This is us (‘Así somos’)


Imagen Internet
The Forever Now (This is us)

Pertenezco a la generación ‘analógica’. Creo que en alguna ocasion escribí sobre mi primera cámara (Kodac) y mis primeros pasos por la senda del arte de la fotografía, en la que me inició mi padre. O sea que el asunto digital e informático me salió al encuentro y, al igual que otras muchas, lo solventé a base de aprender aprendiendo. Soy autodidacta, aunque con algunos cursitos como punto de partida. Un conocimieno que ahora viene predeterminado en los niños desde su nacimiento… No obstante sí que viví la expansión de la televisión con sus dos canales: UHF y VHF. Nunca supe qué significaban esas siglas ni en qué se diferenciaban exactamente. Hoy sé que son dos receptores cuya diferencia estriba en el número de megahercios… También recuerdo que la TV no emitía todo el día, que por las tardes había programas para niños (los Chiripitiflaúticos, el Capitan Tan y Valentina…) que me mandaban a la cama cuando una niña llamada Cleo y sus hermanos lo ordenaban, que esperaba a que salieran las imágenes viendo la carta de ajuste y que a las 24.00 la pantalla se oscurecía o se llenaba de gránulos negros y blancos hasta el día siguiente… Eran otros tiempos…

Los siguientes recuerdos son las series. Y es que antes, mucho antes que se inventaran las plataformas yo ya era una forofa. La afición puede que se viera favorecida por mi ineptitud para trasnochar desde que era una joven adolescente. Entonces la hora de volver a casa se corresponde con la franja horaria en la que hoy en día los jóvenes salen…Y esa incapacidad para el noctambulismo me impedía estar despierta hasta el final de las películas y largometrajes… Así que casi nunca los veía, y eso que no había tantos cortes publicitarios… Las seríes emitían un capítulo semanal y de menor duración: Misión imposible, Los Vengadores, Starsky y Hutch, Los ángeles de Charly, Colombo, Koyac y muchas más que no recuerdo…Series memorables, algunas en actual reposición que aún perduran en mi memoria…

En la actualidad creo que pasé de ‘forofa’ a ‘serieadicta’, en consecuencia, usuaria de alguna que otra plataforma y como antaño, mayor consumidora de series que de cine. Y es que para mí el cine tiene su ritual y lo disfruto más en la gran pantalla. El rito o protocolo comienza con la quedada que significa socializar, co-pensar la película, consensuarla, acordar la sesión, establecer un punto de encuentro, ver el pase y luego debatir en torno a una cerveza o degustando un buen vino…La serie es más casera. Implica sofá o butaca, palomitas de microondas (si procede) y si es invierno, mantita y acurrucarse… Dos opciones para combinar. Una y otra tienen su momento y requieren sus condiciones… Son, por tanto, dos maneras de disfrutar de la pequeña y la gran pantalla…

Y de eso quiero escribir, de una serie de la pequeña pantalla. Porque esta semana colgaron en Amazon Prime el último episodio de la sexta y última temporada de la serie This is us. Seis temporadas que analizan y desvelan la trayectoria familiar de cuatro generaciones a través de sus principales protagonistas, siguiendo el método de la prosopografía histórica ( o biografías colectivas). El relato familiar se reconstruye siguiendo un mirada restrospectiva que conjuga y alterna continuamente el presente con el pasado. Una técnica con la que el director conduce a los espectadores hilbanando magistralmente las historias, coordinando los hechos, superponiéndolos, jalonando las escenas de tal manera que los 60 minutos pasan volando…

Corría el 2017 cuando se estrenó la primera temporada. Comencé a verla dos o tres años después y me enganchó. De hecho creo que vi dos temporadas seguidas. Y es que los Pearson se dejan querer desde el primer capítulo.

Al principio pensaba: «en cualquier momento, me sorprenderán con la clásica americanada y se me quitarán las ganas de seguir viéndola». Pero no. Aunque puede que a los cinéfilos con solera, acostumbrados a las emociones fuertes, les parezca algo ñoña o floja…Cuestión de gusto…

La historia puede parecer rebuscada y llena de extrañas coincidencias que , en realidad, no lo son: un niño muere al nacer al tiempo que otro de color viene al mundo y es abandonado en una Estación de Bomberos, donde uno de ellos -que no puede tener hijos- lo recoge y se lo lleva a casa con la esperanza de poder quedárselo y reconstruir así su maltrecho matrimonio…Pero ante la negativa de su mujer lo entrega al mismo hospital donde los Pearson han dado a luz a sus trillizos, uno de los cuales falleció en el parto… La complicidad del médico, la idea de volver a casa con dos cuanto todo estaba preparado para tres, mueve el corazón y la generosidad de la pareja que acaba acogiendo al bebé de color como un hijo más… Este es el nudo gordiano, el meollo, el fundamento, el eje central que articulará la serie, el quid en torno al cual giran los relatos adyacentes que van surgiendo a lo largo y ancho de la vida ( y de las vidas) de los Pearson

A priori podría pensarse ¡qué casualidad! Y sí, puede que haya muchas coincidencias que no casualidades. Personalmente no creo mucho en ellas, pero sí en la ‘causalidad y sus leyes’. Y creo que la serie es un reflejo de lo que suele suceder en la vida real, solo que nosotros no podemos tener una perspectiva global sino sesgada…Nadie puede observar la realidad completa, por todos los lados a la vez. Solo observamos el trozo que tenemos delante… Y, a veces, sucede algo esencial para nosotros que percibimos aislado, pero que que en realidad está ligado y se produce simultáneamente, diacrónicamente a otros hechos que nos pasan desapercibidos e ignoramos… Y esa sucesión de acontecimientos producidos a las par, en perfecta sincronía pero no desligados, pueden definir o decidir toda una vida…La serie podria haber tenido otras deribadas y derroteros si el director hubiera querido mostrar otra historia. Pero este punto de partida resulta vital en la trama de todos los personajes, cuyas vidas veran condicionadas y marcadas…

Como la vida misma, la serie contiene muchos ingredientes e invita a reflexionar sobre la fugacidad de la vida. Sobre la imporancia de lo cotidiano sin perderse en lo extraordinario. Tener un hijo superdotado o estrella de Hollywood no es la cuestión más relevante, lo verdaderamente importantes es la felicidad, en misnúscula, esa que no necesita música de fondo ni que salten chispas… Nada ni nadie es perfecto, por eso los Pearson muestran sus debilidades, sus miserias, sus traumas, sus dependencias, sus secretos, sus mentiras… Por encima de todo, el amor, el cariño y el respeto los mantendrá unidos…

En definitiva, frente a tanta ficción, guerras, asesinatos y futurismo, se agradece una serie que entretiene, relaja e invita a pensar…Y de fondo, por si no fuera ya bastante, suena buena música en las voces de Rebeca y Kate…

This is us, junto a otras pocas elegidas, perivivirá para siempre en el Olimpo de las ‘grandes series’…En mi modesta opión, claro

4 comentarios sobre “This is us (‘Así somos’)

  1. Fantástica entrada!!
    Muchas veces lo sencillo es lo que nos sorprende en este mundo de hiperestimulación (y contradictoriamente superfluo)…porque sí…así somos.
    Un abrazo grandote

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.