el caso de buscar ‘niños superdotados…’. Sin embargo ellas también han sido prodigiosas, precoces, superdotadas pero invisibles…

Pues bien, buceando en esas listas de personas talentosas, la mayoría encabezada por el reconocido genio de la música Wolfgang Amadeus Mozart, aparecen intercalados algunos nombres de mujeres no menos ‘prodigiosas’ entre las que llama la atención su propia hermana, María Anna Mozart. Sí, los Mozart concibieron no uno sino dos hijos prodigios. Según el Instituto Smithsoniano así lo reconocía su padre en una carta escrita en 1764: «Mi niña toca las partituras más difíciles que tenemos […], con increíble precisión y de manera excelente […]. Mi pequeña, con tan solo 12 años, es uno de los músicos más hábiles de Europa…». E incluso su propio hermano le confesó su temor de ‘no llegar a ser tan buen compositor como ella’. Tras algunas giras por el viejo continente con críticas muy favorables, «Nannerl», apelativo familiar de María Anna, tras cumplir los 18 años, fue retirada de la música para contraer matrimonio, una decisión tomada por su padre que, desde la visión de su tiempo, no puede sino ser calificada como absolutamente lógica y normal en el marco cultural de la época.

La lista de mujeres con ‘altas capacidades’ continúa con Hipatia, la filósofa griega neoplatónica que vivió en Alejandría allá por el siglo V a.C., una de las grandes matemáticas de la historia e inventora de algunos artilugios como una destilería de agua, un hidrómetro, un astrolabio plano…Y dando un gran salto en el tiempo, Marie Curie, dos veces Premio Nobel de Física y Simone de Beauboir, escritora y filósofa francesa (ambas nacidas en el siglo XIX y fallecidas en el XX), una de las más importantes representantes del existencialismo…

A partir de aquí la nómima se ensancha con grandes actrices del cine norteamericano: Sharon Stone, CI 152. Famosísima por su interpretación en Instinto básico; Geena Davis, CI 142. Se hizo popular tras su papel en Thelma y Louise; Jodie Foster por  El silencio de los corderos; Natalie Portman, ganó un Oscar al tiempo que acababa su Licenciatura, una de las pocas actrices que ha obtenido cuatro grandes premios por la misma interpretación… Meryl Streep (mi favorita), 143 CI. Está considerada como una de las mejores actrices de todos los tiempos. A lo largo de su carrera ha sido candidata en 21 ocasiones a los Oscar, 31 nominaciones a los Globo de Oro que ha ganado 8 veces, acumulando así el mayor número de candidaturas que ninguna otra persona en la historia. Galardones a los que suma 2 SAG, 2 BAFTA y 5 nominaciones a los Grammy… Lisa Kudrow, (otra favorita) actriz, comediante, escritora y directora de cine, nuestra conocida y admirada Phoabe de una serie que ha marcado época Friends, por cuya interpretación fue nominada a los Globo de Oro, ganadora de un Emmy y de dos Premios del Sindicato de Actores. Con un CI de 154 se graduó en el Vassar College con una Licenciatura en Ciencias.Fue codirectora de un estudio sobre “dominancia hemisférica y la relación con distintos tipos de cefaleas en personas zurdas”. Es responsable de The Comeback de HBO, de que fue  productora y también directora…Por último Mayim Bialik, con el CI más alto, 155. Posee un doctorado en neurociencia de UCLA, interpretaba a Amy Farrah Fowler en The Big Bang Theory.

También encontré algunas cantantes como Madonna, 140 de CI, una de las mayores estrellas del mundo de la música pop; Shakira, CI 141 CI (y parece ser que casa con otro ‘prodigio’: Gerard Piquè). La cantante componía poemas con 4 años y canciones con 8 …

Hasta ya entrado el siglo XX algunos estudios, como el de Lewis Terman,  admitían que en las mujeres “el desarrollo hormonal impedía el buen desarrollo intelectual”, lo que justificaba la mínima presencia de niñas entre los niños prodigios. Una teoría afortunadamente superada en la actualidad. Lo que sí es cierto que durante siglos las mujeres tuvieron vetado el acceso al estudio y al conocimiento por lo que conformaron el mayor número entre los iletrados y analfabetos. Sea como fuere y, según comentaron en el programa de radio, los niños y niñas ‘genios’ y ‘prodigios’, suelen pasarlo mal por aquello de ser diferentes. Una de las razones por las que muchos se ocultan, deseando pasar desapercibidos y no ser señalado con el dedo ni etiquetado como ‘raritos’. El mundo que rodea a estas personas suele estar poblado de incomprensiones y soledades… En la actualidad en España existen 25.000 superdotados (as) identificados, con nombres y apellidos. Y según datos del año 2018, las dos Comunidades que registran mayor número son Andalucía y Murcia…Aunque a nivel mundial parece que los ciudadanos más inteligentes son los de Singapur mientras España ocupa el puesto 28…

En definitiva, no cabe duda que genios ha habido siempre aunque pocos, tanto en femenino como en masculino. A lo largo de la historia ha habido mujeres que «no dudaron en utilizar su don para cambiar el mundo y abrir camino a las mujeres del futuro». Desde entonces se han elaborado listas con sus nombres, méritos y campos en los que destacaron. Las hemos recuperado para que reciban el reconocimiento que merecen…

Shamsia Hassani: la voz de las mujeres afganas…

«La imagen de una bella mujer, saludable, exitosa, próspera, está firmemente arraigada en la mente, cuando pensamos en una mujer, madre, hija, amiga, hermana… Sin embargo, te sorprenderás cuando sepas que, hasta el día de hoy, existen lugares en el mundo donde las mujeres son objeto de violencia, represión, exclusión y discriminación».(https://www.infobae.com )
Imagen Internet

Esta mañana encontré en mi WhatsApp los dibujos de Hassani. Parece que alguien los puso a circular en la red como homenaje a las mujeres afganas que viven estos días bajo la amenaza de los talibanes, dueños del país, a punto de formar gobierno y dar paso a lo que ya está siendo una terrible pesadilla para la población, sobre todo para las niñas y mujeres…

Y dije que no escribiría sobre política y no voy hacerlo. Pero tampoco puedo permanecer indiferente ni callada. Estos días me reconcome la vergüenza por sentirme a salvo, por poseer el privilegio de la libertad, por disfrutar la prebenda de tener mucho más de lo que necesito y, lo que es peor, por no saber apreciarlo …

Me superan las imágenes que se emiten en TV. Esas filas de personas con sus escasas pertenencias en una bolsa de plástico, el alma rota por cuanto dejan detrás, cansados, hambrientos, investidos con una dignidad que pocos aprecian y muchos quisiéramos… Y si esto me entristece, los comentarios de los políticos me indignan. Unos porque presumen cuando solo cumplen con su deber, otros porque van de buenos y el resto porque, aunque no tengan otro plan o alternativa, se empeñan en ponerle siempre la guinda al pastel. Y todos, todos sin excepción, anhelando la medalla y la foto…

Al parecer se haciendo ‘bien’. España lo hace bien, Europa lo hace bien, EE.UU también…según opinan los ‘entendidos’…Y mientras los políticos se reúnen a ver quién está más preocupado o salva a más gente, el pueblo afgano desfallece de calor, de hambre, de sed y pronto también de frío. Porque no se puede perder la perspectiva: las personas que llegan son los colaboradores de UE. O sea, los privilegiados. La mayor parte de la población, las minorías, niños, ancianos, los más pobres, se quedarán a merced de los talibanes. Ese es su destino.

Se avecinan malos tiempos. Otra vez. Tiempos de incertidumbres, de miedo, de muerte y desolación, la misma que continúan padeciendo los miles de refugiados sirios, los olvidados. Ya nadie de acuerda de ellos, ya no son noticias ni consumen las portadas ni protagonizan los grandes titulares…Pero siguen ahí, en campamentos perdidos en tierras de nadie, construidos con ayudas millonarias que apenas han alcanzado para adquirir tiendas de campaña de Decathlon y retretes portátiles. Los campamentos de la vergüenza, donde los niños dilapidan la infancia creciendo sin jugar y sin escuela, donde las niñas pierden la inocencia y se convierten en madres poco después de su primera regla…

Afganistán vive amenazado ante la posibilidad de que el gobierno aplique una sharia dura como la del régimen talibán de los 90. Por eso artistas e influencers se afanan en borrar su rastro de las redes sociales e internet, mientras Shamsia Hassani, la primera mujer grafitera de un país que lleva décadas en guerra, resiste y da voz a sus mujeres, narrando desde Instagram la situación que se vive en el país.

Internet

Ommolbahni Hassani, más conocida como Shamsia Hassani nació en Teherán (Irán), en 1988. Muy pronto dio muestras de su pasión y aptitudes por el arte, particularmente por la pintura, aunque se tropezó con prohibiciones religiosas y culturales que impedían a mujeres afganas acceder a este tipo de estudios, entre otras cosas… Por esta razón se trasladó a Afganistán y estudió Bellas Artes en la Universidad de Kabul, en la que se integró más tarde como profesora asociada e impartió la asignatura de Escultura. Poco después colabora como fundadora del colectivo Berang Art Organization, un grupo dirigido por artistas que promueve el arte y la cultura contemporánea en Afganistán a través de programas, talleres, seminarios y exposiciones…

En 2010 participa en un curso de grafiti organizado en su Universidad e impartido por un conocido grafitero del Reino Unido llamado Chu. A partir de aquí Shamsia se introduce en mundo del grafiti animada por el bajo coste de los materiales utilizados -aerosoles y plantillas- con los que pinta murales que poco a poco pueblan y decoran la ciudad de Kabul. Cada resto de pared aparece ante sus ojos como un lienzo preparado para recibir sus trazos y ser transformado en una obra de arte urbano dispuesto a no dejar indiferente a nadie.

Internet

Hassani es rápida, ejecuta sus obras con gran soltura, en apenas 15 minutos. Aunque ha señalado que sus obras no tienen carácter islámico, se ha consagrado en la representación de la mujer afgana como símbolo de la opresión frente a la libertad. Mujeres que viven recluidas en sus casas, prisioneras en sus burkas desde donde miran la vida pasar porque todo les está vetado o prohibido y viven tuteladas, bajo el yugo de los varones -padre, marido, hermano- sometidas y silenciadas, víctimas de la violencia de las guerras y, ahora, bajo el poder talibán. Por eso los grafitis de Shamsia representan la libertad y persiguen empoderar a las mujeres y, a la par, reivindicar el lugar que les corresponde en la sociedad y en la historia, en un intento desesperado de hacer justicia y darles voz…

En una entrevista realizada con motivo de una exposición, la joven grafitera afirmaba: «Elegir usar el burka o el hiyab no es el problema; las mujeres no serán verdaderamente libres hasta que puedan hablar por sí mismas y ser escuchadas. Quitarse el pañuelo no es lo mismo que liberarse». Su trabajo ha sido expuesto desde hace años en Afganistán, Australia, Dinamarca, Alemania, Irán, India, Noruega, Suiza y Vietnam, donde también ha participado en conferencias y talleres.

Tras la entrada en Kabul de los talibanes, Shamsia posteó en su cuenta de Instagram (con casi 200.000 seguidores), en la que aparece en una foto junto a una de las mujeres que pinta, vestida con barbijo y hiyab: «Queridos todos, gracias por pensar en mí en este momento. Sus mensajes y comentarios muestran que la humanidad y la bondad siguen vivas y no tienen límites. Gracias por su preocupación. Estoy a salvo»

Instagram

En la actualidad son muchas las mujeres que, desgraciadamente no están a salvo… Un estudio realizado por expertos internacionales ha revelado los diez países en los que ninguna mujer querría nacer por cuanto la discriminación de las féminas es moneda corriente: Afganistán, Guatemala, República Democrática del Congo, India, Irak, Mali, Pakistán, Somalia, Sudán y República del Chad…

Mujeres de diversas etnias, religión, lengua, cultura… Para todas ellas y por todas ellas, solidaridad, sororidad, justicia, libertad, igualdad, empoderamiento y respeto…