“La felicidad es como una mariposa, cuanto más la persigues, más te eludirá. Pero si vuelves tu atención a otras cosas, vendrá y suavemente se posará en tu hombro”. (Henry David Thoreau)

Tradicionalmente los cuentos se han venido narrando desde, tiempo inmemorial, comenzando con la palabra ‘érase’. De igual manera concluían añadiendo la frase ‘y fueron felices y comieron perdices’, de ahí el refrán popular ‘ser feliz como una perdiz’. Pues bien, mi curiosidad me ha llevado a cuestionarme más de una vez sobre la relación que podría tener la perdiz con la felicidad y, realizadas las pesquisas pertinentes, parecer ser que se trata simplemente de la rima…O sea, que la perdiz no es un ave particularmente predispuesta a la felicidad. Al menos no más que el pavo real o cualquier otra compañera de su misma familia…
Respecto a los seres humanos tengo una buena noticia: estamos diseñados para ser felices. Sí. Así es. Nuestra naturaleza trae de serie un dispositivo –el cerebro, concretamente el hipotálamo- dotado de recursos capaces de generar felicidad mediante la actividad de cuatro hormonas determinantes: endorfina, dopamina, oxitocina y serotonina. Cuando sentimos calma y un buen humor de narices que contrarresta cualquier vestigio de ansiedad, significa que las endorfinas entraron en acción Estas moléculas nos hacen sentir capaces de todo aquello que nos propongamos…Escuchar música, pasear o hacer el amor son actividades que ayudan a potenciarla. La dopamina, por su parte, actúa sobre el placer y la satisfacción. Es la que coopera al experimentar la curiosidad, la motivación y la confianza. También se conoce como la ‘molécula del amor’ porque interviene en todos esos estados emocionales que nos embelesan al comienzo de una relación, tales como la euforia y la vitalidad. Pero ojo, porque tiene otra cara adictiva que puede hacernos caer en la búsqueda exclusiva e irrefrenable de todo aquello que nos proporcione sensaciones agradables y placenteras como único objetivo. Es decir, que puede hacernos caer en cualquiera de los tipos de adicción que nos acechan…
La oxitocina es la sustancia que nos anima a crear vínculos con los demás. De ahí que intervenga en el establecimiento del vínculo materno y tenga especial relevancia durante el parto y la lactancia (aunque los hombres también la producen). Esta hormona influye en la construcción de las relaciones humanas. Nos incita a facilitar relaciones estables e incluso a controlar el miedo. La segregamos de manera natural cuando hablamos con nuestros amigos, cuando nos acarician, cuando nos sentimos atendidos y queridos… Finalmente, la serotonina es la encargada del humor y el bienestar, por eso cuando los niveles bajan se pueden producir estados depresivos, ansiedad, agresividad… Cuando estamos equilibrados produce una sensación de dicha y de relajación. Percibimos autoestima y enfoque óptimos. Hacer ejercicio al aire libre, meditar, relajarse, echar una buena siesta o simplemente incorporar a la dieta algunas raciones ricas en plátano, piña, aguacate, ciruelas o cacao, puede contribuir a elevar los niveles evitando así episodios depresivos.
Visto lo visto, vuelvo al refranero para mencionar otro dicho popular, pues cabría pensar, con todos estos argumentos en la mano, que la ‘naturaleza es efectiva y verdaderamente sabia’. Y también cabría preguntarse por qué, a pesar de esta predisposición consustancial a los seres humanos, la felicidad se prodiga tanto y con frecuencia escasea. Claro que si nos quedamos aquí la reflexión resultaría demasiado simplista frente a una casuística excesivamente amplia. Porque, aunque hagamos todo lo posible por mantener estas glándulas en buen estado de salud, aprovechando el potencial con todo el caudal de positividad que cada hormona aporta, comprobamos que no es suficiente…Tampoco lo es siempre cuando a todo lo anterior añadimos buena disposición y un espíritu alimentado por la recononciliacion permanente con una misma y con los demás…
Es mucho más complicado. Y es así porque no vivimos solos sino interconectados e interdependientes, de manera que la felicidad viene condicionada o influida por factores externos que no siempre concitan con el buen estado de salud (mental y físico) y el equilibrio hormonal. El bienestar, el buen humor, los deseos sexuales o la motivación están ligadas también al entorno, a las circunstancias, a la coyuntura…Por eso muchas veces se produce una disociación y solo, de vez en cuando, si las condiciones fisiológicas coinciden con una inmejorable situación externa, se produce en mayor o menor medida esa sensación de lo que hemos acordado en llamar ‘felicidad’, un término que los expertos traducen como paz interior, tranquilidad y el sentimiento de que la vida adquiere pleno sentido…
En cuanto a la felicidad colectiva, esa misma que experimentamos como comunidad, como pueblo o nación, esa que no depende individualmente de cada uno pero si de todos juntos haciendo piña, como sociedad y en la que particular y directamente tienen mucho que ver quienes nos gobiernan, tanto en cuanto dibujan, perfilan y encabezan la senda que hemos de seguir (hacia adelante o hacia detrás), ese nivel de felicidad y atendiendo al ranking elaborado en base a una clasificación de 156 países, los españoles ocupamos actualmente (datos de 2022) el puesto 27 de una lista que encabeza Finlandia y acaba Colombia…
Sería necesario acudir a la hermeneútica para una mejor comprensión…Pero no es el foro ni es el caso…
Más allá de la pandemia, de la crisis económica e incluso ahora de la guerra, Finlandia es la nación más feliz del mundo y tras ella sus vecinos daneses, noruegos, suecos e islandeses… ¿Será por el frío? ¿Por la baja densidad de población? ¿Por la religión mayoritariamente luterana? o ¿Por sus eficaces sistemas educativos? Puede que de todo un poco…Aunque los parámetros que han ayudado a definir este índice de felicidad son entre otros: la esperanza de vida saludable, la renta per cápita, el apoyo social, la baja ‘corrupción’ y, agárrense los piños, ‘la generosidad colectiva’ que los convierte en una sociedad con conciencia de la interconexión que practica la ayuda mutua y disfruta de altas dosis de libertad individual respecto a la toma de decisiones vitales…Ahí queda eso…
En fin, mucho se ha dicho y escrito, meditado y pensado sobre la felicidad. El gran filósofo Séneca escribió así en su obra De vita beata: “Todos los hombres […] quieren vivir felizmente. Aspiramos a ser felices y para ello intentamos descubrir qué es. Sin embargo, cada persona posee una respuesta, una definición de felicidad diferente y es precisamente esa disparidad de opiniones ante una cuestión tan trascendental en la existencia del ser humano, donde reside una de las razones de la aparición de la ética…” Anteriormente Aristóteles había afirmado que “La felicidad depende de nosotros mismos” y, siglos después, Kant concluyó que “más que un deseo, alegría o elección, la felicidad es un deber”. Con el tiempo llegaron los psicólogos e introdujeron el concepto del ‘locus de control’ que afecta al punto de vista de un individuo y a la manera que éste tiene de interactuar con el entorno…Considero que muy probablemente ahí resida el nudo gordiano puesto que para algunas personas, el locus vive en el exterior y sienten como las fuerzas externas guían sus acciones. Para otros, en cambio, como Séneca, el locus reside dentro…
En cualquier caso, confiemos que los beneficios de nuestras hormonas sumados a una actitud de encarar el mundo con gratitud y sin dramatismo, constituyan una buena fórmula para construir una vida salpicada de instantes ‘felices…’ Debería ser suficiente…Al menos para empezar… ¿Alguien da más?
Muchísimas gracias Carmelo! Saludos cordiales desde el Sur del Sur…
Me gustaMe gusta