Mucho más que ‘musas…’

Imagen Internet

Con frecuencia quienes se dedican a las artes creativas (música, literatura, artes plásticas en general) cuando se sienten escasos o carentes de inspiración se lo achacan a las ‘musas’. Serrat lo expresó con mucha claridad en su canción No hago otra cosa que pensar en ti, con aquella frase que decía: «pero hoy las musas han ‘pasao’ de mí…Andarán de vacaciones…» Y es que para escritores, músicos, poetas, artistas en general, ‘la musa’ representa la inspiración…Ella insufla el correspondiente soplo allí donde se almacenan las ideas. Agita su varita mágica y las hace fluir. Entonces y solo entonces, una lluvia de sensaciones remueve el espirítu, anima el lugar dónde se almacenan las palabras y las invita a surgir espontáneamente, con exactitud. Una tras otra. Organizadas, dispuestas, ordenadas hasta componer una armoniosa melodía, la letra de esa canción inolvidable, la pintura más bella o el texto más exquisito y excelente…

Lo peor de la musas es que a veces se escapan o bien se atrofia o se pierde la capacidad de verlas o sentirlas y por eso no siempre están cuando se las busca. Da la impresión que, a veces, se quedan dormidas o aletargadas, simulando padecer los efectos de algún desconocido soporífero y entonce no queda otra que esperar pacientes que espabilen y se acerquen, animosas y dispuestas, a ejercer el noble papel que la historia les ha otorgado como iluminadoras capaces de desatar la imaginación y desvelar o hacer intuir la fórmula para materializar lo imaginado o soñado…

A lo largo de la historia algunas se han reencarnado en seres reales, tan reales como nosotros mismos. Y lo peor, han sido amadas y veneradas de principo a fin. Basta una ràpida mirada a la historia de la humanidad para conocer unos cuantos casos…Sirva de ejemplo Simonetta Vespucci que lo fue de Sandro Botticelli. Su bello rostro, su larga melena rubia y sus ojos claros aún podemos contemplarlos en El nacimiento de Venus. Botticelli jamás se olvidó de ella e incluso pidió que le entarran a los pies de su tumba…Elizabeth Siddal  inspiró el famoso cuadro Ofelia, de John Everett Millais, pintura que representa el ahogamiento de la amada de Hamlet, escena incluída en la obra homónima de Shakespeare.

Y¿qué hubiera sido de Dalí sin Gala? El artista español declaró alguna vez que Gala fue la única que lo salvó de la locura y de una muerte temprana. Por eso la inmortalizó una y otra vez,: vestida, desnuda, de frente, de espaldas… Dalí sentía la necesidad de retratar a su musa en su totalidad, desde todas las perspectivas…Podría decirse que nunca dejó de mirarla, que la aprendió hasta conocerla de meomoria…

El cantante Bob Dylan vivió una etapa convulsa en la que dejó que muchas musas lo inspiraran hasta que encontró a Sara Lowndes y se casó con ella. Sara inspiró la única canción en la que Dylan habla directamente a una persona, sin genéricos… La actriz Catherine Deneuve fue musa tanto de Buñuel como de Yves Saint Laurent. El primero descubrió en ella una misteriosa e indescifrable belleza. El segundo su elegancia natural y su estilo atemporal…. 

Sin embargo no todos los artistas han sido correspondidos por quienes adquirieron ese rol o representación. Desgraciadamente algunas relaciones han sido imposibles, por más que se empeñara una de las partes…No obstante, aun en estos casos, las musas han seguido desplegando ese efecto embaucador que engatusa a quien no es capaz de apartarse, ni mirar para otro lado…Es lo que sucedió con el poeta y Premio Nobel de literatura 1923, William Butler Yeats que siguió dedicándole multitud de poemas a la actriz, feminista y revolucionaria irlandesa Maud Gonne, de quien siempre estuvo enamorado, incluso después de casarse (ella) con el revolucionario John MacBride... Y para muestra sirva este delicioso poema: El vino entra en la boca/ Y el amor entra en los ojos/ Esto es todo lo que en verdad conocemos/ Antes de envejecer y morir/ Así llevo el vaso a mi boca,/ Y te miro, y suspiro….

Pero si queremos conocer el origen de estos maravillosos seres, como en tantas otras ocasiones, hemos de remontarnos al pasado remoto, a la cultura clásica, a los griegos. Una cultura que ha sido la génesis de la nuestra y de nuestra lengua. Una referencia a la que acudimos casi siempre porque ahí comenzó todo…

El vocablo ‘Musa’ proviene de palabra griega mousa  que significa canción o poema. De ahí procede el término ‘música’, de la homóloga griega ‘musiké téchne’ -locución que tal vez inspiró el estilo denominado ‘música técno’- o ‘mousike’ que significa ‘el arte de las musas’. Pues bien, estas figuras femeninas, fruto de las nueve noches consecutivas de amor entre Zeus y la diosa de la memoria, Mnemóside, habitaban en el templo Museion, (término que dio origen a la palabra ‘museo) definido como el lugar de preservación de las artes y las ciencias y fueron nueve: Calíope: elocuencia, belleza y poesía épica/ Clío: historia/ Erato: poesía lírica-amorosa/ Euterpe: música/ Melpómene: tragedia/ Polimnia: cantos sagrados y poesía sacra/ Talía: comedia y poesía bucólica/ Terpsícore: danza y poesía coral/ Urania: astronomía, poesía didáctica y ciencias exactas (en la galería aparecen en este mismo orden).

Las musas, consideradas divinidades aunque menos poderosas que los dioses, representaron las distintas artes y sirvieron de inspiración a filósofos, poetas, astrónomos y astrólogos a quienes ayudaron a mejorar en sus actividades. En la antigua Grecia las musas fueron de vital importancia en el desarrollo artístico y científico de la época.

Con el devenir de los tiempos, la palabra ‘musa’ y su significado ha adquirido un matiz semántico que identifica, de manera generalizada o genérica, a la portadora de la inspiración, ya sea en la pintura, en la poesía o en cualquier otra forma de expresión cultural al tiempo que popularmente pervive en el imaginario social, encarnada en la imagen de una mujer cuya belleza inspira las obras y, en ocasiones, también los deseos…

Si se preguntan, como yo, si también habrán existido los ‘musos’, hombre bellos que han inspirado a más de una y de uno, nada se sabe a este respecto…Pero yo pienso que ‘haberlos haylos’.

Política, poder y arrogancia…

Imagen Inernet

Tengo una amiga a la que le encantan las cuñas biblícas mencionadas entre las líneas de los post. Y es que en mi plan de estudios, en mi opinión bastante mejor que los que vinieron después, el curriculum contemplaba una materia complementaria a la Religión en la que se estudiaba el Antiguo Testamento, del cual me considero una gran lectora. De ahí que con frecuencia aluda a algún pasaje que guarde cierta relación con el tema en cuestión…

Como ya sabemos, la campaña electoral andaluza arrancó hace apenas unos días. Por poca atención que quiera prestarle, es imposible no hacerse eco de algunas consignas o escuchar algunos trozos de discursos salidos de las bocas de un puñado de egos, empreñados en convencernos de que sin ellos no somos nada y que son ellos y solo ellos, quienes pueden solucionar nuestros problemas: paro, inflación, deficiencias sanitarias y educativas, salarios, pensiones, clima -esto último, por cierto, sólo planteado por quienes son conscientes del deterioro del planeta, deterioro del que alguna formación hace caso omiso-.

Vaya por delante que estas notas no son sino fruto de mi propia reflexión y constituyen una opinion particular, tal vez compartida con mis círculos cercanos. Y pensando en todo esto, me parece observar en nuestra clase política mucha ansia de poder y mucha arrogancia, ambas disfrazadas de entrega ciuadadana, tramposa y plagada de falsas interpretaciones que a muchos nos acaba resbalando, sin que nos roce la fibra ni siquiera por error…Parece que la historia de la humanidad está plagada de relatos que barruntan una actitud y ansia de ser, cuanto menos semidioses, como los héroes griegos, híbridos de mortales y dioses con capacidades extraordinarias… Aunque hay quien aspira a más y desee parecerse a dios mismo, el que todo lo alcanza y todo lo puede…Estos pensamientos me asaltaron mientras escuchaba las noticias de actualidad, observando la actitud de los diferente líderes, su manera de dirigirse al electorado, a la caiudadanía… Sus intentos de manipulación, su falta de credibilidad y nulo poder para convencerme…Y fue entonces cuando me vino a la cabeza la historia de la Torre de Babel…

Según el relato del Génesis, la Torre fue una construcción realizada por los hijos de Noé -ya saben, el del Arca- liderada por Nimrob, gobernador de Babilonia. Dicha construcción, que ocupaba una parte de la llanura de Senaar, comenzó tiempo después de la gran inhundación conocida como ‘el diluvio universal…’ De hecho, esta pretensiosa edificación representaba un desafío hacia Dios y una venganza por la muerte de quienes perecieron en el famoso ‘diluvio’. Aquellos hombres, dejándose llevar del poder y la arrogancia, consiguieron levantar la torre más alta jamás conocida (hasta entonces): «Edifiquemos una ciudad y una torre cuya cúspide llegue hasta el cielo. Hagámonos así famosos y no andemos más dispersos sobre la faz de la Tierra» (Génesis 11:1-9).

Por si no fuera suficiente reto aspirar a ser como Dios, o más que Dios, Mimrob, cuando la torre estaba casi acabada, ordenó a sus arqueros que lanzansen flechas hacia el cielo, intentando atentar contra Él…Entonces Yaveh envió un ejército de ángeles para castigarles sembrando la confusión de sus lenguas, de manera que no se entendieran entre sí…La confusión llegó a tal punto que abandonaron y se marcharon sin acabar aquella inmensa obra…Es por eso que la historia de Babel se relaciona con el origen de las lenguas.

Por aquel entonces todos los habitantes de la tierra hablaban una misma lengua, pero la soberbia, el afán desmesurado de querer ser como Dios, les valió el castigo de Babel, palabra que se traduce como «confusión”. La sílaba ‘Ba-‘ simboliza «la desorganización». Una raíz presente en palabras que tienen un sentido de significado incomprensible como por ejemplo, ‘balbuceo’ o ‘bla bla bla’. De ahí que ‘Ba’ pudiera ser la raíz de la confusión fruto del castigo divino y «la pluralidad de las lenguas que sin traductor era imposible entender»

Tal y como sucede con otros relatos contemporáneos a este, no existen pruebas sobre su veracidad, aunque algunos expertos relacionan Babel con la torre Etemenanki, una construcción de siete terrazas que culmina con un templo en honor del dios Marduk, que llegó a alcanzar los 90 metros de altura, cuya construcción ordenó el emperador Nabucodonosor I en el siglo XII a.C. y de la cual no han quedado vestigios pues se destruyó en el ataque a la ciudad de Babilonia allá por el siglo IV a. de C.

No obstante, la tradición mística en Occidente estableció una analogía entre este tipo de construcción y el culto al cosmos y al universo. Algunos estudiosos plantean otras interpretaciones simbólicas al considerar que el baluarte representaba el pecado de la soberbia por la voluntad de querer alcanzar el cielo y, por lo tanto a Dios, para parecerse a él… En el tarot, el arcano de la torre representa el caos y la inestabilidad de la vida y de la condición humana…La destrucción de Babel simboliza la humanidad rendida, destruida, frente al orden y la grandeza divina…

Lo cierto es que el relato refleja tanto la necesidad de la comunicación como la existencia de un gran pecados: el de la soberbia, término que según la RAE tiene dos acepciones: 1. Altivez y apetito desordenado de ser preferido a otros. 2. f. Satisfacción y envanecimiento por la contemplación de las propias prendas con menosprecio de los demás… Esta palabra posee bastantes sinónimos: inmodestia, presunción, orgullo, altanería, arrogancia, vanidad, engreimiento, impertinencia, jactancia, endiosamiento, suficiencia, fatuidad, pedantería, aires, humos, ínfulas… ¿Entienden ahora por qué los discursos de nuestros políticos me trajeron hasta aquí?

No sé qué tendrá el poder, pero debe ser algo muy potente porque crea adicción, engancha y transforma a quienes lo detentan (a la mayoría) en individuos altivos, engreídos que se atreven a pensar que sin ellos es imposible un futuro mejor, por eso nos desafían y nos piden el voto, según ellos, para nuestro beneficio, según la realidad, en provecho propio y de los suyos…De manera menos burda pero mucho más sutil, a algunos de los políticos actuales les impulsa el todopoderosismo, actitud que les lleva a sentirse por encima de los demás, a creerse en posesión de la verdad absoluta y a considerarse absolutamente imprescindibles, como si el mundo fuera a desaparecer si ellos no están al mando…

Nos acechan tiempos difíciles, plenos de incertidumbre, con una guerra de fondo y algún que otro ‘rey Mimrob’ suelto que ya se considera dios…

Todos ellos, los poderosos, además de pecar de soberbia, pecan de ingenuidad… Porque dirán que sí, pero en realidad aún no han aprendido que el mundo seguirá girando sin ellos y a pesar de ellos…