Los ‘cuentos’ del Rey y otros cuentos…’

“ Al rey, la hacienda y la vida se ha de dar; pero el honor es patrimonio del alma y el alma sólo es de Dios ” (Calderón de la Barca) 
Imagen Internet

Vivimos un tiempo cambiante, pleno de incertidumbres e inseguridades… Por eso intento tomar cierta distancia respecto a los grandes problemas de la actualidad aunque sin alejarme demasiado, interesándome lo justo para estar al día y no perder la perspectiva del mundo real…Y sinceramente vivo un poco más tranquila y relajada. Será por aquello de ‘ojos que no ven’ (del todo)… Será porque estoy centrada en importantes asuntos personales y familiares…O sencillamente porque estoy decepcionada ante unas expectativas que, ni de lejos, se asemejan remotamente a lo que considero conveniente o justo…Sea por lo que fuere, el panorama no me resulta en absoluto halagüeño. Empezando por la pandemia a la que se quiere dar carpetazo aunque continúa vigente y siguiendo con una guerra a la que desgraciadamente parece que ya nos habituamos, a lo que podemos sumar pequeñas dosis de cierto temor y reserva de que el conflicto adquiera mayores dimensiones en el contexto de Europa o del Mundo…Al fin y al cabo los ucranianos vivían ajenos a lo que se les avecinaba. Trabajaban, paseaban tranquilos, se divertian…Los niños iban al colegio, jugaban en los parques…Apenas unos días después abandonaban las ciudades dejando atrás todo cuanto poseían para salvar la vida… ¿Quién nos asegura que no nos pueda ocurrir lo mismo? Nadie. Certeza ninguna. Hoy por hoy nada es suguro…

Y en medio de todo este tinglado nuestros políticos, para variar, continúan a la gresca, aunque contemplemos a un PP mas comedido, a imagen y semejanza de su nuevo lider. Los socialistas , por su parte, parecen algo escorados al centro, aunque de vez en cuando llamen la atención para recordar que ellos representan la verdadera izquierda en nuestro país…No estoy tan segura…Para una vez que deciden ‘modernizar la monarquía’ se quedan cortos… Y sí, a partir de ahora el Rey rendirá cuentas, pero cuando lo considere oportuno no por decreto y lo hará grosso modo, sin demasiada concreción. Y ¿qué pasa con la Reina? ¿Acaso no recibe su propia asignación de una partida procedente de los presupuestos, o sea, de todos nosotros? Y sobre la inviolabilidad ni hablamos. El Rey no quiere renunciar, Agunos tertulianos, poco amigos de la monarquía, afirman con algo de sorna que la conserva porque tarde o temprano le hará falta…El tiempo lo dirá…

De todas formas me da la impresión de que subyace en la memoria colectiva la imagen, un tanto idealizada, sobre la condición del rey y de los nobles. Con todo lo que ha sucedido y aún son muchos quienes consideran o dan por hecho que la pertenencia a dicho estatus contiene determinados efectos secundarios e impregna de un halo especial a quienes lo poseen, convitiéndolos en seres humanos sí, pero tocados por una especie de barita mágica o, peor aún, por la ‘mano de Dios’, por lo que se les sobreentienden particularmente morales y éticos…Y esta ‘virtud’ les abre muchas puertas…Se ve que la teoria sobre el carácter divino de la monarquía pulula todavía en nuestro imaginario. Pero no es cierta. Ni mucho menos. Para muestra no uno sino dos botones: el Emérito y Luis Medina, hijo del Duque de Feria, noble de condición y profesión. Porque a tenor de sus actuaciones uno y otro constituyen un ejemplo de dudosa moral y una ética que brilla por su ausencia…

Pero volviendo a las ‘cuentas del Rey’, solo decir que enseguida la prensa conservadora se ha apresurado a publicar estadísticas que defiendan y suscriban la moderación con la que viven nuestros Reyes, equiparable según algunos, a la austeridad de los Austria pues las arcas de don Felipe cuentan solamente con 2.500.000 euros, lo que según los experos conocedores de las actuales monarquías europeas, constiruye apenas un puñado de euros frente a la corona británica o a la monagesca, por lo que se ve, de mayor abolengo… No sé por qué recordé la debilidad de las monarquías medievales, tan pobres que debían acudir a los nobles y a las bulas de la Iglesia para poder financiar tanto las campañas contra los herejes como las bodas reales…Por entonces una dote real podía estar constinuida por la módica cantidad de un ‘cuento’, cantidad equivalente a un millón de maravedis. Entonces los ‘cuentos’ apenas podían contarlos los nobles y los reyes, los únicos capaces de reunir semejantes cantidades…

Entonces, me picó la curiosidad y bicheando encontré una tabla de equivalencias según la cual un euro equivaldría aproximadamente a 9.051 maravedis, por lo que haciendo números el Rey Felipe tendría unos 23 mil millones y medio de ‘cuentos…’ Una suculenta fortuna si pudiera retroceder cuatro o cinco siglos… En fin lo que quiero decir que todo es relativo y que aunque a algunos les parezca una discreta cantidad deberíamos saber que tiene todos los gastos pagados y desde luego ninguna inquietud o incertidumbre por la subida de la luz, los carburantes o ‘la cesta de la compra…’

Otro ‘cuento’ que circula e inquieta (no sin razón) es el tema de las escuchas y el espionaje a cargos políticos y personalidades del independentismo catalán… (La gravedad del asunto no es para menos). ¿Qué se cocerá en las altas esferas? Eso me pregunto muchas veces, sobre todo cuando noticias de este calibre salen a la luz, segura como estoy que cuanto llega a la ciudadanía es peccata minuta, la punta del iceberg…Los bajos fondos, las cloacas, resultan un territorio al que solo un puñado de elegidos pueden acceder… A la ciudadanía de a pie nos queda muy lejos y a desmano. Nunca conoceremos la verdad, solo la versión o versiones que quieran darnos…

Así que cuando se habla de este tema siento una inmensa alegría de ser una ciudadana de a pie, un modesto peón de ajedrez, por otro lado, una pieza clave. Dicen los expertos ajedrecistas que “el peón es el más importante instrumento de la victoria”. Una sentencia crucial para descubrir que los peones en el ajedrez no son solo una herramienta de sacrificio, sino que poseen un potencial oculto…Así que feliz teniéndome por un importante ‘peón…’ Somos peones ergo votamos…Esto merece una reflexión…

Y hablando de la cuestión del espionaje, finalmente la Cámara tuvo a bien sacar adelante el Real Decreto sobre las medidas para paliar los efectos de la guerra… Pero por los pelos y gracias a Bildus…El nuevo PP, que solo se diferencia del anterior por las formas, ni la apoyó ni se abstuvo, alegando que no se habían incluido ninguna de sus propuestas ( o sea, la cantinela de la engañosa bajada de impuestos). Parece que el todopoderoso Feijoo se rige por la máxima bíblica: que tu mano derecha no sepa lo que hace la izquierda…Y mientras con una pacta con VOX con la otra hace un discurso poblado de promesas vacías, papel mojado… Y a la hora de la verdad, más de lo mismo…Los ‘cuentos’ de Calleja…

Otro asunto de interés que salió a la palestra esta semana tiene que ver con las elecciones andaluzas pues, según parece, el Gobierno de la Junta no agotará la legislatura…Si creen que nos sorprendieron es que no son demasiados listos…

La cuestión estaba cantada desde que surgió la polémica con Pablo Casado. El tiempo vuela. Parece que pasó una eternidad desde que fuera Presidente del PP y apenas transcurrieron tres meses…Desde entonces ya se venía barruntando pero claro, los políticos necesitan manejar sus tiempos para construir sus discursos, elaborar sus argumentarios y consignas mientras esperan que la tempestad se calme. Por eso, primero tenían que quitarse de en medio a Casado, a continuación permitir que Feijoo se hiciera de rogar, después esperar a que pasaran las elecciones de Castilla-León y se firmara el pacto con VOX para luego proclamar con todos los honores al esperado ‘Mesías…’ El mismo que ahora, junto al amiguísimo Juanma Moreno, ha fijado la convocatoria de elecciones en Andalucía para después de Corpus, exactamente para el domingo 19 de junio…

La primera fila estará encabezada por los contrincantes y rivales políticos de los  partidos mayoritarios, a quienes como al enemigo,  no se les dará ni tregua ni agua, comenzando por el ‘trío de Juanes’: Juanma Moreno del PP, Juan Espada de PSOE, Juan Marín de C’s. Seguidos de cerca por  Macarena Olona de VOX  y Teresa Rodríguez de Adelante Andalucía: dos mujeres, dos ideologías opuestas y contrarias, dos estilos de hacer política. Olona, la misma que ha criticado ‘la prostitución del Congreso’ al ser utilizado (según ellos) de forma partidista por el Gobierno, posee una verborrea sin reparos, insultante y faltosa, siguiendo el modelo de su líder. Tal y como manifesté en otra ocasión, lástima que una mujer de mente tan brillante esté al servicio de semejante personal, que más allá de conservadores representan el ala más retrógrada del espectro político. Nada tenemos que envidiar a los franceses pues Olona es nuestra ‘Le Pen’, dispuesta a comerse de un bocado en estas elecciones este trozo de España, aunque con un acento que nada tiene que ver con la tierra…Para eso ya tenemos a su rival Teresa Rodríguez, clara y llana donde las haya. Al pan, pan y al vino, vino. Cada cosa con su nombre y un nombre para cada cosa. Libre de eufemismos y palabras muy rebuscadas, Teresa busca conectar con todos, especialmente con la ciudadanía de a pie, con los ‘peones’ a los que intenta valorar en justa medida…

Para concluir varias puntualizaciones. Una: Ojalá Macarena Olona saque a la izquierza de sus casas y nadie se quede sin depositar su voto…Dos: A las mujeres votantes de VOX, por favor lean la letra pequeña del programa. Tres: No se dejen engañar por la bajada de impuestos…Pan para hoy y hambre para mañana…

Escritura femenina vs seudónimos masculinos…

«La historia occidental es principalmente de autoridad masculina, por lo que las mujeres empezaron a usar nombres ambiguos o directamente masculinos».
Imagen Internet

Durante los siglos XVIII y XIX cristalizó en las familias de la recién nacida  burguesía  el papel de la mujer en sus funciones de madre y esposa. De puertas adentro las mujeres ordenaban la casa, dirigían el hogar, gestionaban el espacio doméstico…Todo cuanto sucedía en este ámbito quedaba bajo su competencia… Por tanto cualquier actividad fuera de este marco no estaba bien vista y, mucho menos, reconocida o aceptada. No obstante a partir de siglo XVIII algunas mujeres se dedicaron a la escritura, actividad (afición primero, profesión después) que desarrollaron a escondidas. Y las pocas que llegaron a publicar lo hicieron bajo seudónimo masculino…

No obstante contamos con algunos precedentes de mujeres escritoras en el medievo (sin mencionar a las ‘trobairitz’ o trovadoras de las que hablaré en otra entrada). La máxima representante podría ser Christine de Pizan, cuya obra, La ciudad de las damas, constituye todo un referente del feminismo precoz. Junto a ella encontramos otras escritoras, algunas españolas como Leonor López de Córdoba o Isabel de Villena,  quienes firmaron sus obras con nombre propio. Una cuestión que merece cierta reflexión por cuanto se ha transmitido la noción de la Edad Media como una etapa de oscuridad y retroceso que no ha podido eclipsar, sin embargo, la figura de algunas mujeres. Porque ellas, brujas, monjas, alcahuetas prostitutas, poetas, musicas y trovadoras estuvieron presentes y protagonizaron su propia historia…

Christine de Pizan

Por otro lado, es conocida la intención de cronistas, literatos y, sobre todo moralistas y religiosos, de pretender borrar de un plumazo la vida y logros de aquellas damas que dejaron huella, muchas de ellas condenadas al olvido y a la invisibilidad. Afortunadamente el tópico que afirma que ‘todos son iguales’ no es cierto. Gracias a que algunos hombres no fueron iguales a la mayoría y se atrevieron a romper el molde, algunos de los textos, documentos y obras que se conservaron, llegados a nosotros, contienen marcas femeninas que insinúan el rastro a seguir de su paso por el devenir de los tiempos.

Pero volviendo al siglo XVIII, el Siglo de las Luces, de la Ilustración, cuando algunas mujeres que deseaban ser escritoras se atrevían a serlo, publicaban con seudónimos o incluso anónimamente. La conocida escritora inglesa Jane Austen, en la portada de su primera novela, «Orgullo y prejuicio», sólo dice: «Una novela en tres partes escrita por una dama».

Ya durante el XIX se tiró más del seudónimo porque la escritura se profesionalizó y la novela ganó peso y relevancia lo que supuso una pérdida de autoridad para las mujeres en favor en los hombres que ganaron en criterio y prestigio. Tal vez por todas estas razones algunas mujeres acudieron al nombre masculino para conseguir ser leídas y reconocidas sin prejuicios…Austen no publicó ninguna obra firmada en vida. Sus libros siguientes eran acreditados a la «misma autora» de los anteriores.

La novela «Middlemarch: un estudio de la vida de provincia», publicada en 1874 y escrita por el novelista George Eliot, es considerada una de las mejores obras de la literatura inglesa. La escritora Virginia Woolf llegó a llamarlo «uno de los pocos libros ingleses escritos para adultos». George Eliot era Mary Ann Evans, nombre con el que firmó artículos en un periódico, aunque para poder adentrarse en el mundo de la ficción adoptó el alias masculino.

George Eliot

 

Por la misma época George Sand también dejaba su huella en la literatura. Ambos Georges eran mujeres con nombres masculinos. Bajo dicho seudonombre (George Sand) estaba la francesa Amantine Dupin, una de las autoras más prolíficas de su época. Escribió sobre historias de amor y sobre la diferencia de clase, realizando una dura crítica respecto a las normas sociales. Además se atrevió con textos de carácter político y pequeñas piezas que se escenificaron en un teatro privado. Cuestiones que no hubiera abordado con una identidad femenina…

A la España del XIX ( y primer tercio del XX) pertenecen escritoras de peso como Carmen de Burgos  que firmó como Gabriel Luna y el conocidísimo Perico el de los Palotes. Cecilia Böhl de Faber y Ruiz de Larrea más conocida como Fernán Caballero. La poetisa y traductora catalana Margarita Hickey o Francisco Lelio Barriga. Josefa Codina Umbert  de seudónimo Tirso de Tebas o la asturiana Eva Canel que firmaba como Ibo Maza y Fray Jacobo, entre otras…La mayoria periodistas, poetas y activistas en favor de los derechos de las mujeres…

Fernán Caballero

Las pocas damas (queda claro que la inmensa mayoría poseyó un status social elevado, el resto, apenas como mucho, sabría mal escribir) que se arriesgaron a publicar con sus nombres recibieron críticas feroces. Fueron muy osadas porque se atrevieron a usurpar un papel que no les estaba reconocido ni asignado. Fueron unas valientes que se extralimitaron, de ahí las críticas y que la mayoría terminase usando seudónimo para no exponerse públicamente. Porque por desgracia y, aunque no quepa en nuestras cabezas, quien se animaba a publicar con nombre femenino ponía en peligro la propia vida… (Aunque esto me recuerda a las periodistas rusas encarceladas por escribir la verdad…)

Esta práctica del seudónimo continuó hasta ya entrado el siglo XX, quizá porque firmar en masculino aportaba una cierta sensación de libertad, la misma de la que socialmente gozaban los varones a diferencia de las féminas. Escribir bajo el engaño del género abría la posibilidad de hablar sin tapujos disfrutando, a la par, de la tolerancia y permisividad que, en general, se mostraba hacia ellos pero se restringía y recortaba a ellas, sujetas a unas expectativas y un control social mucho más rígido. Así, por ejemplo, las cuestiones o matices sexuales nunca se consideraban propias de una mujer pero sí de un hombre…

A principios del siglo XX, la franco-británica Violet Paget publicó bajo el seudónimo de Vernon Lee. Hay quien considera que lo hizo, entre otras razones, para evitar comentarios sobre su homosexualidad. Y ya en 1990, la escritora británica JK Rowling escondió su primer nombre, Joanne, por sugerencia de la editorial que publicó sus historias sobre Harry Potter, para que los libros fueran leídos por los niños. Al contrario de lo que sucedió cuando salió a la luz que George Eliot era una mujer en 1860, tras la revelación de que detrás del autor de los famosos libros de Harry Potter se escondía una mujer y no un hombre, se garantizó el éxito más allá de lo imaginable…

Primera edición autobiografiada

“En 2015, la escritora estadounidense Catherine Nichols hizo el experimento de enviar un manuscrito suyo a agentes literarios bajo un seudónimo masculino y se sorprendió con el número de respuestas positivas que obtuvo: 17 de 50. Cuando envió el mismo material usando su nombre, recibió 2 respuestas positivas en 50 intentos…”

El tiempo dirá qué sucede con los autores ganadores del Premio Planeta 2021, hasta ahora conocidos como Carmen Mola…

Historias, mitos y leyendas…

«Por los tenebrosos rincones de mi cerebro, acurrucados y desnudos, duermen los extravagantes hijos de mi fantasía, esperando en silencio que el arte los vista de la palabra para poderse presentar decentes en la escena del mundo...»(G.A. Bécquer)
Imagen Internet

Si hay algo que hasta hace poco se escapaba a la historia han sido los sentimientos, las emociones…Afortunadamente hace más de una década que algunos historiadores abrieron un nuevo campo de investigación (la Historia de las Emociones) dispuestos a explorar un terreno tan desconocido y virgen como poblado de expectativas, un territorio hoy consagrado que ha destapado el universo de los afectos y ha permitido conocer la arquitectura de los sentimientos y la gramática del amor que, antes como ahora, cuenta con sus propios códigos y un lenguaje especifico que, concretado en numerosas expresiones, conforman la semántica de las relaciones sociales y personales, dedicando especial atención al espacio que configura el amor y el deseo…

No obstante, el peso de una moral empeñada en condenar la sexualidad considerada un acto reprobable, sucio y dañino, permitido solo de cara a la reproducción, consiguió que muchas relaciones sanas y verdaderas se volvieran prohibidas y por ello, ocultas, vividas en la clandestinidad y en los márgenes sociales, entre lo permitido y lo prohibido, que han sido recogidas en la historia no oficial o narradas en las leyendas…

El lingüista Michael Witzel aseguró que las leyendas se originaron en la Víspera africana hace más de 100,000 años. El término, que procede del latín legerelegenda, significa leer o cosa para leer. Las leyendas más primitivas intentaban explicar lo inexplicable, como fenómenos de la naturaleza, mitos o cuentos orales que fueron transmitidos de padres a hijos, del chamán a la tribu, de generación en generación, a fin de preservar la historia, tal y como ha venido sucediendo durante milenios aunque la mayoría de las teorías no han podido ser corroboradas por la ciencia.

Quiénes pertenezcan a mi ‘quinta’ (más o menos) puede que recuerden aquellas noches familiares en torno a una mesa, mientras los mayores contaban historias de seres imaginarios o populares, algunos reales, (héroes o famosos locales) a quienes se les achacaban grandes hazañas y gestas que nos dejaban boquiabiertos…Noches de verano sentados en el escalón de la puerta de la calle (cosa muy típica en Andalucía) con primos y amigos, dispuestos a contar lo que habían oido a sus padres a quienes, a su vez, le habían contado los suyos…Relatos de miedo, de fantasmas, de ogros y tambièn de amor, de amores llenos de obstáculos que pocas veces triufaban. Historias truncadas por aquello de romper las ‘normas…’

Y al hilo de todo lo anterior, me viene a la cabeza la idea de que tal vez, solo tal vez, estos relatos nacieron como recurso deslizado en la narración de una historia verdadera. Relatos permeados entre la realidad y la ficción que ayudaron a descubrír y comprender el mundo de las emociones y de las cosas del querer… Las leyendas cuentan, narran hechos que fueron o pudieron ser, transmitidos y recordados a través de los tiempos, sobreviviendo a las costumbres, la religión o la moral al no estar validados por la historia oficial.  Las leyendas han permitido dar rienda suelta a los amores más disparatados, aquellos que se saltaban las reglas del juego sin que nadie se escandalizara por ello precisamente porque sembraba dudas sobre su veracidad. Historias que dejaban en evidencia la rigidez de una sociedad hipócrita y de doble moral que se debate en la dicotomía que enfrenta el ser y el parecer…

Casi todas las culturas y civilizaciones cuentan con historias que han transitado a leyendas, hechos históricos pasados por el tamiz de la imaginación popular que añade detalles y fantasias, que al dia de hoy no se han podido comprobar: Troilo y Crísida; Marco Antonio y Claopatra; Tristán e Isolda; Romeo y Julieta, los Amantes de Teruel o Itimad, la esclava trianera que llegó a ser reina…

Todas estas historias reflejan una época, un contexto, unos personajes a lo que se ha incorporado la fantasía de cada relator…Algo así sucedió con la historia-leyenda de Itimad de la que existen dos versiones: Una recogida en El Conde Lucanor, de don Juan Manuel que sentencia el personaje femenino a quien tilda de caprichosa y desagradecida y la versión popular que se guarda en Sevilla, más benevolente al considerar que se trataba de una mujer poeta, feminista, artista… Un espíritu meláncolico y libre de ataduras sociales.

Cuenta la historia que Al-Mutamid reinó en la taifa de Sevilla entre los años 1069 a 1090. Al-Mutamid era un rey culto que escribía versos y se rodeó de una corte de ilutrados y sabios que hicieron de Sevilla un centro de cultura y de reconocido esplendor por lo que fue una de las ciudades más importantes de aquel momento.

Gustaba al rey pasear por la ribera del Guadalquivir con su amigo Ben Amar, consejero y también poeta. Caminaban y charlaban al atardecer, disfrutando del paseo y la amigable compañía. Y así una tarde cualquiera recorriendo las cercanías del Puente de las Barcas que unía la ciudad con Triana, cuando se detuvieron para comentar sobre la belleza de la luz, el paraje y la tarde en general, Ben Amar comentó sobre la belleza del lugar y Al-Mutamid completó su frase con un verso: «La brisa convierte al río/en una cota de malla.» al tiempo que pidió a su amigo que siguiera la estrofa… Pero Ben Amar no era buen improvisador… Callado rebuscaba en su interior las palabras que rimaran… Mucho se entretenía y prolonlaga aquel mudo silencio hasta que, de repente, una voz femenina sonó tras ellos completando el verso: «Mejor cota no se halla/como la congele el frío…» Ambos se giraron y contemplaron atónitos que la voz era de una machacha descalza de la que Al-Mutamid quedó prendado…

Siguiendo las órdenes del rey Ben Amar la siguió y realizó las consiguientes pesquisas hasta que supo quien era, descubriendo que la joven se llamaba Itimad, aunque era conocida con el sobrenombre de Romaiquía pues era la esclava de un hacedor de tejas de Triana llamado Romaiq, con quien Aben Amar quiso hacer un trato… Pero, conocido por el hacedor el flechazo del rey se la entregó como regalo, advirtiéndole de que se trataba de una muchacha soñadora y perezosa para el trabajo…

Una vez en palacio se enamoraron al instante pues ambos compartían la pasión por la poesía y las artes… El rey no la quiso como una más de harén y la convirtió en su única esposa a pesar de que podía tener varias…Cuenta la leyenda que la esclava granadina echaba en falta las cumbres blancas de Sierra Nevada por lo que el rey, siempre dispuesto a complacerla, ordenó plantar mil almendros en el Alcazar para que su esposa los admirara como si de un manto de nieve de tratara… Otras versiones cuentan que la reina echaba de menos el olor al barro con qué fabricaba ladrillos cuando era esclava y que su esposo cubrio el jardín de barro perfumado con especias y aromas del que disfrutó jugando con sus doncellas…Y todo siguió como un cuento de hadas hasta que a la llegada de los almorávides, el emir Yusuf, desterró a Al-Mutamid y su esposa a un lugar cercano a las inmediaciones de Marrakech…

Cuenta la memoria popular que mientras los reyes navegaban por el Guadalquivir, los sevillanos los despidieron con lágrimas en los ojos…Ambos vivieron el amor hasta el final de sus días…Eso sí, en la mas severa pobreza…

Actualmente un azulejo situado en el Barrio de Santa Cruz recuerda a esta esclava trianera que llegó a ser reina porque enamoró al rey con su poesía…

Y colorín, colorado…

A mi manera…

Si alguien viene a Andalucía en estas fechas, sólo debe dejarse seducir por los sentidos: respirar el aroma que impregna el ambiente, mezcla de incienso y azahar; emocionarse con el canto de una saeta o escuchar el silencio de una multitud respetuosa…Cada cual lo viva ‘a su manera…’
Imagen Internet

La TV , la radio, la prensa, todos hablan de la Semana Santa, ‘pasión por la Pasión’ como repite el slogan, porque hay quien así lo siente por especial fervor y quien se frota las manos por lo que implica. A los hosteleros y la restauración se les hace ‘la boca agua y los dedos huéspedes’ porque parece que será un éxito, que la gente se rascará el bolsillo y gastará dinero en comer, beber, ir a las playas y recorrer las ciudades dispuestos a gastar y a VIVIR, con mayúsculas sí, que hace mucho tiempo (dos años) que vivimos a medio gas y ya es hora de aspirar el gas entero y disfrutar, eso sí, cada cual ‘a su manera…’

Según parece, o al menos un estudio así lo avala, el número de creyentes ha descendido durante la pandemia y ahora el porcentaje de ateos y agnósticos es superior (sobre todo entre los jóvenes), lo que al parece ha trascendido en la declaración de la renta pues son muchos menos quienes marcan la casilla de la Iglesia. Claro que la Iglesia no pone mucho de su parte y con sus escándalos tampoco anima, más bien al contrario ¿quién quiere ser cómplice de pederastas, machsitas y vividores? (Con mis respetos para quienes no lo son)… Pues eso… Yo tampoco me apunto…

También he sabido sobre el Duque de Feria y la falta de ética de una aristocracia que continúa creyéndose en posesión de cualquier privilegio incluido el de vender mascarillas a precio de oro. Hacer negocio en el peor momento de la pandemia y con los pocos medios que podían ayudar a salvar vidas, me parece indigno e irreprochable…Veremos cómo actúa la justicia que más que ciega parece selectiva y clasista…

Pero dicho esto, volvamos a la Semana de la ‘Pasión’ que en el caso de mi tierra, como ya se sabe, tiene mucho arraigo y cuenta con un acervo cultural de sobra conocido. De entrada, parece que este año se percibe diferente, especial, como casi todas las fiestas después de la pandemia. Es posible que más de la mitad de la población no la entienda ni la comparta, pero la otra mitad suspira impaciente esperando el Domingo de Ramos, día de la Borriquita, procesión que recuerda la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, hermandad que dará el pistoletazo de salida al resto de Cofradías y Hermandades…y para estrenar algo, que ya lo dice el refrán: «el domingo de Ramos a quien no estrena se le caen las manos…»

En fin, la Semana Santa conforma todo un universo solo al alcance de los ‘capillitas’ y aficionados que se desviven todo el año para darse el homenaje en estas fechas…Durante siglos este universo estuvo (y en cierto modo está) muy masculinizado aunque, desde hace ya algunos años, las mujeres se han ido haciendo un hueco, rompiendo moldes, ganándose el respeto de las hermandades y de los mandamases que las dirigen, los mismos que antes se limitaron a dejarlas participar en calidad de ‘mujeres floreros’, eso sí, elegantemente vestidas, adornadas con mantillas o detrás de los pasos, descalzas y en penitencia, actitud que despierta especial admiración entre quienes no saben muy bien de qué va la cosa… Da la impresión que lleva su tiempo comprender que todo esto no sea cosa de hombres o de mujeres, sino de personas que experimentan la misma sinergia y convierten esta fiesta en un espacio de encuentro, de disfrute y de particular devoción, por qué no…

Mientras, una parte del resto de la población se detiene en el fenómeno cultural. Curiosea los comportamientos, los observa y admira la imaginería y la estética de los pasos y tronos, de los cofrades y penitentes, cargadores y costaleros, al tiempo que pone en valor la fuerza de una tradición centenaria que, una vez al año, desfila solemne por las calles y plazas de nuestras ciudades engalanadas para la ocasión. Es la fiesta del barroco que sale al encuentro del pueblo y sus gentes para que cada cual las viva –como dice la canción- ‘a su manera…’

Finalmente sólo quedan los excépticos que se muestran claramente contrarios y se niegan a verlas desfilar. En su opinión les parece un auténtico despilfarro, un alarde y un lujo innecesario que choca con evidentes necesidades actuales: colas del hambre, indigentes, paro, niños malnutridos, la pobreza en general y en todas sus formas, cosa que argumentan añadiendo que ‘Dios no estaría de acuerdo’ con todo este derroche…Podría ser… Pero sea como fuere, los adeptos se impacientan y esperan ansiosos el día ‘d’ mientras los detractores denuncian, protestan y critican los tejemanejes de las hermandades y a los capillitas encorbatados que se lucen mientras se suceden los desfiles…

Y es que para etender un poco de qué va esta tradición hay que remontarse a la génesis y momento de esplendor allá por los siglos XVI-XVII y conocer un poco la mentalidad barroca, carente de cualquier improvisación. El barroco es festivo, teatral. Por eso se representa, se visualiza y por eso necesita escenarios de fondo para su recreación. De ahí el dispendio, el lujo, la pompa, el desfile, los colores, las túnicas, el orden jerárquico, la música, las flores, los mantos, la comida, los dulces y todo aquello que despierta los sentidos y estimula el alma… Todo está previamente pensado y sigue un orden riguroso. Por eso o lo sientes o no lo sientes… O lo vives o no lo vives…Y no es una cuestión de religión sino de religiosidad popular…

El barroco es cultura y también un estilo de vida que se expande y manifiesta en diferentes vertientes: gastronomía, repostería, música… Y en Andalucía adquiere unas pecualiaridades propias que diferencian nuestra Semana Santa respecto a la de otros territorios o comunidades. Por eso constituye un atractivo que invita al turismo nacional y extranjero a recorrer nuestra geografía para degustar y contemplar las variedades artísticas y singularidades propias de cada lugar y dejarse sobrecoger y sorprender en un derroche de colores, aromas, formas y una estética que fascina y conmueve…

En general los bares de llenan desde el desayuno a la cena, desde las torrijas de leche al bacalao o al cordero del medio día, pasando por los roscos de tarde y el pescaito en la noche. Días de hacer vida en la calle, de moverse de un lado a otro en grupos, en riadas, en bullas, en barullos que se silencian al paso de las Vírgenes y Cristos. Palios y mantos que se inhundan con los pétalos de rosa que caen en forma de lluvia desde los balcones, al tiempo que nos impregnamos con los aromas propios de esta fecha: el azahar, el jazmin y el incienso, mientras caminamos siguiendo el rastro dejado por los cirios al paso de los penintentes y cofrades, al son de la música y el canto de saetas…

Pero si hay algo que se ha quedado marcado a fuego desde los comienzos, algo en lo que mucho tuvo que ver la Iglesia y sus predicaciones dominicales desde los púlpitos es el lenguaje coloquial, transmitido de generación en generación, que permea y rezuma en dichos y refranes cuyo origen se remonta tan lejos como esta festividad. Veamos algunos ejemplos…

‘Llorar como una Magdalena’ o ‘pasar un calvario’ es lo que repetimos consternados cuando sufrimos o cuando algo va mal. En la misma línea nos quejarnos de ‘llevar la cruz a cuesta’ cuando cargamos con una situación complicada y si la queja es por alguien añadimos que nos ‘trae por la calle de la amargura’. Cuando alguien se pelea y llega a las manos decimos que quedó ‘hecho un Ecce Homo’ y si no queremos tomar partido promunciamos la sentencia: ‘yo me lavo las manos (como Pilatos)’. Finalmente casi todos alguna que otra vez hemos repetido y casi suplicado que ‘no nos pongan la cabeza como un bombo’ porque ‘la procesión va por dentro…’

La sabiduría popular es una forma de conservar intacta la memoria del pasado… ¡Que usteden lo disfruten…!