Los tres ‘monos-sabios…’

«Saber que se sabe lo que se sabe y que no se sabe lo que no se sabe; he aquí el verdadero saber» (Confucio).
Imagen Internet

Quienes mostramos un gusto especial por las palabras, con frecuencia, solemos tener algunas favoritas. Se trata, casi siempre, de vocablos que seducen por su gramática, etimología o musicalidad. De eso hablábamos cuando mi amiga mencionó la palabra ‘monosabio’. La pronunció mientras esbozaba una leve sonrisa que se expandió hasta que acabó marcando un hoyito en su cara. Luego se recreó en ella y la repitió un par de veces más, silabeando, -mo-no-sa-bio- al tiempo que decía una y otra vez: ¡qué gracia me hace…! Personalmente no habría reparado particularmente en ella, entre otras cosas porque resulta poco usual, pero al final acabé sonriendo, contagiada, aunque sin hacerle tanta fiesta…

Si acudimos a la RAE observamos que contiene una única definición en el marco de la tauromaquia: ‘auxiliares que ayudan en las tareas durante la lidia…’ Y ahí se acaba todo. No obstante, si separamos las dos partes de las que se compone, la semántica nos conduce a un nuevo término cuyo significado trasciende mucho más allá de las meras tareas de ayuda y auxilio en la denominada fiesta nacional….Y lo digo con todos mis respetos hacia quienes desempeñan tan dignos menesteres. Así pues, rota en dos, aparece la voz ‘mono-sabio’, cuya imagen en sentido literal representa tres monos agrupados que simbolizan toda una filosofía de vida. Hace milenios que existen pero se volvieron familiares y cotidianos gracias a los emojis del wasap en los que aparecen sentados, tapándose con las manitas los oídos lo ojos y la boca, metafora que alude y representa una actitud ante la vida…

Los tres ‘monos sabios’, conocidos también como ‘místicos’, proceden del Japón y aparecen representados en una escultura de madera de Hidari Jingorō (1594-1634), situada sobre los establos sagrados del santuario de Toshogu (1636) construido en honor del primer Shogun Tokugawa Ieyasu. Los monos tienen nombre: Mizaru, Kikazaru y Iwazaru y unidos encarnan una máxima traida desde oriente:  «No ver el Mal, no escuchar el Mal y no decir el Mal». Aforismo que tiene su réplica en occidente tal y como aparece reflejado en el Castillo de Loarre (Huesca), construido en torno al año 1000, donde en el capitol derecho de la entrada se aprecia la inscripción: ‘ver, oír y callar’

El significado es realmente complejo aunque parece que los expertos coinciden en señalar su relación con el código filosófico y moral ‘santai’, un código de conducta que recomendaba la prudencia de no ver ni oír la injusticia, ni expresar la propia insatisfacción, sentido que perdura en la actualidad…

Según cuenta la mitología los tres fueron enviados por los dioses como observadores y mediadores entre ellos y los hombres. Su misión era observar las malas acciones y dar testimonio a los dioses. No obstante, cada uno de estos mensajeros sufría una carencia. Y es que fueron creados mediante un conjuro mágico que les otorgaba dos virtudes y un defecto, razón por la cual el proceso de mediación requería la complicidad de los tres: el mono sordo observaba y transmitía al ciego sus conclusiones y éste a su vez al mudo que, aunque no podía hablar, podía comunicarse con los dioses y encargarse de que los humanos cumplieran los castigos que se les imponía ante las faltas cometidas…

Otra teoría señala su origen en China e incluso en la India, desde donde fueron importandos a Japón, aunque, hoy por hoy, están ligados a las tallas del monasterio japonés del siglo XVII. En fin, sea como fuere, lo más importante es el mensaje que transmiten con su actitud. Para unos es ver, oír y callar, para otros no veas, no escuches y no digas maldades, tres principos inspirados en las enseñanzas de Confucio, el filósofo chino cuyas frases inspiraron algunos de nuestros dichos populares más sabios: ‘Lo que no quieras que los otros te hagan a ti, no lo hagas a los otros…’

A partir de estas leyendas han surgido diferentes enseñanzas que han ido circulando a lo largo de los tiempos. La más popular señala que el hombre no debe escuchar aquello que le lleve a cometer malas acciones, ni ver las malas acciones como algo natural, ni hablar sin fundamento. Lo que nos conduce a que debemos mantener nuestro espíritu libre y limpio de perversiones, aunque no sea eso exactamente lo que acoseja el código Santhai anteriormente mencionado que persiguió la rendición de las personas, animándolas a actuar según los principios de la filosofía estoica que nos enseña que «el camino hacia la felicidad está en aceptar lo que se nos ha dado en la vida, no dejándonos controlar por nuestro deseo de placer o nuestro miedo al dolor, usando nuestras mentes para comprender el mundo que nos rodea y para cumplir con nuestro papel en el plan de la naturaleza, trabajando juntos y tratando a los demás de una manera justa…» Posteriormente este código moral se vinculó con los tres monos. Dicha asociación se atribuye a Denkyō Daishi (767-822), fundador de la Tendaishū, la rama japonesa de la Escuela Budista del Tiantai durante el periodo Heian (794-1185).

Resultará interesante recordar que la colocación de los tres monos no es en absoluto baladí o aleatoria, de ser así resultaría inoperante. El primero es el mono sordo que ve y habla; el segundo el ciego que no necesita ver porque su misión es escuchar y transmitir y el tercero el mudo que no necesita hablar sino escuchar y decidir…Como la vida misma…Porque una siempre debería saber de qué lado ponerse, dónde colocarse frente a los demás, sobre todo, frente a sí misma y con quien establecer complicidades… Igualmente debería conocer cuando hablar y cuando callar. Elegir con acierto junto a quien (quiénes) caminar, el papel que está llamada a desempeñar y la razón de ser de su estar en la vida y en el mundo…

Desde sus origenes han sido muchas las interpretaciones, analogías, enseñanzas y símiles acerca de los ‘tres monos sabios’ tambien en occidente. De ahí que se encuentren coincidencias con los principios socráticos que nos han llegado a través de su discípulo Platón quien, según su parecer, para la buene convivencia entre la ciudadanía conviene desarrollar y practicar la virtud de la prudencia. Así lo contaba PLatón:

Un día un alumno se acercó a Sócrates para contarle un rumor que había oído y le inquietaba. Sócrates, que buscaba las respuestas interrogando, le hizo las tres preguntas que constituyen los denominados filtros socráticos:

1.-«Esto que vas a contarme, ¿ha sido contrastado de alguna manera? ¿Sabes si es verdad?» 2.- «¿Esto que vas a contarme es, por lo menos, bueno?» 3.-«Esto que vas a contarme, ¿es de alguna manera útil o necesario?». Los filtros de la verdad, la bondad y la utilidad constituyen las premisas que deberíamos tener en cuenta antes de hablar…

La moraleja parece fácil: no seas cotilla. No fisgues en la vida de los demás. No te entrometas. No opines gratuitamente. Sé prudente, guárdate de comentarios falsos. No promuevas, ni incites sin fundamento, ni pruebas, ni constatación de los hechos…Y pensando en una cultura como la nuestra en la que hablamos tan a la ligera incluso -o sobre todo- cuando se trata de asuntos ajenos, pensando en nuestros políticos más preocupados por defender sus intereses acudiendo a la dialéctica de la mentira e infectando sus discursos con la falsedad y las sospechas infundadas, manipulando, poniendo en circulación bulos que perjudiquen al contrincante y prometiendo lo que, a priori, saben que no cumplirán, para todos ellos -y para el resto- estos tres filtros socráticos constituyen un legado a tener en cuenta…Y los tres monos sabios, ‘ver, oír y callar’, un recordatorio que todos deberíamos tener presente…

O por lo menos tener en cuenta la afirmación que, mucho tiempo después, hizo Voltaire: «Todo lo que se dice debe ser cierto, pero no todo lo cierto se debe decir»…Sabio ¿eh?…Aprendiendo…

Conócete a tí mismo: ‘Gnóthi seauton…’

Sólo el conocimiento que llega desde dentro, es el verdadero conocimiento (Sócrates)
Fotografía: mp_dc

Parece que la primavera ha comenzado aunque con ciertos tintes invernales. Caprichos del clima puesto que ya dicha estación nos hizo un guiño hace poco, en pleno invierno… Seguro que los científicos tendrán su explicación… O no, vaya usted a saber…Lo cierto es que, con frecuencia, estos cambios climáticos o estacionales llegan acompañados de alteraciones emocionales que no siempre podemos comprender y, mucho menos, controlar…Astenia primaveral suelen llamarla las más de las veces, con razón o si ella, porque no siempre encontramos una respuesta o explicación. El caso es que la climatogogía y sus componentes nos influye, repercute en nuestra manera de estar, por lo que se la usa como excusa o metáfora de las experiencias personales que vivimos en determinadas situaciones..Los aires, los vientos o las borrascas y otros elementos cada uno con sus nombres, se han filtrado en nuestra manera de hablar y han permeado nuestro lenguaje a fin de reflejar o medir nuestro estado de ánimo…De ahí que de vez en cuando presumamos que nos dio ‘el siroco’ o la ‘ventolera’, o que perdimos el ‘norte’ y nos quedemos ‘fríos como el témpano…’. Y de ahí el conocido refrán ‘la primavera la sangre altera…’ 

Al hilo de esto que escribo, se me ocurre que las estaciones de frio y lluvia nos invitan a  buscar cobijo, a permanecer arrimados al calor de una buena estufa o chimenea frente a la que aguardar el paso de las inclemencias, guarecidas de tormentas, tempestades o vientos racheados capaces de removerlo todo y hasta arrancarlo de raíz… Por contra, la primavera y el estío, se identifican con todo aquello que solemos entender como renacer, revivir, resurgir… Será porque suceden al rigor inviernal o será porque llenan de hojas los árboles, hacen florecer los campos, despierta del letargo a los animales y salpica todo con pinceladas de vida… Será por eso, siguiendo con la alegoría, que a veces una siente la primavera incluso en la plenitud del más riguroso invierno y al revés…

En fin, sirva esta analogía para reflexionar, para echar un vistazo a las ‘estaciones vitales’, a las líneas que unen los puntos que conforman las diferentes rutas de nuestro mapa emocional en el que se entrecruzan los diversos trayectos. Observemos las paradas en cada puerto, las alteraciones de rumbo, las corrientes que nos desplazan e incluso nos apartan de la inercia habitual alejándonos de nuestra zona de confort…Veamos también los aires -más o menos difíciles- que nos impulsan o afectan, los vientos que nos azotan y hacen zozobrar la nave, a veces, hasta provocar un naufragio en medio de la nada más nada que pueda imaginarse… En circunstancias como esta, perdidos, asustados y a solas con nosotros mismos no nos queda otra que afrontar la gran batalla de la que pueda ser la madre de todas las guerras, la misma que sostenemos contra nuestro propio ‘yo’, contra nuestro destino fatal, batalla de la que saldremos fortalecidos como vencedores o como vencidos…No hay más opciones…

En el trasncurso de esta elucubración, me viene a la cabeza el aforismo griego «gnóthi seauton [«Γνώθι Σεαυτόν»] – conócete a ti mismo», inscrito en piedra en el pronaos del templo de Apolo en Delfos. Según narró el viajero, geógrafo e historiador Pausanias, nada más entrar la inscripción ofrece este consejo a los visitantes y, aunque parece que dicho axioma procede de los Siete Sabios de Grecia, muchos atribuyen su autoria a diferentes filósofos: Heráclitos, Sócrates, Platón…

Sea como fuere, parece que dichas palabras fueron tomadas muy en serio por Sócrates que se pasó la vida haciendo (o al menos intententando) eso justamente: conocerse a sí mismo. Posteriormente su discípulo Platón, concluyó que no podía conocer o saber nada porque su sabiduría se hallaba precisamente en los límites de su conocimiento… Y sentenció e hizo famosa frase pronunciada por su predecesor y maestro, que ha pasado a la posteridad: ‘sólo sé que no sé nada’.

Bastante más tarde, Thomas Hobbes (s. XVI-XVII) respondió a esta cuestión con una gran dosis de optimismo, considerando que una de las mejores formas para conocerse y conocer a los demás es la introspección: “si quieres apreciar lo que motiva a otros, estúdiate a ti mismo de cerca. Si observas tus propios deseos, sentimientos y pensamientos, reconocerás que lo que es ‘ser tú’, es un buen indicador de lo que es ‘ser’ como alguien más…” Mucho hubo que esperar para llegar a una conclusión a la que otrora había llegado el dramaturgo Menandro  (s. II-IV a. C.) cuando se adelantó afirmando frente al gnóthi seauton, la ‘mayor utilidad de conocer a los otros…’En definitiva, parece que todos llevan una parte de razón empezando por Sócrates que tiró de mayéutica como arte de iluminar el alma, para concluir que la verdadera sabiduría es reconocer la ignorancia. Sin saberlo puso el dedo en la llamada introspección o método de observación de uno mismo que tanto interés provoocaría tiempo después.

La semántica de la palabra ‘introspección’ se desprende de sus componentes léxicos: el prefijo intro- (en el interior), specere (mirar observar), más el sufijo -ción (acción y efecto), significa «acción y efecto de observar y analizar los actos de uno mismo», locución que acabó siendo incorporada por Wundt a la psicología científica como método de autoanálisis, autoconocimiento y autointerpretación, como resultado o fruto de un proceso que implica examinar de manera informal nuestros propios sentimientos y pensamientos internos… Dicho esto, parece justo apuntar que la introspección no gozó de la simpatía y apoyo de toda la comunidad científica pues, si bien parece apta como ‘aurorreflexión’, no sucede así en su versión negativa, es decir, como ‘autorrumiación’ o proceso por el cual la persona puede centrarse en sus defectos, dudar de sí mismas y mermar su autoestima. De ahí que escuelas como el funcionalismo y el conductismo acabaran considerando que la introspección no resultaba ni cientíca ni fiable…

Y llegados a este punto, comprendiendo que puede haber tantas teoria como psicólogos y tantas corrientes como filósofos, es justo reconocer, que cada cual solito frente al espejo tenga que solvetar sus propios nudos gordianos, tirando de aquí y de allá, de mayéutica y epistemologia, fusionando elementos del pasado con nuevos métodos que intentan insuflar en el alma humana nuevos aires que apuestan por el conocimiento de uno mismo como punto de partida para una mejor comprensión del mundo y de quienes lo habitan…

Difícil me lo fiáis…A ver quién se atreve ahora a vislumbrar la paja en el ojo ajeno o a presumir de conocer a alguien sin haber dirigido primero la mirada hacia sí mismo…

Poder, honor y gloria…

El estudio de los inventarios post mortem ha permitido reconstruir la vida cotidiana de reyes y nobles, y en ellos se ha detectado el gusto por vivir rodeado de todo aquello que pudiera constituir un signo visible de riqueza, aunque también significaba una forma palpable de demostrar el poder y la nobleza de vida al tiempo que un requisito imprescindible y una obligación del señor mostrarse ante sus súbditos con el decoro adecuado a su rango…
Imagen Internet

Hace un par de semanas asistí a un Simposio convocado como actividad conmemorativa del 8 de marzo. La temática del encuentro estuvo articulada en torno al papel que las mujeres de las Casas Reales ejercieron como mecenas y patrocinadoras artísticas, así como la impronta que dejaron a través de las obras adquiridas a lo largo de sus trayectorias vitales. Una parte de importante de dicha adquición se conserva actualmente en el Museo del Prado.

Cronológicamente se centró en los siglos XVI-XVII español, período que llama la atención por la cantidad de féminas que ocuparon el trono y sus correspondientes damas, que también vivieron en la corte. Es necesario recordar que a lo largo de estos dos siglos gobernaron sucesivamente los Reyes Católicos, Carlos I y Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos II, a resultas de cuyos matrimonios reinaron once mujeres: una como propietaria, Isabel I de Castilla, y diez consortes: Isabel de Portugal (única esposa de Carlos I); la española Ana de Austria, la francesa Isabel de Valois,  María I de Inglaterra y María Manuela de Portugal, las cuatro esposas de Felipe II. Y en la siguiente centuria Margarita de Austria (única esposa de Feliope III) e IsabeL de Borbón y Mariana de Austria (Regente) que casaron con Felipe IV. Finalmente Mª Luisa de Orleans y Mª Ana de Neoburgo (Alemania) esposas de Carlos II, el último rey de la Casa de Austria. Once mujeres, la mayoría extranjeras, que llegaron a España para reinar, que no vinieron solas sino acompañadas de un gran séquito de damas de compañía, consejeros, diplomáticos y demás servidores.

Aunque la instrucción estaba vetada a las mujeres, podría afirmarse que durante el Renacimiento y el Barroco las reinas, las damas de la corte y las nobles en general, accedieron a una educación adecuada, propia de su género y rango que contemplaba tambien, una formación humanista sólo al alcance del grupo social al que pertenecían. Según los expertos, el aprendizaje se realizaba a partir de la propia experiencia más que por los ‘libros’ o ‘manuales…’ La asistencia a  fiestas y eventos o el acompañamiento a la presidencia de festejos variados, constituyeron una manera práctica de conocer el protocolo, las normas de conducta al tiempo que representanban una oportunidad para aprender diferentes estrategias para saber abordar las diversas situaciones que pudieran requerir de ‘cierta diplomacia’ y de un ‘saber estar’ entre pares. Estamos, por tanto, ante grupos de mujeres cultas que hablan varios idiomas, latín y griego incluidos, grandes lectoras y conocedoras de arte que despliegan sus conocimientos contribuyendo con ello al esplendor y fama de las Cortes europeas.

Convienen los expertos historiadores en señalar como una cualidad intrínseca a la imagen de la Monarquía Hispánica la ‘magnificencia’ o suntuosidad, la pompa, el boato, el fausto, la grandeza o esplendor… Característica reseñable, propia de la idiosincrasia de la realeza de aquel tiempo tal cual se identificaba en el imaginario social de la época, tal y como era concebía la esencia, la naturaleza de quienes conformaban tan noble institución y, por ende, la de sus acólitos, quienes ocupaban la cúspide de la pirámide social y desempeñaban los más altos cargos de la jerarquía.

No obstante, en el marco de la realeza y de las élites, tan necesario como ‘ser’ resultaba ‘parecer’. Es decir, dar muestra manifiesta a través del lujo y la ostentación. De ahí que la apariencia formara parte interesada de la parafernalia que acompañaba las apariciones y el ‘estar’ en público. Es lo viene a ser la representación en toda la extensión de la palabra. De ahí que las apariciones en público se realizaran cuidando hasta los últimos detalles: los vestidos, los colores, los tejidos, las joyas, los peinados, la pose…Nada quedaba al azar, por el contrario, la escenografía estaba minuciosamente pensada para impresionar y trasladar una imagen de poder, honor y gloria aquí en la tierra, la misma que tras la muerte ostentarían en el cielo…Así en la tierra como en el cielo los Reyes y sus cortesanos estaban llamados a vivir y a morir al calor de la ‘magnificencia’. Mientras, el pueblo asistía solícito a cada una de las performace como publico acreditado para desempeñar el rol de espectadores que aplauden y admiran cada representación, conscientes del lugar que les tocó ocupar a ellos y otorgado desde la cuna…

Y es en el contexto de la magnificencia que Reyes y nobles, entre quienes se cuentan un gran número de mujeres, asumieron la tarea de proteger y patrocinar las artes. Tanto ellos, los varones, como las mujeres se encargaron de representar a pintores -entonces poco conocidos- a quienes llevaron a la Corte, concedieron honores y alcanzaron un prestigio que ha llegado hasta nuestros días…

En general la ideología nobiliaria atendía también a un aspecto socialde ahí las actividades benéficas, las fundaciones, las cosntituciones de dotes para mujeres pobres y el patronazgo de obras pías y artisticas que pretendía ayudar a los más desafavorecidos y alimentar el crédito y la reputación de los benefactores o patronos. De mismo modo y con el objetivo de perpetuar la memoria familiar de los linajes la realeza y la alta nobleza fomentó el coleccionismo y el mecenazgo. En este sentido, y, aunque ciertamente el aspecto económico era gestionado por los hombres, no lo es menos que no pocas veces esto no era más que un mero trámite siendo las mujeres quienes decidían el destino de dicha inversión. Ellas elegían las obras y a los artistas que acabarían bajo su protección. Por lo que se puede decir que existía un mecenazgo indirecto cuando los esposos pagaban y un auténtico matronazgo cuando las mujeres compraban o invertían a partir de sus propias fortunas.

A este respecto, tal y como sucede hoy en día, cuanto más alto era el posicionamiento socoeconómico menos dinero efectivo poseían, ya que la mayor parte de los capitales se detentaban en propiedades, joyas, obras de arte, etc… En este sentido, podría decirse que la situación ha cambiado poco pues, según sabemos, el Emérido, don Juan Carlos, negociaba con los coches que le regalaban como medio para obtener dinero líquido y la baronesa Thyssen, según afirmó recientemente se considera millonaria en arte pero no en dinero…

Como en otras ocasiones, el pueblo resume estas cuestiones en dichos llenos de sabiduría, como este: «la nobleza y los blasones, nada valen sin doblones…»

¿Cuánto hemos cambiado…?

«Amigos dicen ya no soy el mismo, […] Algunos dicen que he crecido […] ¿Cuánto tiempo no ha pasado? Y, ¿cuánto tiempo para ver cuánto hemos cambiado?» (Presuntos Implicados)

Tal día como hoy, hace dos años, se decretó el estado de alarma… Con anterioridad nos había afectado una grave crisis económica sin precedentes en los años de democracia, crisis que intentábamos dejar atrás… Y aquel jueves, 14 de marzo de 2019, se anunció algo inimaginable e impensable, algo que no cabía en una cabeza amueblada al estilo ‘siglo XXI’: la pandemia por covid19…

Nadie, a excepción de los expertos, podía calibrar la magnitud del acontecimiento ni la dimensión de las consecuencias… Nadie, ni siquiera los mismos los expertos, podía adivinar lo que se avecinaba. Ni los científicos tenían respuestas…Todo estaba por hacer… El enemigo era mortal pero no se tenían armas para combatirlo… Y con todos los interrogates y frentes abiertos, se nos instó a quedarnos en casa y organizar la vida lejos del trabajo y de las actividades cotidianas. El Gobierno se informó a la ciudadanía, exponiendo las medidas a seguir dictadas desde la OMS. Un discurso solemne a la altura de las circunstancias: con severidad pero con amabilidad, con gravedad pero con esperanza…Y así, de repente,  el mundo se quedó paralizado y se hizo el silencio…Se vaciaron las calles, se cerraron los comercios, los bares, las tiendas y se impuso una distancia social de la que aún no nos hemos recuperado del todo…Luego ‘nos quedamos en casa’ y dejamos en la calle a los trabajadores esenciales resistiendo en las trincheras y a los sanitarios apostados en la primera línea de batalla…

La galería de fotos contiene imágenes de la pandemia: mi sombra y la de mi perra como única compañía. Mi primera mascarilla FPP2. Los cables quew cruzan el lugar donde vivo, los mismos que me facilitablan la conexión vía on line…La yuca de mi vecino, la única naturaleza que podía ver durante el confinamineto estricto…El duro y solitario invierno, contemplando la lluvia tras el cristal…Las primeras salidas a la playa…Algunos animales invadieron la ciudad atraidos por el silencio y la tranquilidad de calles y plazas…Y pasaron algunas lunas hasta que volvió un verano ‘medio normal..’.

De aquellos días conservo muchos recuerdos, imágenes, sensaciones, emociones… De todas ellas nunca olvidaré  la primera vez que fui al supermercado. Ataviada al más austero estilo covid (por entonces no había mascarillas, ni guantes, ni gafas o pantallas de protección) con guantes de goma, gafas de vista y una mascarilla de quirófano que me dio un familiar, me visualizao en una larga cola esperando mi turno pàra entrar… Los carros separados a más de un metro de distancia unos de otros y un silencio sepulcral que me emocionó y me dejó un nudo en la garganta…Pero lo que más me impresionó fue cuando, ya en el interior, percibí el miedo de los demás reflejado en sus ojos. El mismo que, seguramente,  proyectaban los míos…Y el silencio, de nuevo, roto por el chirrido de las ruedas de los carros y los bultos de la personas huidizos, temerosos del roce y  contagio de un enemigo que podía estar en cualquier parte…

La experiencia prometía muchos cambios. Las crisis suelen ser buenas oportunidades para aprender y cambiar, un lema que circuló con grandes expectativas durante el primer año y que germinó en una gran muestra de solidaridad, de aplausos y cientos de iniciativa a cual más original…Un halo de empatía y generosidad parecía expandirse y descender sobre todos nosotros… La humanidad maltrecha, dolida, mermada…Y yo me pregunto, de verdad ¿cuánto hemos cambiado? Lamento la respuesta porque, hoy por hoy, pienso que muy poco, apenas nada…o casi…

 

Los años vividos peligrosamente…

“La historia es un relato, en su mayoría falso, de eventos, en su mayoría sin importancia, que son provocados por gobernantes, en su mayoría bribones y soldados, en su mayoría tontos”. (Ambrose Bierce)
Fotografía: mp_dc

La frase de la cabecera fue pronunciada por el editor, periodista y escritor satírico estadounidense Ambroise Bierce, autor del cuento An Occurrence at Owl Creek Bridge («Una ocurrencia en Owl Creek Bridge») un relato sobre la Guerra Civil americana que constituye una de sus obras más famosas. Considerado por sus contemporáneos un ‘cuentista de primer orden’, llegó a convertirse en el árbitro de los círculos políticos y literarios de su tiempo. Bierce se cuenta entre los ilustre del género de terror a la par se caracteriza por el uso del humor negro y del tópico literario del mundo al revés…Respecto a su opinión sobre la Historia, ya la ven…Da qué pensar…

Que vivimos tiempos difíciles, para unos más que para otros, es una realidad…Que se lo pregunten a cualquier ucraniano que hasta hace tan solo menos de un més llevaba una vida de esas que calificamos de ‘normal’, sea cual fuere la interpretación semántica que cada cual quiera dar a dicho término… Para mí es ‘normal’ la vida que llevo, incluyendo las semejanzas y diferencias respecto a cualquier otra…Hasta hace nada las familias ucranianas vivían unidas: los padres trabajaban, los niños iban al colegio y los jóvenes estudiaban o compaginaban los estudios con otras tareas… Y todos se divertían y eran felices en mayor o menor grado…Seguro que cada cual tenía sus propios proyectos a largo plazo o planes tempranos en el tiempo… Resulta fácil identificarnos con ellos,. Podríamos haber sido nosotros aunque, por suerte, Rusia nos pilla a contramano…Así que sí. De repente lo normal dejó de serlo y ahora lo normal (generalmente ‘anormal’) es comprobar sus ciudades derruidas por las bombas, los cadáveres esparcidos, mientras mujeres y niños deambulan con sus vidas a cuestas buscando una salida o un refugio… ¿Estamos perdiedo el rumbo?

Cuando era pequeña mi padre me contaba anécdotas de nuestra guerra civil. Yo le escuchaba con la misma atención que cuando me contaba un cuento, porque eso exactamente me parecía…No podía creer que todo aquello hubiera sucedido de verdad. Por eso, por lo irreal que me parecía, crecí convencida de que aquellas historias eran cosa del pasado, que jamás se repetirían y, sobre todo, que ni yo ni mis hijos conoceríamos ni de lejos una situación así…Recuerdo que cuando llegaba a casa del colegio le preguntaba a mi madre por el menú del día al tiempo que exajeraba afirmando que estaba ‘muerta de hambre’, a lo que mi abuela siempre respondía: ‘tu no sabes lo que es pasar hambre’. Y era verdad…Afortunadamente mis abuelos y mis padres me legaron un mundo mejor que el que ellos tuvieron, con futuro, certidumbres y oportunidades gracias a las cuales hoy soy quien soy y continúo sin saber qué significa ‘pasar hambre’ o frío o necesidades… Parece que heredé un mundo que caminaba hacia adelante, que no ha parado de avanzar en todos los sentidos…Por eso todo cuanto sucede en la actualidad me hace reflexionar acerca del legado que voy a dejar a mi nieto considerando que, en el caso de nuestro país, heredará una monarquía con un curriculo lleno de manchas negras, un gobierno atenazado -o quien sabe si gobernado en el futuro- por la extrema derecha, un planeta profundamente maltratado, enfermo y una crisis generalizada: económica, social, laboral, de valores…

La guerra de Ucrania colapsa y eclipsa todas las noticias. Apenas se habla de otra cosa y lo que se menciona es poco destacable porque todo adquiere otra dimensión, se minimiza, ante un acontecimiento de semejante envergadura… La guerra preocupa. Puede que de momento no angustie demasiado, pero preocupa, deja mal de fondo., abre interrogantes, siembra dudas, intranquiliza, inquieta, desasosiga y aflige… Aflige ver a mujeres embarazas o recién paridas entre los escombros de lo que, apenas unos segundos antes, era un hospital… Entrisce ver la mirada niños a quienes arrebatan la infancia… Sinceramente me parece que ya se habla y se escribe suficientemente de todo esto, quizá demasiado, y mis opiniones resultan tan personales como irrelevantes…

Aunque no quisiera, impelida por los acontecimientos, a menudo reflexiono sobre este tiempo que nos tocó vivir, sobre todo en estos últimos años ‘vividos peligrosamente’, a los que debemos añadir este que ha comenzado con tantas sopresas, expectación e inseguridad… Si a todo ello le sumamos la desconfianza (al menos por mi parte) en el rumbo adoptado por algunos de nuestros políticos desmemoriados, que olvidaron que el cometido principal de su cargo no es otro que ser servidores públicos, la inquietud está servida…Y para muestra un botón… Y estas son las tres noticias que me chirriaron el oído estos últimos días.

1.- La primera tiene que ver con la Corona, cuyos miembros están dando tanto que hablar últimamente…

La fiscalía ha cerrado todas las causas pendientes contra el Rey Emérito porque, al parecer, prescribieron… No obstante el informe publicado deja mucho que desear y como ciudadana de a pie me dejó perpleja. Pero no pasa nada. Casa Real no se pronuncia, el Emérito habla de venir a España cuando le venga en gana y algunos políticos peperos insinuaron en twitter: ‘en fila de uno para pedir perdón…’ ¿Perdón? No ha sido laciudadanía la que ha aceptado regalos y luego los ha vendido para tener cash… No hemos hecho negocios con nadie ni abierto cuentas en paraisos fiscales cosa que sucedía cuando ‘casi todos’ nos apretábamos el cinturón… Parece que algunos realizan una lectura selectiva y se saltaron aquello que dice: «El fiscal sí advierte de la posible existencia de delitos fiscales pero que no pueden ser perseguidos por la prescripción y por la inviolabilidad cuando Juan Carlos todavía era Rey…» Siendo mal pensada igual todo se demoró a posta…Tratándose de la Monarquía ysus secuaces todo es posible. Cambiar algo ara que todo cambio ¿recuerdan…? Con el tiempo, el día menos pensado, sabremos que el Emérito está o estuvo en nuestros país (a toro pasao). Para entonces con el ánimo calmado y -ojalá que con la guerra de Ucrania acabada- nadie dirá nada, a excepción de los de siempre…Que para eso estamos ‘para servir a Dios y al Rey…’

2.- La siguiente noticia podría tener un titular así (más o menos): ‘Ayuso contra ataca’. La osadia de esta mujer no conoce límites, sobre todo cuando se tiene destrás, en la sombra, a un ‘spin doctor’ del calibre de Miguel Ángel Rodríguez, el guinista-apuntador de la Sra. Ayuso…La cabeza pensante, el maquiavelo que urde las tramas y mueve los hilos…El alquimista que busca las fórmulas, experimenta y se regodea con cada éxito de la Presidenta, fruto de sus artimañas y astutas estrategias… Ella ha sido la elegida para protagonizar el apocalipsis final que esté fraguando poco a poco, como una vengaza personal, de esas que se cocinan a fuego lento para después servir en plato frío…Por eso, en la siguiente jugada la Presidenta declara haber llevado a la fiscalía 12 contratos adjudicados por el Gobierno de Sánchez durante la pandemia…Y así lanza la pelota al tejado de quienes la acusan, desvía la mirada y fija la atención en el contrario…Touché…

3.- Pero lo que verdaderamente me rechina es el pacto de Gobierno en Castilla-León. Sinceramente la actitud de Mañueco me parece del todo improcedente e injustificable. La rueda de prensa un despropósito, una vergüenza y su actitud condescendiente para con la periodista (mujer) imperdonable… Igualmente resultaron inexcusables las explicaciones que se empecinan en darnos tanto el flamante Feijoo como todos ellos, empeñados en querer que veamos negro lo blanco, como si todos fuéramos imbeciles menos ellos. A Mañueco le temblaba la voz, titubea, porque o duda o no sabe como encajar los términos de Vox en el discurso que se tiene aprendido (que no sé si se cree). Por eso insiste en la expresión ‘inmigración ordenada’, cuya reiteración literal -ciertamente irónica- puede parecer que aluda a que los inmigrantes lleguen ‘en orden’ y seguro que no es eso… Su tono fue insultante. Habló desde una superioridad inexistente y una actitud ofensiva hacia los medios que estaban allí haciendo su trabajo y, probablemente, convocados por él…

Si los del PP piensan que nos han sorprendido pactando con los radicales de la derecha, están equivocados. Esto se supo desde el minuto uno y todo lo demás no ha sido sino un paripé para justificar lo que no es sino ambición la personal de quien quiere ser Presidente a toda costa, cueste lo que cueste, por mucho que se le llene la boca afirmando que actúa por el bien de los castellano-leoneses…Y eso en Europa también se sabe. De ahí que los populares europeos hayan desaprobado esta alianza, porque Europa sí ha marcado líneas rojas a la extrema derecha…

Se abre un nuevo ciclo en la Historia de Europa -veremos en qué queda a guerra- España. y de España. Por primera vez la ultra derecha preside un Parlamento y asume una vicepresidencia del Gobierno de una autonomía (unidad territorial en la que no cree). No sé si somos consciente que esto va contra el espíritu de la Transición que supo diluir y marginar a los partidos ultras para aunar el voto en un centrismo moderado y reconocer la pluralidad como corolario representativo de la sociedad de entonces, a la par que desterró del término ‘comunista’ cualquier atisvo o matiz ofensivo, peyorativo y mucho menos irrespetuoso, en consideración hacia quienes lo tenían asumido como propio y los identificaban…

En fin parece que se nos exige fe, esperanza y caridad, aunque tengamos un Estado laico… De mi cosecha añado: que la ‘fuerza’ nos acompañe porque toda ayuda será poca…

Una mirada desde los ojos de Abdul…

Refugiado/da: Persona que, a consecuencia de guerras, revoluciones o persecuciones políticas, se ve obligada a buscar refugio fuera de su país…
Fotografía: mp_dc

A veces los escritores y aficionados a la escritura se ven enfrentados al terrible síndrome del ‘folio en blanco’. Que no salten las alarmas. Ya vendrán tiempos mejores en los que alguna musa danzarina, simpática o divina, se dejará caer dispuesta a inspirar un bello texto. Entonces los dedos se deslizarán veloces sobre un teclado humeante, a punto de estallar, ante semejante arrebato…Que no cunda el pánico…Mientras, siempre se puede tirar del ‘fondo de armario’, del pasaje inacabado o incompleto que aguarda paciente -entre los borradores- una oportunidad…Hoy, uno de esos relatos, engrosará la lista de los post publicados después de años aguardando su momento…

La guerra en Ucrania es una excusa perfecta para sacar a la luz la historia de Abdul. Porque, aunque por otras circunstancias, él también huía de su país y se vió envuelto en una ‘guerra metafórica’ a la no sobrevivió. La situación de los ucranianos, su salida hacia otros estados fronterizos intentando salvar su vida y la de los suyos, por alguna razón me hizo evocar esta otra historia sucedida hace ya varios años.

Es muy dificil ponerse en la piel de los ucranianos refugiados o de cualquiera que se vea obligados a abandonar su país dejando atrás casa, familia, amigos, trabajo… Imagino que la ‘vida de antes de la huída’ se vuelve un recordatorio añorado que, por imperfecta que fuera, se transforma en un profundo anhelo…Es posible que las grandes preocupaciones habidas hasta entonces desaparezcan de golpe y todo se vuelva demasiado pequeño. Y es seguro que, a quienes les tocó esta pesadilla, deseen con todas sus fuerzas poder regresar a la situación anterior al día del estallido del conflicto, atraidos por una felicidad de la que entonces no tenían consciencia ni valoraban suficientemente…

La convivencia con Abdul, conocerlo, hablar con él, ha sido una de las experiencias más impactantes de mi vida. Aquellas conversaciones tras la siesta o después del desayuno, sus horas de mayor lucidez antes que la morfina lo amuermara de nuevo, motivaron una profunda reflexión sobre mi propia vida y sobre las razones que tenía para sentirme agradecida a pesar del momento amargo que, por entonces, pasaba. ‘Mirar la vida desde los ojos de Abdul’ me enseñó a tener esperanza incluso cuando todo está perdido…

Viernes 7 de diciembre de 2012…

Cuando entramos en la habitación él se ocultaba tras la cortina blanca que separaba las camas. Apenas podía ver la mitad de su cuerpo que casi no abultaba bajo las sábanas. Mientras colocaba la ropa y nos instalábamos pude ver su figura, aunque no su rostro, que permanecía escondido tras un libro pequeño -el Korán- que sostenía tembloroso entre sus manos acercándolo a los ojos para poder leer. Sobre la frente comprobé una parte de sus gafas. El pelo negro, espeso y ondulado por el que asomaban las primeras canas, delataba que no era muy mayor.

Al cabo de un rato se levantó y pude verlo de pié. Enjuto, delgado, débil y lento en sus movimientos, arrastraba los pies calzados con unas chanclas de goma con calcetines, mientras se apoyaba en un tacataca para poder desplazarse. Saludó tímidamente con voz baja y asintiendo con la cabeza… Así, de esta guisa, se paseaba arriba y abajo por el largo pasillo de la quinta planta…Mientras se alejaba comprobé que su pelo oscuro destacaba entre el resto de enfermos a los que cariñosamente agrupé en el denominado (por mí) “club de las cabezas rapadas”. Él era la nota disonante en aquella sinfonía: una negra en contrapunto al resto, una melodía de redondas y blancas…

Abdul –que significa “siervo de Dios” en árabe- posee una historia parecida a la de otros muchos refugiados vengan de donde vengan, se llamen como se llamen. Para mí ahora (en aquelllos días) es especial porque es cercano y me tocó la fibra. Marroquí, de un pueblecito próximo a Casablanca, llegó a España no sé cómo pero seguro que buscando una vida mejor, sin saber que sería aquí, en este país, donde descansarían sus huesos, seguramente en una fosa común porque nadie lo podría reclamar por falta de medios para llevárselo. Este es su dilema: No puede irse porque está enfermo, necesita hospitalización y cuidados paliativos que en su país no tendría pero a cambio debe afrontar sólo su desgraciado destino...

Al día siguiente cuando despertó me pidió perdón porque hablaba en voz alta mientras dormía. Le dije que sí, que era verdad, pero que estuviera tranquilo porque soñaba en árabe. Entonces me sonrió aliviado, con ternura y una tristeza que le venía de dentro, esa tristeza que se apodera y se instala en el corazón y parece que nunca podrá marcharse…

Una vez presentados y compartida esa primera noche, estuvimos charlando. Pensé que sería grato para él hablar de su país de origen: Abdul ¿eres marroquí verdad? -afirmé- Asintió con la cabeza y me dijo el nombre de una ciudad que no entendí aunque mencionó Casablanca y entonces afirmé: ¡Conozco Casablanca!. Sus ojos se iluminaron por primera vez. ¿Tú conoces Marruecos? -me preguntó con una media sonrisa- Sí -contesté-. Y le conté mi viaje. Hablamos de la Medina de Fez, de su hamman y del guía que se llamaba como él. De Kenitra, de lo “malo que había sido Hassán II”- en lo que hizo hincapié varias veces-. Comentamos un libro («Nuestro amigo el Rey» de Gilles Perrault) que ambos habíamos leído en el que se contaban los horrores, crímenes y aberraciones de este monarca para con su propio pueblo. Referimos sobre el precioso Mausoleo de Mohámed V, de la riqueza de la Guardia Real que lo custodia y de cómo se turnan los Imanes para permanecer las 24 horas recitando las suras del Korán… Y ¡qué decir de Marrakech! La ciudad que te recibe con un oasis de palmeras. Le conté que estuve en la famosa Plaza Djem’a el-Fna, un lugar mágico donde los encantadores de serpientes te dejan boquiabierta… De sus puestos de zumos y frutas; de la música que suena cada noche; de su medina, la Mezquita Aljama con su célebre minarete, la Koutoubia, gemela de la Giralda; de los románticos jardines de la Menara… Y proseguí mencionando todos los lugares que había conocido: los curtidores de pieles de Tetuán, donde nada más entrar los fuertes olores casi te hacen vomitar… Le comenté que Rabat, sede principal del Monarca y capital, en aquellos días estaba en fiesta (era el cumpleaños del Rey). Él me preguntó por la comida y alabé particularmente la famosa sopa –harira- que ellos toman durante el Ramadán, muy rica y reconstituyente. El tajime  de pollo o cordero; el couscous y los dulces que se hacen en la “fiesta del cordero…» Hablamos y hablamos de las excelencias de su país y de los tópicos que impiden a determinadas personas viajar para conocerlo. Él insistía y recalcaba las bondades del nuevo monarca, los últimos cambios habidos, subrayando la necesidad de conocer Marruecos en diferentes estaciones que añaden nuevas luces, tomalidades y distintas paetas de color… .

Finalmente, de mi propia cosecha, añadí comentarios sobre sus playas vírgenes, esas pequeñas calas que encuentras recorriendo la costa de camino a Tánger. Alabé los colores y contrastes  de sus bellos paisajes, los múltiples aromas de las especie que se pueden comprar en los mercados o zocos. Le comenté sobre los grandes contrastes sociales, de la convivencia entre la riqueza de unos pocos frente a la miseria de muchos que apenas subsisten con un salario de risa… Hablé de cómo me había llamado la atención que los niños jugasen con balones fabricados con restos de telas y plásticos envueltos y de cómo lucen camisetas del Barça con los nombres de viejas glorias del futbol… Un pàis de bellas mujeres que, desafortunadamente, siguen siendo una moneda de cambio, ciudadanas de tercera que continúan reclamando sus derechos… Y mientras hablo los ojos de Abdul se enturbian tras este rápido viaje a través de la memoria. Y enseguida se recoge de lado en su cama, cierras los ojos y se duerme plácidamente como un niño a quien acaban de leer un cuento…

Abdul murió pocos días después. Se fue solo, tal vez con esta melodía en su cabeza… Nunca he podido olvidar su sonrisa amable, la ternura de tu rostro y ese pequeño viaje compartido, el mismo que, apenas por unos instantes, nos sacó de aquella pequeña habitación de un hospital y nos trasladó a lugares de ensueño…

Que Alá te acoja en su seno y te ayude a pasar la última frontera...

Ha pasado mucho tiempo aunque, muy de vez en cuando como ahora, Abdul acude a mi memoria y se presenta ante mí al observar las caras desencajadas de otros refugiados. Entonces pienso que vivimos en un mundo inseguro, tal vez más inseguro que el que nos dejaron nuestros padres. Que nunca sabremos qué nos deparará el futuro. Que nuestro planeta vive un tiempo de cambio y de incertidumbres. Que más que nunca se impone ser solidarios en la medida en que cada uno pueda serlo. Que ya no valen los individualismos porque somos interdependientes y todos necesitamos de todos…

Que los oráculos nos sean favorables y que las diosas (sí, las diosas por qué no) nos protejan…

Fotografía: mp_dc