Conócete a tí mismo: ‘Gnóthi seauton…’


Sólo el conocimiento que llega desde dentro, es el verdadero conocimiento (Sócrates)
Fotografía: mp_dc

Parece que la primavera ha comenzado aunque con ciertos tintes invernales. Caprichos del clima puesto que ya dicha estación nos hizo un guiño hace poco, en pleno invierno… Seguro que los científicos tendrán su explicación… O no, vaya usted a saber…Lo cierto es que, con frecuencia, estos cambios climáticos o estacionales llegan acompañados de alteraciones emocionales que no siempre podemos comprender y, mucho menos, controlar…Astenia primaveral suelen llamarla las más de las veces, con razón o si ella, porque no siempre encontramos una respuesta o explicación. El caso es que la climatogogía y sus componentes nos influye, repercute en nuestra manera de estar, por lo que se la usa como excusa o metáfora de las experiencias personales que vivimos en determinadas situaciones..Los aires, los vientos o las borrascas y otros elementos cada uno con sus nombres, se han filtrado en nuestra manera de hablar y han permeado nuestro lenguaje a fin de reflejar o medir nuestro estado de ánimo…De ahí que de vez en cuando presumamos que nos dio ‘el siroco’ o la ‘ventolera’, o que perdimos el ‘norte’ y nos quedemos ‘fríos como el témpano…’. Y de ahí el conocido refrán ‘la primavera la sangre altera…’ 

Al hilo de esto que escribo, se me ocurre que las estaciones de frio y lluvia nos invitan a  buscar cobijo, a permanecer arrimados al calor de una buena estufa o chimenea frente a la que aguardar el paso de las inclemencias, guarecidas de tormentas, tempestades o vientos racheados capaces de removerlo todo y hasta arrancarlo de raíz… Por contra, la primavera y el estío, se identifican con todo aquello que solemos entender como renacer, revivir, resurgir… Será porque suceden al rigor inviernal o será porque llenan de hojas los árboles, hacen florecer los campos, despierta del letargo a los animales y salpica todo con pinceladas de vida… Será por eso, siguiendo con la alegoría, que a veces una siente la primavera incluso en la plenitud del más riguroso invierno y al revés…

En fin, sirva esta analogía para reflexionar, para echar un vistazo a las ‘estaciones vitales’, a las líneas que unen los puntos que conforman las diferentes rutas de nuestro mapa emocional en el que se entrecruzan los diversos trayectos. Observemos las paradas en cada puerto, las alteraciones de rumbo, las corrientes que nos desplazan e incluso nos apartan de la inercia habitual alejándonos de nuestra zona de confort…Veamos también los aires -más o menos difíciles- que nos impulsan o afectan, los vientos que nos azotan y hacen zozobrar la nave, a veces, hasta provocar un naufragio en medio de la nada más nada que pueda imaginarse… En circunstancias como esta, perdidos, asustados y a solas con nosotros mismos no nos queda otra que afrontar la gran batalla de la que pueda ser la madre de todas las guerras, la misma que sostenemos contra nuestro propio ‘yo’, contra nuestro destino fatal, batalla de la que saldremos fortalecidos como vencedores o como vencidos…No hay más opciones…

En el trasncurso de esta elucubración, me viene a la cabeza el aforismo griego «gnóthi seauton [«Γνώθι Σεαυτόν»] – conócete a ti mismo», inscrito en piedra en el pronaos del templo de Apolo en Delfos. Según narró el viajero, geógrafo e historiador Pausanias, nada más entrar la inscripción ofrece este consejo a los visitantes y, aunque parece que dicho axioma procede de los Siete Sabios de Grecia, muchos atribuyen su autoria a diferentes filósofos: Heráclitos, Sócrates, Platón…

Sea como fuere, parece que dichas palabras fueron tomadas muy en serio por Sócrates que se pasó la vida haciendo (o al menos intententando) eso justamente: conocerse a sí mismo. Posteriormente su discípulo Platón, concluyó que no podía conocer o saber nada porque su sabiduría se hallaba precisamente en los límites de su conocimiento… Y sentenció e hizo famosa frase pronunciada por su predecesor y maestro, que ha pasado a la posteridad: ‘sólo sé que no sé nada’.

Bastante más tarde, Thomas Hobbes (s. XVI-XVII) respondió a esta cuestión con una gran dosis de optimismo, considerando que una de las mejores formas para conocerse y conocer a los demás es la introspección: “si quieres apreciar lo que motiva a otros, estúdiate a ti mismo de cerca. Si observas tus propios deseos, sentimientos y pensamientos, reconocerás que lo que es ‘ser tú’, es un buen indicador de lo que es ‘ser’ como alguien más…” Mucho hubo que esperar para llegar a una conclusión a la que otrora había llegado el dramaturgo Menandro  (s. II-IV a. C.) cuando se adelantó afirmando frente al gnóthi seauton, la ‘mayor utilidad de conocer a los otros…’En definitiva, parece que todos llevan una parte de razón empezando por Sócrates que tiró de mayéutica como arte de iluminar el alma, para concluir que la verdadera sabiduría es reconocer la ignorancia. Sin saberlo puso el dedo en la llamada introspección o método de observación de uno mismo que tanto interés provoocaría tiempo después.

La semántica de la palabra ‘introspección’ se desprende de sus componentes léxicos: el prefijo intro- (en el interior), specere (mirar observar), más el sufijo -ción (acción y efecto), significa «acción y efecto de observar y analizar los actos de uno mismo», locución que acabó siendo incorporada por Wundt a la psicología científica como método de autoanálisis, autoconocimiento y autointerpretación, como resultado o fruto de un proceso que implica examinar de manera informal nuestros propios sentimientos y pensamientos internos… Dicho esto, parece justo apuntar que la introspección no gozó de la simpatía y apoyo de toda la comunidad científica pues, si bien parece apta como ‘aurorreflexión’, no sucede así en su versión negativa, es decir, como ‘autorrumiación’ o proceso por el cual la persona puede centrarse en sus defectos, dudar de sí mismas y mermar su autoestima. De ahí que escuelas como el funcionalismo y el conductismo acabaran considerando que la introspección no resultaba ni cientíca ni fiable…

Y llegados a este punto, comprendiendo que puede haber tantas teoria como psicólogos y tantas corrientes como filósofos, es justo reconocer, que cada cual solito frente al espejo tenga que solvetar sus propios nudos gordianos, tirando de aquí y de allá, de mayéutica y epistemologia, fusionando elementos del pasado con nuevos métodos que intentan insuflar en el alma humana nuevos aires que apuestan por el conocimiento de uno mismo como punto de partida para una mejor comprensión del mundo y de quienes lo habitan…

Difícil me lo fiáis…A ver quién se atreve ahora a vislumbrar la paja en el ojo ajeno o a presumir de conocer a alguien sin haber dirigido primero la mirada hacia sí mismo…

Anuncio publicitario

2 comentarios sobre “Conócete a tí mismo: ‘Gnóthi seauton…’

  1. Mi amiga y escritora,¡ que bien escribes Conocerse asi mismo yo me conozco y se como soy.
    Ayer me llamo el medico ,es asi como estan me dijo que estaba muy delicada y parte es que estoy muy sola,eso es cierto ,que no quiere darme más medicación y le dije que no se preucupara y gracias.
    En WordePress hace cuatro dias ya sabes que me elogiaron por estar con ellos 6 años,les pongo unas letras y hablando del querer que OSTENGO a vosotros,pongo las fotos de siempre y no subió,borre las fotos y las letras subieron.
    Ayer con un taxi fui a la tienda que arreglan esto y me dijo que el almacenamiento lleno es de (100% de 6GB
    9)escribi a wordepress y me ponen un lio,les dije que si tuviese que pagar algo lo haria y se ha quedado igual,
    Vengo de la farmacia como esta en ingles y tampoco lo han arreglado que han que borrar muchas poesias,como si hay mas de tres mil,y tengo una pena porque esto me da la vida a mi soledad.
    Tambien me dicen de ir a un técnico pero que menos 1.300 euros que costaría y mi dolor son las lagrimas,familia jóvenes 6 sin venir ni llamarme he hecho mucho bien en esta vida y estoy recibiendo dolor y algo mas para las estrellas.
    Te abrazo y me boy hacerme la comida.
    No sufras por mi,tenia ganas de conectar contigo,
    Cuidate mi gran escritora,me haces feliz de leerte !!
    Dios te bendiga siempre !!

    Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.