La ‘sucesora…’

En política sucede como en las matemáticas: todo lo que no es totalmente correcto, está mal.( Edward Moore Kennedy, político)
Imagen Internet

Al parecer Macarena Olona ya tiene sustituta en el Congreso de los Diputados: Carla Toscano. Su señoría ha pasado desapercibida hasta la sesión de esta semana, que salió a escena a representar la que se podría calificar como su ‘opera prima’ en la tribuna de los oradores, tras un largo período de observación desde el escaño aprendiendo estrategias y puliendo la dialéctica de la mentira, de la media verdad y la manipulación de datos a lo que suma (como ya es habitua en el grupo) altas dosis de osadía, ataque personal, ironía y otras técnicas de acoso y derribo en las que los diputados de VOX son expertos…

La verdad es que, desde que Macarena Olona frustró las expectativas de la extrema derecha en Andalucía, el grupo parlamentario parece haber perdido votos (o eso dicen las encuestas) y apenas se dejan ver en los medios habituales. Algo estarán tramando porque, de momento, su único talismán es el Sr. García Gallardo, vicepresidente de Castilla-León, que no deja de meter la zarpa siempre que tiene ocasión y hasta ahora, era el único de quien se hablaba desde que la Sra Olona hizo mutis por el foro hace ya unos meses. Y es que los diputados de este grupo carecen de propuestas serias, factibles y acordes a la realidad por eso aprovechan el uso del micrófono para lanzar sus consignas fuera de lugar y hasta de tiempo: ellos se limitan a decir lo que han acordado decir, sea cual fuere el objetivo del debate…

Carla Toscano reúne en su persona algunos cargos de responsabilidad en el seno del partido. Entre otros es portavoz(a) de la Comisión de Igualdad y, agárrense los piños, entre sus varias titulaciones (sin saber si ejerció alguna) es Especialista en Ayuda Humanitaria, aunque el otro día, la humanidad no asomó por ninguna rendija y la sororidad brilló por su ausencia en un discurso cargado de ironía, indirectas y un pelín de mala leche. A la diputada no se le conoce aportación alguna más allá de twitear frases del calibre: “Feministas, voy a ser breve: dais asco”, escribía durante un 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. No hay mucha información suya –hasta ahora- en internet y no cuenta con página propia de Wikipedia como sí es el caso de la Ministra Montero. Así que, de momento, parece que Toscano se mueve por las redes como pez en el agua donde, por cierto, vierte sus opiniones contra el colectivo LGTBI; la Ley Trans; el negacionismo cientifico, el cambio climático, el medio ambiente y la ideología de género…

La que suscribe considera que el espectáculo del pasado miércoles debería marcar un antes y un después. No deberíamos asistir a más sesiones de tamaña envergadura que, incluso la prensa extranjera, como el periódico británico The Guardian se hizo eco, afirmando que la diputada Toscano «pronunció esas palabras ‘para regocijo’ de sus compañeros de partido y dedica unas palabras a la política española que son para reflexionar». Los señores diputados cobran un salario más que digno y tendrían que ganárselo haciendo lo que supone que deberían saber hacer: política. Debatir empleando una dialéctica donde prime el respeto a la pluralidad, pensando en la ciudadanía, con altura de miras y no calentar los asientos, apalaudir, protestar golpeando el escaño y pertenecer a comisiones que no llegan a ninguna parte… Lo que sucedió fue de patio de colegio, vergonzoso, ordinario, desconsiderado, maleducado, bajuno, indecente, intolerante, machista e irrespetuoso y lo peor de todo: da la impresión que Toscano lo disfrutó…

La Presidencia de la Cámara debería tomar medidas más allá de la simple llamada de atención. La discrepancia política puede resultar interesante y enriquecedora. El ataque personal no debería tener cabida en un espacio que simboliza la democracia, en un foro donde todos estamos representados.

En cualquier caso, para bien y para mal, Olona ya tiene sucesora…

A vueltas con el corsé…

el corsé es irónico, empoderador y anti-sistema. Será por eso por lo que la Iglesia ha satanizado el corsé como tantas otras cosas. ( Vivienne Westwood, diseñadora)
Imagen Internet

Aunque la moda parece que va y viene, el corsé, prenda femenina de cuya voz se deriva la palabra ‘encorsetar’ y sus sinónimos -término que tanto rechazo ha tenido sobre todo, por parte del movimiento feminista- parece que regresa según la opinión de los entendidos. Y su vuelta se produce reivindicando su valor como prenda femenina al tiempo que pretende una nueva lectura, diferente a la tradicional. A tenor de los hechos parece que algunos diseñadores y diseñadoras lo han utilizado de manera recurrente a lo largo de sus trayectorias profesionales como símbolo de poder, de audacia, de glamour o de belleza y, ahora, lo traen de nuevo a la palestra añadiéndola a sus nuevas colecciones. Y es que el corsé ha sido una prenda muy controvertida, muy usada desde la antigüedad, sobre todo, durante los siglos XVIII y XIX que ha suscitado un gran debate por su carácter ‘opresor’, metáfora de la sumisión femenina a lo largo de los tiempos.

A falta de nuevos testimonios el origen del corsé se sitúa en Creta hará la friolera de unos 4.000 años, según se desprende tras el análisis pormenorizado de una escultura de la diosa serpiente luciendo un armazón de cobre que ajusta una especie de falda a las caderas, marcando la cintura. Este sería el primer corsé o corpiño. Aquellos griegos disfrutaban de las curvas femeninas que lograban utilizando un cinturón ancho o fajín bordado, colocado sobre la túnica. Así reducían cintura y delineaban caderas. Aunque la mayoría de las mujeres usaban túnicas sueltas, el corsé proliferó entre la aristocracia.

Inyternet

En tiempos del Imperio Romano, dicha prenda sufrió una auténtica revolución, porque los romanos como los griegos también gustaron de la esbeltez de sus féminas, como bien dijo el poeta latino Marco Valerio Marcial en el siglo I el corsé “acentuaba la esbelta figura del mórbido y turgente seno”.

En Roma recibió varios nombres: fasciae mamillares, strophium o taenia o zona y además de acentuar las diferentes curvas, cumplía con otras funciones pues en ellos las mujeres solían esconder cartas, elixires, perfume, venenos o afrodisíacos, tal y como muestran los murales de la ciudad de Pompeya en los que aparecen mujeres ciñéndose la fascia. Entonces, como ahora, se trataba de un complemento sumamente incómodo al que mujeres y hombres se sometían para lucir palmito. Los poetas del siglo I Ovidio y Marcial, se burlaban de la mujer gorda, de cintura indefinible y la tildaban de antítesis del amor. Y entonces como ahora, en los centros elitistas y aristocráticos se propagaban los cánones que animaban a la delgadez como sinónimo de belleza. El mismísimo emperador Antonino Pío, del siglo II, tenía una colección de corsés.

Tanta importancia se dio en Roma a la delgadez que en tiempos del Emperador Augusto, se llegaron a vender unas prendas adelgazantes denominadas castulas. Una especie de faja que se colocaba bajo el jubón para reducir la barriga y resaltar las caderas. El negocio de las fajas reductoras garantizó pingües ingresos a quienes se inclinaron por esta iniciativa. Tan de moda se puso estar escuálido que un “médico del siglo III, Sereno Sammonico, amasó una fortuna vendiendo un producto de uso tópico que según él tenía la virtud de adelgazar, asegurando que con él «se podría dar tres patadas a los fascia”.

Durante la Edad Media las mujeres continuaron bajo la tiranía de la esbeltez. Y el corsé evolucionó. En el siglo VII apareció el ‘justillo’ que realzaba los pechos sin oprimirlos, aflojándose también el corpiño, aunque aquella libertad duro poco, pues cada vez se hicieron más y más estrechos hasta el punto de dificultar la respiración y la circulación provocando con ello algunos trastornos hepáticos.

En la corte borgoñona del siglo XIV el corsé se utilizó sobrepuesto al vestido y durante el Renacimiento, hombres y mujeres, llevaban el talle ceñido por un artilugio llamado corsetus, prenda sin ballenas ni listones de madera, como las cotillas que, sin embargo, sí se utilizaron en la Francia del siglo XVI, desde donde se extendió a Italia y al resto de Europa. Concretamente en España el corsé superpuesto  aún se utilizaba a mediados del siglo XVI, fecha en la que adquirió importancia el uso del corsé-armadura que oprimía el pecho, ya que la moda imponía el pecho liso. Dicha moda se imitó en Francia a expensas de María Teresa de Austria, hija de Felipe IV, adquiriendo gran auge en tiempos de Luis XIV cuya esposa consiguió una cintura de tan solo 33 centímetros…¿Cintura de avispa?

Desde el XVIII hasta principios del XIX, el uso del corsé entre varones y féminas fue generalizado. Tal fue la obsesión por la esbeltez que incluso se llegó a recomendar su uso a las embarazadas. La literatura de la época ilustra los sufrimientos y sacrificio que acarreaban el uso de semejante artilugio capaz de distorsionar la armonía corporal provocando deformaciones varias las más frecuentes cojera y mayor desarrollo de un hombro…A todo lo cual se puede sumar que, su uso, exigía el concurso de varias doncella tal y como podemos recordar en la famosa escena de la película “Lo que el viento se llevó”.

La paulatina reducción del miriñaque y la mayor racionalidad en el uso de ballenas estableció como medida ideal (entre 1850-1860) los 44 y 54 centímetros de diámetro de cintura (lejos del canón 90-60-90). Así comenzó el peligroso camino hacia la delgadez, estrechando al máximo la indumentaria femenina. Como anécdota “se cuenta que la emperatriz Isabel de Austria se hacía coser sus trajes de amazona sobre el cuerpo desnudo; y cuando la baronesa María Wallersee se casó en 1877 decía: “Mi vestido de novia era tan estrecho que me fue imposible ingerir alimento alguno”.

Hacia 1900 lo más importante fue realzar el busto, para lo cual se inventó el corsé de delantera lisa cuya finalidad no era otra que hacer desaparecer el estómago. Poco a poco el corsé se fue alargando hasta que se inventó el sostén (desués sujetador) y de su mano, la libertad….O eso nos dijeron…

Con el devenir de los tiempos el corsé ha sido relegado, reapareciendo puntualmente como brote de una moda pasajera, que se emplea de manera puntual, como elemento excéntrico en algunas pasarelas o como complemento de lencería para ocasiones especiales…Y como no, sigue teniendo pujanza entre la moda de trajes de novias como una pieza clásica fundamental.

En fin, la delgadez ha sido una constante en la historia de moda, siempre más ligada a las mujeres que a los hombres. Para estar bellas, o creer estarlo, hemos estado sometidas a todo tipo de sacrificios por lo que debería resultarnos más fácil comprender por qué nuestros jóvenes se tatúan, se taladran la piel o aumentan una o dos tallas de pecho..Y por eso, porque la moda va y viene, según nos cuenta la historia, ahora se rescata el corsé aunque con otro significado e interpretaciones más acordes a los tiempos actuales…

Todo ok…Mientras sea para disfrutarlo y no para padecerlo…

«Citius, altius, fortius…»

Fotografía: mp_dc

Cuando era pequeña me hicieron creer durante un tiempo en la existencia del ‘ángel de la guarda’. Una especie de ‘guardaespaldas invisible’ que me vigilaba, me prestaba atención continua y evitaba ciertos desastres personales. No sabría decir hasta dónde se supone que llegaba su cobertura, pero como todas las niñas y niños de mi generación, creí en su existencia durante algún tiempo y me sentí a salvo de ciertos peligros. Con el paso de los años sobrevino el desencanto y la incredulidad. Y, más tarde,  cuando tuve mis propios hijos y trabajaba en la enseñanza, aunque continuaba sin creer en la figura del ‘ángel custodio’, llegué a pensar que una especie de halo sobrenatural protegía a los niños en general, cristianos o no, porque los patios de recreo encierran cientos de peligros y que todos los alumnos regresen a las aulas sanos y salvos, con frecuencia, representa un auténtico ‘milagro…’En esta era tan convulsa, no estaría mal contar con un ‘ser protector’ -alado o no- que nos protegiera o al menos que una aureola de esperanza nos envolviera y acompañara…

Y hablando de milagros, puede que también lo sea sobrevivir en estos tiempos tan desapacibles, plagados de incógnitas e inquietudes. Un tiempo de lucha de ‘egos’, de competitividad, de zancadillas, de trepas y de retrógrados consumados, empeñados en gobernar desde el anacronismo y las políticas de regresión. Que el ‘altísimo’ nos libre de aquellos que invocan la memoria de líderes nacionalistas y derrocan sin pudor cualquier vestigio de los contrarios, aquellos a quienes despectivamente se refieren como ‘rojos comunistas’, cuyos nombres se esfuerzan en borrar…

El presente es complicado, complejo, incierto y pleno de incertidumbres. A muchos nos preocupa la guerra, la economía, la salud y también que proliferen los Trump(s), los Bolsonaro(s) o los Putin(s)–aunque tal vez no en este orden- problemas a los que sumamos nuestras preocupaciones e intereses particulares de ahí que, según los últimos informes de la OMS, en España, una gran parte de la población tenga dificultades para conciliar el sueño y haya ascendido el porcentaje de personas con depresión. Y no es para menos. Cuando nuestros líderes políticos, responsables de las grandes decisiones salen al paso, una oleada de indignación recorre nuestros cuerpos, porque reducir la guerra civil a una ‘pelea de abuelos’ es no saber ni papa de historia y afirmar que la izquierda la está liando en Madrid solo porque faltan ’34 médicos’, es tener una mirada excesivamente reduccionista, actuar de muy mala fe y no saber hacer las cuentas. Y es que los políticos, por sí mismos, saben lo que saben y el resto se lo soplan al oído –hasta las citas- un puñado de expertos que se pasan el día investigando, atentos a las noticias, diseñando estrategias, preparando intervenciones y discursos… Por eso deberían dejar la historia en manos de los historiadores y la medicina en manos de médicos y especialistas…Desgraciadamente hay mucho ‘Procusto’ suelto que piensa peligrosamente: ‘quiero que te vaya bien, pero no tanto como a mí…’ o ‘cuanto peor, mejor…’

¿Que quién era Procusto? Según la mitología griega era un bandido que tenía una posada en una colina solitaria de la región de Ática en la que ofrecía albergue a los viajeros solitarios. Allí llevó a cabo los más horrendos crímenes. Así, cuando los viajeros se dormían, los ataba a una cama de hierro y si eran más altos les cortaba los miembros y si eran las bajos los estiraba con el fin de que se adecuaran al tamaño de su cama…Y así vivió día tras día hasta que se tropezó con Teseo, quien invirtió el juego e invitándole a comprobar su propio tamaño, una vez que se hubo echado en la cama, lo ató y le cortó los miembros y la cabeza…Vamos que lo adaptó a su propio molde…Eso es lo que algunos intentan, no adaptarse a los nuevos tiempos sino adaptar los tiempos a las viejas ideas…Establecer una sola norma, modo o criterio: el suyo.

Dijo Galeano que ‘el futbol es lo más importante de las cosas menos importantes de la vida’. Será por eso que aunque todo vaya muy mal, siempre llega alguna noticia futbolera que acaba rebajando la tensión y distrayendo a una parte del público, siempre dispuesta a desviar la atención para no calentarse demasiado el coco… Es lo que sucede estos días con la retirada de Gerard Piqué, de la que se está hablando una y otra vez siempre a final del resto de noticias…Me pregunto si acaso no será así intecionadamente…

Y sin embargo, no todo son malas noticias: los rusos se retiran de Jersón. El futuro gobierno de Lula en Brasil prosigue con los trámites de la transición y Trump, que se las prometía muy felices y anticipaba los buenos resultados de los republicanos en las legislativas, tal vez tenga que plegar velas por lo menos, de momento…Cosas de la vida…

Reescribiendo la Historia…

«La presente Ley tiene por objeto reconocer y ampliar derechos a favor de quienes padecieron persecución o violencia, por razones políticas, ideológicas, o de creencia religiosa, durante la Guerra Civil y la Dictadura, promover su reparación moral y la recuperación de su memoria personal y familiar, y adoptar medidas complementarias destinadas a suprimir elementos de división entre los ciudadanos, todo ello con el fin de fomentar la cohesión y solidaridad entre las diversas generaciones de españoles en torno a los principios, valores y libertades constitucionales».(Ley de Memoria Histórica, art. 1)

A la derechona valiente y a la derechita cobarde le salen ronchas cuando se trata de la ‘memoria histórica’. Es un capítulo vetado. No aceptan ‘pulpo’ como animal de compañía. Cero a la tolerancia cero. Así que pasan por encima de los miles de muertos ejecutados por orden de algún que otro general franquista, como fue el caso de Queipo de Llano en Andalucía. Por el contrario pretenden hacer la vista gorda ante la masacre, nada más y nada menos, que de 40.000 víctimas…De ahí que sus principales líderes pongan punto en boca y callen (recuerdo que el que ‘calla otorga’)  o salgan rápido a decir que es mejor preocuparse por los vivos, que a los muertos hay que dejarlos reposar en paz… Y yo me pregunto ¿a qué muertos se refieren?  ¿Descansarán en paz los ejecutores después de semejante tropelía? ¿Habrá paz para los malvados?

Mucho -demasiado diría yo- estamos tardando en saldar las cuentas pendientes. Eliminar privilegios anexos a condecoraciones y cargos. Prebendas concedidas al calor de la sangre inocente derramada. A las derechas católicas, apostólicas y romanas no les bastó ganar guerra y humillar a los vencidos durante los 40 años de dictadura, sino que pretenden seguir haciéndolo sin mostrar el más mínimo respeto o pudor por quienes fueron asesinados con crueldad, injustamente…Afirman que lo mejor es callar por los muertos pero tal vez sea mejor hablar por los que aun viven…

Esta semana, sin embargo, se hizo justicia en Sevilla y, por ende, en Andalucía. La salida de los cuerpos se produjo, tal y como se había vaticinado: cuando la Macarena vistiese el luto por el día de los difuntos. Y los féretros salieron sin más protocolo que el estrictamente necesario, sin manifestantes, sin discursos, en la soledad y el silencio de la noche, ante la presencia de unos pocos familiares y periodistas de ambos bandos que quisieron actuar como testigos presenciales del cierre de este capítulo de la Historia.

Todo comenzó hace apenas unos días, cuando el pasado 24 de octubre, el secretario de Estado de Memoria Democrática envió una carta Hermano Mayor de la Hermandad de la Macarena, trasladándole la orden de exhumar los restos mortales del General junto a los de su esposa y de Francisco Bohórquez, dando cumplimiento así a la Ley de Memoria Histórica. La respuesta fue contundente: “A partir del 1 de noviembre, cuando la Virgen se vista de luto, la exhumación será inminente” . Y así ha sido. Aunque en  el seno de la Hermandad parece que hubo alguna que otra discrepancia, en general, se ha experimentado cierto alivio tras la salida de los cuerpos, con gran pesar por parte de las familias implicadas que ven cómo se retiran injustamente (según ellos) los honores y preeminencias disfrutados desde 1951.

Desde ahora en adelante, el suelo del Camerino de la Virgen aparecerá cubierto con una alfombra.

Para conocer muy por encima la condición de este sujeto en cuestión, baste tirar de archivo y recordar las numerosas perlas de Queipo animando a matar a los rojos y violar a las rojas, ambos castigos merecidos por republicanos, por estar en el bando contrario, pasando por alto que en muchos casos no hubo elección porque muchos se despertaron un día en territorio contrario al nacional, etiquetados y obligados a defenderse de sus propios hermanos, amigos y familiares.

Antes como ahora, los medios de comunicación se utilizaron como instrumento de difusión y, en este caso, de adoctrimnamiento. Y el general franquista puso la radio al servicio del régimen : “sus charlas se oían por todo el país, y durante esos quince a veinte minutos diarios, Unión Radio Sevilla acaparaba toda la audiencia española”. Las soflamas de Queipo fueron muy numerosas, más de 600 en aproximadamente ocho meses en los que puso voz a un odio visceral hacia los republicanos. El conocido ‘virrey de Andalucía’, en sus alocuciones radiofónica animaba a “perseguir a los rojos como a fieras, hasta hacerlos desaparecer a todos” y sobre todo alentaba a los soldados para que violaran a las mujeres: “Después de todo, estas comunistas y anarquistas se lo merecen, ¿no han estado jugando al amor libre? Ahora por lo menos sabrán lo que son hombres de verdad y no milicianos maricas. No se van a librar por mucho que forcejeen y pataleen”

No obstante, junto a Queipo han reposado los restos de un segundón: Francisco Bohórquez Vecina,  mano derecha y brazo ejecutor del General. ¿Qué sabemos de él?

Natural de Ubrique “era el auditor encargado de ratificar las sentencias de los tribunales militares creados en tiempo de guerra en nuestro país”. Aunque más desconocido, fue quien aprobó todas las sentencias ordenadas por Queipo. Según afirma el historiador Francisco Espinosa: “Al final de cada sumario, siempre aparecía su firma y justo debajo la de Queipo”. Fue Bohorquez quien acercó al General a la Hermandad de la Macarena e hizo que fuera nombrado Hermano Mayor Honorario.

Entre sus muchas intervenciones merece destacar la venganza llevada a cabo contra el último alcalde republicano de su ciudad, Ubrique. Para ello removió Roma con Santiago, manipulando hasta que consiguió encarcelarlo en Sevilla, instruyéndose un juicio sumarísimo en su contra, dictándose procesamiento y auto de prisión el mismo día. Apenas dos días después se celebró el Consejo de Guerra en el que fue acusado de saqueos y asesinatos, por lo que se le fue imputado el delito de rebelión militar siendo condenado a muerte. Fue Bohórquez quien aprobó la pena máxima contra el alcalde que fue fusilado el 24 de febrero de 1937.

Francisco Bohórquez fue nombrado hijo predilecto de la ciudad de Ubrique y dio nombre a una de sus calles, honores que le fueron retirados en 2006.

A la espera quedan otros tres generales: José Antonio Primo de Rivera, Moscardó y Milan de Bosch. El Ministerio de Defensa trabaja para que sus restos sean exhumados, dando cumplimiento así a la Ley de Memoria Histórica…

Discurso de Queipo de Llano