Adiós ‘cabina’, adiós…

«La cabina de teléfono está cerca de alcanzar los 100 años de vida en España. Un centenario que estará marcado sin duda por la lenta agonía que padece desde hace años este servicio y que a partir de este UNO de enero tiene un nuevo motivo que empuja aún más a las cabinas telefónicas hacia su desaparición»
Fotografía mp_dc

Afirmar que vivimos un momento de cambio es algo que ya sabemos. El tiempo antes de la pandemia cada vez queda más lejos. Poco a poco parece que, casi sin querer, aunque no seamos conscientes, se normalizan nuevos usos y costumbres que llegaron para quedarse: las videollamadas, las colas, las reservas anticipadas, algunas normas de higiene, el distanciamiento social, pautas en los saludos…También el mundo de los afectos parece acomodarse a los nuevos tiempos: nos besamos menos, nos abrazamos pero con cierto recato o cuidado… Tal y como suele pasar el cambio tiene su doble cara: por un lado aporta novedades interesantes y prácticas, verbigracia el teletrabajo que facilita la conciliación familiar y, con el tiempo, permitirá vivir a cada cual donde desee pues ir a la oficina ya no será un handicap insalvable…A cambio todos estamos un poco más solos porque socializamos menos en directo; no tomamos el café con los compañeros de trabajo; algunos médicos pasan consulta on line… Y ¿Qué decir de los bancos? Pues que ya casi no atienden face-to-face, se olvidaron del tú a tú y han aprovechado la coyuntura para ahorrarse un montón de sueldos cerrando oficinas… Así que sí, todo está cambiando y ya no hay vuelta atrás incluso una vez superada la pandemia… Porque nada volverá a ser igual nos pongamos como nos pongamos…

Tal vez por todo esto y por la proliferación de los móviles, las Compañías Telefónicas decidieron retirar el resto de las cabinas… Las primeras instaladas en España se remontan a 1928, concretamente la número uno se colocó en el madrileño Parque del Retiro. La capitalidad siempre fue un grado. Y a partir de ahí se diseminaron por ciudades y pueblos dispuestas a conectar todo el territorio. En 2006 y, habiendo quedado desierto el concurso público para adjudicarse el servicio universal realizado hasta ese momento por Telefónica, el Gobierno obligó al exmonopolio a continuar prestando el servicio como hasta entonces, servicio que incluía la explotación y mantenimiento, por cierto, cada vez con mayor dejadez… Todos hemos sido testigos de alguna que otra cabina pintada, arrancada de cuajo o, por supuesto, sin línea…Y es que dejaron de ser rentables. Aquel mismo año 9.000 de las 18.000 cabinas que quedaban esparcidas por nuestra geografía no habían cursado ni una sola llamada: era el principio del fin…

Así que este 2022, siete años antes de su primer centenario, más de 14.000 se retirarán definitivamente. Con ello nos despedimos de una época en la que las cabinas han sido protagonistas de miles de historias y anécdotas, han sido el testimonio de una España concreta y de un tiempo en el que contactar con los seres queridos físicamente lejanos, constituyó todo un reto y las distancias se acortaron gracias a la telecomunicación… Parece lógico que este viejo sistema de cabina se extinga considerando que posiblemente sean mayores los costes de mantenimiento que lo que se recauda pues, al cierre de 2020, apenas se realizó una llamada cada tres días…No somos los primeros, quiero decir, en el marco europeo hace tiempo que muchos países vecinos las retiraron.

Lo cierto es que las cabinas marcaron una época. Las propiamente dichas, los teléfonos adosados en postes, en pared y también los teléfonos de monedas de sobremesa colocados sobre las barras de los bares que tan útiles nos resultaron durante años. Las cabinas han conformado el paisaje urbano a lo largo del siglo XX pero, poco a poco, fueron pasando a mejor vida aunque, durante un tiempo, se han seguido viendo sobre todo en los pueblos y poblaciones pequeñas, lugares estrechos y cerrados, como siempre, más lentos, susceptibles y, en ocasiones, más reacios a los cambios… Entonces ni siquiera todas las familias tenían teléfono fijo. Eso sí, los lazos solidarios eran muchos más extensos y originaban amplias redes vecinales. Por aquel entonces algunos vecinos de toda la vida, se consideraban una ‘parte de la familia ficticia’, un importante activo en el marco de las relaciones cotidianas sobre todo entre las amas de casa que compartían ‘descansillo’ y multiplicaban los encuentros a todas las horas del día, de manera que no resultaba raro dejar recados o esperar en el recibidor de su casa a que sonara el teléfono en situaciones de auténtica emergencia… In illo tempore la gente se sentía menos sola porque los vecinos se conocían y acompañaban. Cada uno en su casa y dios en la de todos, eso sí… La llegada de las cabinas nos abrió un universo de posibilidades hasta entonces desconocido…

Personalmente conservo un grato recuerdo de aquellos teléfonos que, por cierto, cambiaron el modelo por lo menos un par de veces. Recuerdo que mi madre siempre me aconsejaba llevar monedas sueltas por si tenía que llamar. Cuando iba de excursión con el colegio o de viaje con amigos me asignaban una cantidad aparte para llamar todos los días. Cuando llegábamos al destino todas, mis compañeras y yo, buscábamos un teléfono y hacíamos cola para llamar a nuestras madres anunciando que estábamos bien. Aquello fue un ritual muy común, nos preocupaba ‘preocupar’ a nuestros padres. A veces las llamadas se convertían en una larga cadena que se formaba entrelazando llamadas de una familia a otra para evitar ‘gastos innecesarios’ y ahorrar tiempo…Aquella alerta respecto a la llamada de rigor y cortesía me duró años, se quedó grabada en mi subconsciente incluso después que muriese mi madre…Y siempre que viajaba, cuando llegaba a mi destino, sentía el impulso y pensaba: tengo que llamar a mi ma…Justamente entonces recordaba que ya no era necesario porque ya no estaba…

Durante la adolescencia, cuando los primeros amores y amoríos, los teléfonos públicos jugaron un gran papel. En mi caso, aunque había teléfono en casa, solo lo usaba cuando mis padres salían porque no tenía intimidad. Así que las cabinas fueron cómplice de quedadas con ligues, de conversaciones íntimas con amigas, de llamadas secretas…En mi ciudad de entonces podría dibujar el mapa emocional de una época uniendo las cabinas estratégicamente colocadas en torno al que por entonces fue mi centro de interés: un barrio muy concreto por el yo rondaba. Cuando entraba en aquél diminuto cubículo a veces el corazón se aceleraba mientras esperaba ansiosa el sonido de una voz al otro lado…La misma que a veces te hacía reír y otras llorar…Conversaciones íntimas o no, en un pequeño espacio aislado en una esquina o en medio de una calle…Encuentros, rupturas, alegría o penas las cabinas constituyeron un lugar donde las emociones confluyeron aunque, a veces resultara difícil salir indemnes de situaciones complicadas ante un público expectante que permanecía a la espera, a los que veías tras el cristal, aguardando su turno con cara de pocos amigos si tardabas mucho…

La última vez que entré en una cabina fue en un viaje a Portugal justo antes de la pandemia…No. No realicé ninguna llamada, solo hice el paripé para la foto…Pero me trajo tantos recuerdos…

Cabina portuguesa

En 1972 la cabina inspiró una película dirigida por Antonio Mercedo (La Cabina, ver aquí) coescrita junto a José Luis Garci y protagonizada por José Luis López Vázquez. Una parábola kafkiana que narra la angustia de un hombre atrapado en una cabina telefónica. Lo que en principio parece una situación incluso cómica se convierte en un verdadero y angustioso drama que contagia al espectador. La crítica de entonces la calificó como una “magistral metáfora sobre la dictadura que sorprendentemente sorteó la censura franquista: la historia es tan impactante -sin necesidad de segundas lecturas- que los censores no detectaron la brutal crítica al sistema, una cabina transparente que angustia y asfixia emocionalmente al individuo. Un telefilme de sencilla factura pero tan eficaz como influyente, tanto en España como en el extranjero”.

Y eso es todo…En breve dejaremos de ver las pocas cabinas que ahora nos pasan desapercibidas y constituyen un adorno vintage en el contexto del paisaje urbano moderno. Un símbolo del pasado, testigo mudo de un presente que apuesta más por lo efímero y vive permanentemente en el cambio…

Adiós cabina, adiós…Mi agradecido recuerdo en la memoria…

La vida también es sueño…

Y podrás conocerte recordando del pasado soñar los turbios lienzos, en este día triste en que caminas con los ojos abiertos… De toda la memoria, sólo vale el don preclaro de evocar los sueños…(Antonio Machado)
Fotografía: mp_dc

No. La entrada no va sobre el Auto Sacramental de don Pedro Calderón de la Barca o el monólogo de Segismundo sobre el que ya escribí en otra ocasión… Esta vez se trata del sueño como acto de fantasear despierto o como hecho cotidiano de dormir, más que un hábito una necesidad fisiológica propia de nuestra naturaleza. Por muy raro que nos parezca, estas acciones han sufrido modificaciones con el devenir de los tiempos…

No obstante la palabra ‘sueño’ no sólo hace referencia a la necesidad de ‘reposo’ intrínseca a los seres sintientes animales o humanos sino que también significa «deseo, ideal, aspiración, anhelo, fantasía, utopía, quimera, imagen, visión…» Escritores y poetas han dedicado poemas a los sueños: Machado, Neruda, Becquer, Borges… Los sueños, en calidad de adjetivo, dieron lugar al universo de lo ‘onírico’, es decir, de todo lo relativo al sueño como fantasía, como parte del mundo de lo irreal, de lo imaginado o ‘soñado’. De ahí que la expresión ‘onírico’ en el contexto literario, se observe para demostrar que los sueños de los diferentes personajes reflejan en realidad a los propios autores.

El académico francés Roger Caillois consideraba que pasamos la mitad de nuestra vida soñándonos, imaginando ficciones libres de censura en las que que no sentimos temores y sí deseos…Demasiado tiempo como para que algo no llegue a colarse por cualquier fisura en nuestra vida real… Idea que se desliza en una selección de cuentos breves, Poder del sueño, obra que «el gran sociólogo del imaginario humano» legó para la posteridad… Así que sí. A veces ‘fantaseamos’ durante la vigilia lo que más deseamos y por eso durante las horas de reposo los sueños se prolongan y se proyectan, a veces, de tal manera que parecen absolutamente reales…

Freud, padre del psicoanálisis, habló del pensamiento onírico, similar a los que tiene el ser humano cuando se encuentra consciente «con la diferencia que los pensamientos oníricos son aquellos que se encuentran en el inconsciente. Por lo tanto, los sueños son pensamientos aleatorios del subconsciente humano.»

Finalmente el budista Leizi, habló de la existencia de tres reinos: el de Gumang no se distingue el día de la noche, quienes lo habitan duermen y solo despiertan cada cincuenta días por lo que confunden lo verdadero con lo que sueñan, mientras creen que es falso lo que ven despiertos…El reino del Medio donde existe el equilibrio entre lo oscuro y lo luminoso, la moral y la ley. Aquí lo que se hace durante el día se considera real; y engañoso lo que se ve durante el sueño. Fuluo es el tercer reino y en él el resplandor del sol y la luna brillan constantemente. Según Leizi, «el temperamento de sus habitantes es duro y cruel. Los fuertes oprimen a los débiles; en él se honra a los vencedores sin preocuparse de la justicia. No hacen más que moverse, sin descansar nunca, no hacen más que velar y no duermen jamás». ¿Les resulta familiar? A mi sí…

Pero volviendo al sueño como reposo, según se puede comprobar y en calidad de hábito se ha ido modificando al igual que la alimentación, el vestido, la vida social, las fuentes de energía…Por eso resulta es tan interesante revisar el pasado, conocerlo, para comprender por qué hoy vivimos como vivimos y no de otra manera.

Diversas culturas han influido en el concepto actual sobre el ‘descanso’. Los romanos nos legaron ‘la hora sexta’. Ni más ni menos que la hora central del día, la más calurosa. Hemos de recordar que los romanos dividieron el día en doce horas cuyo comienzo dependía de la luz y de la época del año. De ahí que no se distribuyeran igual en invierno que en verano… La hora sexta, la siesta, era la elegida para parar las actividades y hacer un descanso. Posteriormente, allá por el siglo V d. C. San Benito de Nursia, fundador de los benedictinos, implantó en sus famosas Reglas ‘guardar reposo y silencio durante ‘la hora sexta’. Norma que se extendió hacia el resto de los mortales, hoy convertida en  nuestra siesta tradicional, esa que algunos no perdonan…

En la actualidad, con el ritmo vertiginoso de vida que todos, más o menos llevamos, parece que ‘dormir del tirón’ sea la regla de oro del buen dormir.  No obstante no siempre ha sido así. Nuestros antepasados del medioevo dormían de otra manera. De hecho, lo normal era dormir en dos fases, despertando en mitad de la noche algo que se consideró natural hasta el siglo XIX que marcó en inicio de un cambio en los hábitos del sueño…

Entre los romanos y nosotros media un gran espacio de tiempo durante el cual se impusieron los hábitos del medioevo en lo que al sueño de refiere. No obstante, hemos de entender algunas claves de esta época para comprender por qué entonces el sueño se efectuaba en dos tiempos. Me explico: el profesor Roger Ekirch realizó un estudio sobre el sueño y concluyó que presenta dos etapas. Una primera de cuatro o cinco horas tras las cuáles despertaríamos de manera natural y podríamos realizar diversas tareas durante dos o tres horas además de ingerir alimentos.  A continuación volveríamos a dormir la segunda fase hasta completar el ciclo total del sueño… Este fue el resultado de un ensayo efectuado sin condicionamientos externos que obligasen a dormir durante un periodo concreto de tiempo.

El estudio de Ekirch sobre el sueño en la Edad Media también  señalaba la costumbre de dormir en camas separadas en las que se dormía en un lapso de doce horas separadas por dos o tres vigilias aprovechadas para leer, rezar, escribir o charlar (buena costumbre). Otros, en cambio, dormían solo tres o cuatro horas de noche y una larga siesta de día… Estos hábitos no solo fueron habituales en Europa sino también en Asia y Australia.

Está claro que nosotros no podríamos dormir de esa manera aunque la ciencia médica haya demostrado su eficacia y se haya alineado con esta teoría. La revolución industrial, la invención de la luz artificial y la creación de turnos de trabajo diurnos y nocturnos en las grandes fábricas consolidó una forma de vida regida por los horarios laborales y no al revés, como había sido hasta entonces…

Sobre los sueños-ficciones-aspiraciones-metas circulan opiniones para todos los gustos…Mercutio, personaje de la obra de William Shakespeare «Romeo y Julieta», habla de los sueños como nada más que fantasías «hijas de un cerebro ocioso…» No estoy de acuerdo…Algunos sueños, algunas veces -pocas- se hacen realidad aunque sea a duras penas y, en mi opinión, en oposición a Mercutio, es decir: a consecuencia de tener un cerebro absolutamente inquieto…

‘Menos samba y más trabajar…’

“Las tristezas no se hicieron para las bestias, sino para los hombres; pero si los hombres las sienten demasiado, se vuelven bestias.” (El Quijote)
Fotografía: mp_dc

Estas vacaciones me quité un poco el mono de hacer fotografía. Hacía tiempo que no iba a Cabo Roche, un lugar donde el mapa termina por esta es quinita del sur… El lugar está lleno de pinares y acantilados rocosos que, salvando la distancia, me recuerdan el Cantábrico cuando el mar se pone bravo y fiero…Desde arriba los atardeceres se llenan de gaviotas solitarias que sobrevuelan desde lo más alto atravesando cielos anaranjados o sonrosados para sorpresa y disfrute de quienes tenemos la suerte de contemplarlo. Las torres miradores permiten a los visitantes disfrutar de las vistas espectaculares además de dedicar unos minutos a la contemplación, sin más… Eso es todo, que no es poco…

Por lo demás, el reinicio de la futura normalidad parece que se pospone a consecuencia del alto nivel de contagio que presenta la nueva cepa, ya dominante tanto en Europa como en nuestro país. Durante los próximos quince días es posible que esta ‘pensadora’ pueda contagiarse como cualquier otro congénere. Estamos avisados y preparados. Por otro lado la convivencia con el coronavirus es una realidad y pronto será declarada una enfermedad endémica como la gripe…Y ya está…Parafraseando a Fray Luis de León a su regreso a las aulas tras su paso por la prisión inquisitorial, todo continúa ‘como decíamos ayer…’

El caso es que todos en general y los sanitarios en particular estamos desgastados. Ahora en atención primaria muchos médicos se han convertido, a la fuerza, en burócratas. Están agotados y decepcionados ante la pasividad de los gobiernos que no contratan más personal ni administrativo ni médico. En mi Comunidad (gobernada por el PP-C’s) pagarán 40 euros cada hora de más a los médicos de familia, al tiempo que cancelaron miles de contratos que no se renovarán… Eso por no hablar de los auto test de antígenos que nos aplicamos en casa para desaturar los ambulatorios. Pruebas que, por cierto, se pagan a precio de oro en beneficio de farmacéuticas e intermediarios… Todos arrimando el hombro, el gobierno improvisando y la oposición haciendo demagogia…

O sea, todo sigue su curso pero no todo sigue igual aunque se le parezca…La nueva fase de la pandemia abre diversos debates atravesados por la actualidad política últimamente centrada en la macro granjas de las que me declaro acérrima enemiga. Un ruido en el que todos colaboran a fin de tapar, cada uno, sus propias vergüenzas…Que son unas cuantas y están repartidas…

La gran polémica comenzó con las declaraciones de Garzón que, acertadas o no, se tergiversaron y convirtieron en moneda de cambio ante las próximas elecciones castellanas, Comunidad en la que esta industria ha proliferado. Primero fueron los populares, luego los socialistas y ahora los morados quienes pretenden sacar rédito del enfrentamiento apoyándolas u oponiéndose a ellas…Todo vale para sacar provecho. Los ciudadanos estamos perplejos ante tanta mentira, tanto engaño y tanta falacia…A base de mentir y mentir es difícil conocer la verdad…

El fuego de distracción es continuo y mientras nos entretienen todo el día con las declaraciones del Ministro de Consumo, vivimos ajenos a cosas como estas: Maroto se castellaniza aprovechando las elecciones y se afianza como un habitante más de Sotosalbos (Segovia), para que luego no se diga…El PP trata de esquivar y acallar como buenamente puede, o sea echándole cara, los ecos de las investigaciones sobre la financiación ilegal en Salamanca que implican al candidato Mañeco…De los datos históricos del paro, que prosiguen mejorando imparables, nada se oye…Ayuso aprueba un proyecto de ley que le permitirá derogar o modificar hasta treinta leyes del tirón… Así, sin que se le mueva un pelo… Y el líder de PP no cesa de solicitar se investiguen los casos de abuso de menores tutelados en la Comunidad de Valencia y Baleares…No, de Madrid no habla, aunque la presida su partido…

Así están las cosas…

Y todo esto gracias a las declaraciones de Garzón…

Que digo yo que después de aprobar la Ley de Protección Animal y considerar dicho reino conformado por seres sintientes, aunque estableciendo diversas categorías, podría tenerse en cuenta el maltrato que representa la cría intensiva de ganado, un método artificial y contra natura…

Las macro granjas han estado en boca de todos. Y el panorama es desolador: cientos de animales hacinados, sucios y malolientes que a duras pena pueden dar de mamar a sus crías…Pollos, cerdos, vacas estáticas que comen y engordan con la misma rapidez con la que son sacrificados, descuartizados, envasados y dispuestos para acabar en los frigoríficos de los supermercados…

No sabemos que nos deparará el futuro. De momento el corazón de un cerdo ha sido trasplantado a un hombre con éxito aunque con un futuro incierto. Para los miembros de la comunidad médica esta puede ser una estación intermedia, una opción viable para ‘ganar tiempo’ aunque, al menos por ahora, el mejor trasplante siga siendo de humano a humano… Pero ¿Y si tuviera verdadero éxito y el trasplantado viviera algunos años? Igual acabamos agradeciendo a los cerdos su afinidad para con los humanos y su capacidad como donantes de este órgano vital… El tiempo lo dirá…

Y hablando de trasplantes ayer vimos en TV el video de la niña de cuatro años que falleció accidentalmente en Mislata (Valencia). Los padres han dado una lección de  generosidad donando todos los órganos de su hija para que otros niños se salven. Vida a cambio de vidas…Un gesto encomiable que convierte el dolor de los padres en todo un acto de amor… Para ellos deseo que los oráculos les sean favorables…

Y yo me pregunto ¿No será mejor que el ganado paste y corretee libremente por el monte? Yo creo que sí aunque haya quien amenace con que no habrá carne para todos…Excusas para continuar instalando inmensas naves sobre todo en zonas de la España ‘vacía’, la misma de la que solo se habla en períodos electorales. La España olvidada, una cuestión recurrente de cara a la recaudación de votos. Una realidad que solo conocen quienes viven en ella, los demás son sólo interesados, extraños que pretenden aprovechar la coyuntura… Y los demás espectadores más o menos interesados que no sabemos bien a qué atenernos…

En el otro extremo los agricultores quejosos por la contaminación del suelo al igual que los pescadores porque los residuos acaban intoxicando el agua, matando miles de peces, poniendo en peligro un recurso natural tan importante como el mar… Pero los ganaderos erre que erre…

En fin, el debate entre ganaderos y agricultores viene de muy lejos. Baste recordar la famosa institución creada en tiempos de los RR.CC: La Mesta, Asociación de Ganaderos de la ‘oveja reina’: la merina que enfrentó a ganaderos y agricultores a consecuencia de los privilegios otorgados a los primeros en beneficio de los intereses económicos de la Corona…Mismo perro, distinto collar…

También esta semana escuché en una tertulia radiofónica que el ciclo de la democracia parece extinguirse. Este fue un objetivo al que sociedades y gobiernos occidentales aspiraron a lo largo del siglo XIX y consolidaron en el XX. Desgraciadamente, y lo estamos viendo, las extremas derechas van horadando poco a poco el espectro político de muchos de los Estados de Europa, y de Occidente, entre ellos, España. Como ese orbayo que no cesa y, aunque parece que no moja acaba empapándonos la ropa, la denominada ‘falsa derecha’ por sus propios aliados y socios en algunos gobiernos ‘peperos’, continúa su andadura y presenta a su candidato para las elecciones de Castilla-León: Juan García-Gallardo Frings. Da escalofríos que alguien tan joven refleje una mentalidad tan rancia y retrógrada. Machista, misógino, homófobo que presenta actitudes radicales para con la comunidad LGTBI e inmigrantes… El chico promete y a el parecer, encarna las mejores ‘virtudes’ del partido (VOX) al tiempo que simboliza su más pura esencia… Todo un icono del pasado superado que vuelve con más rabia si cabe… Frente a los discursos argumentados con la dialéctica de la verdad este giro hacia la derecha radical se apoya en la estrategia de la mentira consciente, de la manipulación de los datos y de los hechos que se retuercen una y otra vez hasta aparecer de tal manera confusos o difuminados que confunden a su favor… Y les va bien…

Y esto es lo que se nos viene encima… Así que atención mujeres. Mirad hacia Afganistán y temblad… No son ‘talibanes’ ni portan más arma que la palabra, pero así así…

Historia de una ‘perla’: La Peregrina…

La Perla Peregrina es una perla de tamaño y forma inusual, considerada una de las gemas más valiosas y legendarias de la historia de Europa…
Fotografía: mp_dc

Esta ‘pensadora’ se ha declarado en diversas ocasiones una mujer de preámbulos, de prólogos, de previos, de víspera y de rituales… Tal vez por eso y, por aquello de intentar ser coherente, también me reconozco persona de conclusiones, de epílogos, de  compendios, de colofón final…Habitual a las listas, a los posit y a los recordatorios, también suelo escribir, de puño y letra, toda una declaración de intenciones antes de comenzar el nuevo año…Una costumbre que se ha vuelto tradición por aquello de que ‘lo escrito, escrito está’ según afirmaron los sabios griegos y que ‘las palabras se las lleva el viento…’ Así que concluida la reflexión y valorados mis logros, pocos aunque firmes, conseguidos a lo largo del 2021, me dispongo a continuar con el reto de escribir en este blog aunque solo sea para unos pocos bien avenidos…

Quisiera estrenar el año con una entrada diferente, afirmando que por fin gozamos de un panorama menos tóxico, que nuestros políticos continúan mostrándose ambiciosos sí, pero virando hacia la integridad y que aquello que se dijo al principio de la pandemia que se convirtió en una máxima muy repetida «la crisis nos hará mejor a todos», comienza a mostrar sus primeros frutos. Pero no. Comenzamos justo donde lo dejamos. Nada ha cambiado, todo sigue igual…Y aunque la actualidad viene cargadita de sucesos hoy me voy a detener en uno por lo anecdótico: la ‘perla peregrina’ que cayó desde el cuello de doña Letizia…Hasta ese momento la perla tiene una larga historia que intentaré resumir…

La anécdota aconteció en el marco de la celebración de la tradicional Pascua Militar presidida por los Reyes, con ambos ataviados para la ocasión. La Reina vestía de largo con chaquetón de piel que adornaba con la que parece ser una de sus joyas favoritas: la peregrina. Joya que cayó al suelo tras un leve movimiento y que de inmediato don Felipe se apresuró a recoger del suelo para después depositar en su mano… La escena ha sido muy repetida en todas las noticias de la TV y ha despertado la curiosidad acerca de la historia que precede a la conocida perla….Y es que ‘la peregrina’ cuenta con una larga tradición entre las mujeres de la realeza desde que Felipe II la regalara a su esposa y pasara así a formar parte de la Corona. De su historia habla largo y tendido la novela de Carmen Posadas’ publicada por Espasa en 2020: La leyenda de la Peregrina.

Hay quienes creen que cuando sus egos se unen a determinadas personas permanecen ligadas a ellas para siempre, incluso más allá de la muerte. El vínculo que se crea trasciende más allá de lo físico y por eso las almas se cosen con un hilo inquebrantable que puede sufrir alguna fisura tras tensionarse al extremo, porque nadie es perfecto aunque, en ningún caso llegará romperse en dos…Y es que la argamasa del amor compartido a lo largo del tiempo lo repara aunque deje una marca o cicatriz que siempre lo recuerde…

Así de unidos viajaban los egos en la bodega del galeón que atravesaba el Atlántico. Todos hacinados, sudorosos y hambrientos a la espera de un destino común que pasaba por la venta pública en el mercado cual bestias de carga, y de ahí a trabajar de por vida bajo las órdenes de sus nuevos amos… Para los jóvenes el final de su trayecto fue el conocido Archipiélago de las Perlas en lado oeste del istmo de Panamá… En aquellas aguas se sumergían a diario grupos de jóvenes esclavos con el cometido de encontrar las codiciadas perlas para satisfacer la codicia de sus amor y obtener así una ración de comida extra…

Y fue allí comenzó la historia de esta joya el día que un joven esclavo africano se sumergió y la extrajo de aquellas aguas panameñas en el año del Señor de 1515…El hallazgo de semejante pieza cambió el curso de su vida pues le valió la libertad.

Y ahí comenzó el viaje de La Peregrina, una perla considerada única en el mundo por su forma de lágrima, su brillo y su color nacarado. Y de ahí su nombre pues el término, además de ‘penitente, viajero, romero o caminante’ también significa ‘singular, exótico, extraordinario e insólito…’ Calificativos que definen las características de dicha joya. El amo del esclavo la vendió a un señor principal y años más tarde la compró Diego de Tébez, aguacil de Panamá, quien ofreció la pieza a Felipe II que tras ordenar fuera prendida de un broche junto con el famoso diamante “El Estanque”, (una piedra preciosa con forma de cuadrado y azul cerado) la entregó como presente a su esposa María Tudor.

Otras versiones de la historia consideran que la perla es más antigua y que pudo ser entregada a los españoles en señal de vasallaje por el cacique de la Isla de las Perlas (Panamá) en el año de 1515 y después comprada por un comerciante español al que a su vez se la compró un gobernador con la intención de regalársela a su esposa. Después de dieciséis años la vendió a Isabel I de Portugal, esposa de Carlos I llegando como herencia a su hijo Felipe II.

Sea como fuere, la perla ha sido lucida por las sucesivas reinas que ocuparon el trono español convirtiéndose en un preciado objeto de deseo de la realeza de la época. Entre quienes la exhibieron se cuentan Margarita de Austria-Estiria, retratada por Velázquez adornada con la joya, Isabel de Borbón, María Luisa de Parma… Según cuentan algunos La Peregrina formó parte de la Corona española hasta 1808, fecha en la que se produjo la invasión napoleónica y el reinado de José Bonaparte que se apropió de la joya y se la envió a su esposa Julia Clary a París. Años después cuando perdió el trono español y el matrimonio se separó, la perla viajó a EE.UU como regalo para su amante hasta que regresó nuevamente a Europa y la dejó a su heredero Napoleón III…Fue este último quien debió venderla hacia 1848 al marqués de Abercorn, cuya esposa la lució en París durante un baile de las Tullerías. Pasado el tiempo, en 1969, La Peregrina” salió a subasta por la firma Parke Bernet de Nueva York, subasta a la que asistió don Alfonso de Borbón Dampierre, que pujó por ella para regalársela a su abuela Victoria Eugenia. Pero finalmente el lote fue adquirido por valor de 37.000 dólares por el actor Richard Burton, quien se lo regaló a la también actriz Liz Taylor, de la que por entonces estaba enamorado…

El viaje de La Peregrina tocaba su fin en diciembre de 2011, fecha en la que se vendió de nuevo como parte de la subasta de joyas que Christie’s organizó tras la muerte de Liz Taylor y en la que un comprador desconocido pujó 11,8 millones de dólares por ella hasta conseguirla. Si fue devuelta la perla a la Corona Española por una mano mágica aquel mismo año no se sabe…Pero de no ser así cabe la posibilidad de que la perla que lució doña Letizia no sea sino un réplica… También existen versiones a este respecto…

Sea como fuere en esa larga trayectoria se observa un vacío que intento llenar acudiendo a Pilar Eyre, Periodista y escritora especializada en la Monarquía Española. En su opinión «doña María de Borbón le entregó ‘La Peregrina’ en 1977 a la actual reina emérita, coincidiendo con la abdicación de su marido don Juan de Borbón. Ambas procedían en el palacio de la Zarzuela a «la sobria ceremonia» de recepción de las ‘joyas de pasar’, cuando la madre de don Juan Carlos le entregó una bolsita de terciopelo». De ser así, la peregrina que cayó del cuello de la actual Reina sería la auténtica perla encontrada por aquel esclavo que se sumergió hace 500 años en las aguas del archipiélago panameño… El mismo que unió su ego a otro ego en una historia que seguro duró ‘mucho’ y para ‘siempre…’

Sobre la Noche de Reyes y Reinas…

Entonces Herodes, llamando en secreto a los magos, indagó de ellos diligentemente el tiempo de la aparición de la estrella;  enviándolos a Belén, dijo: Id allá y averiguad con diligencia acerca del niño; y cuando le halléis, hacédmelo saber, para que yo también vaya y le adore.(Mateo, 2)
Imagen Internet

Y por fin llegaron los Reyes y Reinas y la noche de la magia dio paso a este día seis de enero, el día de los niños, de la inocencia, de la ilusión, del hechizo y la fascinación…

Cuando esta mañana temprano salí con mi perra para su ‘paseo matutino’, en las casas cercanas sonaban las voces de los niños con tono de sorpresa junto con la de los padres que también se percibían animadas…No pude evitar recordar a mis hijos pequeños, sus caritas y su alegría al ver algunos deseos cumplidos. Recordé que escribí sobre ello un pequeño relato autobiográfico extraído de mi memoria. Y decidí que podría ser el primer post de este año que comienza y, a la par, el broche final de la Navidad…Y decía así:

Es imposible no dejarnos sorprender ante la capacidad de fantasear de un niño en la noche de Reyes… Recuerdo que, aunque habíamos hablado mis amigas y yo acerca de esta noche y, a pesar de tener la evidencia de que eran nuestros padres quienes nos hacían los regalos, casi todas nos negábamos a aceptarlo porque hacerlo implicaba perder la inocencia para entrar de lleno en la cruda realidad del mundo de los adultos. Así que fingimos un tiempo más, eso sí, con la conciencia de haber cubierto una etapa, de ser menos niñas… Aún así, personalmente insistí voluntariamente en el embrujo de esos días previos, negándome a un hecho que se mostraba con una claridad innegable que no me dejó otra alternativa que aceptar...

Como todos los días cinco de enero de aquellos maravillosos años, mi padre me enviaba pronto a la cama. Tanta emoción me embargaba que tardaba en coger el sueño por mucho apretara los ojos una y otra vez… Mi padre se acercaba sigiloso de vez en cuando, comprobando si ya me había dormido porque, cuando el sueño me vencía ellos, como todos los padres, sacaban furtivamente los regalos, los colocaban en el salón y se iban satisfechos y cansados a dormir hasta que mis hermanos y yo les despertábamos para compartir la “sorpresa” de todos aquellos fantásticos regalos, justos los que habíamos pedido.

Como a las cinco de la madrugada mi hermano el mediano, siempre el más madrugador, era el que nos despertaba. Incluso cuando ya fue adolescente se erigió cómplice de mis padres. Se levantaba el primero, cogía su bici para ir a casa de mis abuelos y despertarlos a todos, incluidos mis primos. Luego volvía con churros para desayunarlos con chocolate, mientras seguíamos enredando con los regalos. Ya entrada la mañana comenzaba un deambular de escaleras arriba y abajo de los niños del bloque que aparecíamos arreglados y con los juguetes, llenos de felicidad, ansiosos por salir a la calle y jugar y jugar, como si se nos escapara el tiempo, cosa que desgraciadamente ocurrió casi, casi, sin darnos cuenta…

Transcurrido ese tiempo, que ahora se me antoja tan breve, me encontraba a mí misma, representando el papel de Reina Maga con mis hijos, yendo y viniendo a sus camas para ver si ya dormían, esperando para poder sacar de cada escondrijo los juguetes y colocarlos en el salón, con los globos y las chuches…Me veía escribiendo sus nombre con mi mejor letra, letra que ellos, desde su inocencia, identificaban como la letra del Rey correspondiente… Bajo el árbol, sobre el sofá, encima de la mesa, los regados aparecían desparramados. Algunos con sus envoltorios y lazos, otros ya abiertos mostrándose claramente: el parking de varios pisos, el robot, la muñeca en su sillita de paseo, el camión de bomberos, la equipación de la Selección Española o del Real Madrid, la Nancy, el estuche de lápices, los cuentos… Y como no,  los bombones, los huevos kinder, los tubos de lacasitos…etc…

Apenas me acostaba, no sin antes recrearme y revisar que todo estuviera en su sitio y con una media sonrisa dibujada en mi rostro, disfrutando anticipadamente tan solo al imaginármelos allí, viendo lo que yo veía en aquel momento, cansada pero tremendamente feliz ante la satisfacción de un deber cumplido, apenas me acostaba, saltaban los tres sobre mi cama y se iniciaba una especie de ritual que se repitió año tras año hasta que fueron mayores y mientras vivían en casa. La costumbre consistía en ponerse la bata y las zapatillas y hacer una pequeña fila empezando por la más pequeña, siguiendo el orden riguroso de estatura y edad. Yo entraba primero en el salón para preparar lo que denominaríamos “efectos especiales”: luces, sonido, etc… Luego contábamos hasta tres y la puerta se abría… Y entonces sus caritas asomaban sonrientes, expectantes, curiosas e incrédulas ante semejante espectáculo… Se acercaban poco a poco, algo tímidos al principio diría yo, miraban y reconocían sus regalos, se los enseñaban, me los mostraban y yo me hacía la sorprendida…Así durante un rato descubrían los suyos, los de los abuelos, los primos, etc…Eran extraordinariamente felices, nunca sabré si tanto o más que yo viéndome reflejada en ellos. Algo más tarde desayunábamos el tradicional “roscón” a la antigua usanza, es decir, con chocolate, para luego marchar a visitar a los abuelos y a los primos e intercambiar los regalos.

Poco a poco el paso de los años arrasó su ingenuidad tal y como sucediera mucho antes con la mía. No obstante, a pesar de que la vida se ha empeñado en vapulearme una y otra vez como queriendo aniquilar las ilusiones y conducirme a un descreimiento total tanto en este como en otros terrenos, he intentado sostener y transmitir –espero haberlo logrado- la magia (magia como sinónimo de ‘ilusión’) de esta noche. La misma que me llevó a ofrecer a mis seres queridos algo que sabes de antemano que le hará feliz, por inútil que sea aquello que desean. El misterio de la espera, la incertidumbre, la impaciencia, las mentirijillas, los escondites caseros…Todo forma parte de la misma fantasía…

Algunas veces me sorprendo a mí misma imaginando a mis hijos ejerciendo de reyes magos y a mí como su cómplice. Soy feliz creyéndome que ellos lo serán tanto o más que yo y ojalá que sigan desayunando chocolate, como ya lo hicieran sus abuelos y sus padres…

Y porque no quiero que olviden, ni ellos ni los que puedan llegar, vaya por adelantado este relato con profundo cariño y el más sincero deseo de que esta Noche perdure por siempre en sus memorias…

Hace ya mucho tiempo que escribí este relato autobiográfico. Probablemente si lo reescribiera no tendría el mismo tono. Mucho llovió desde entonces y, para ser justa, diré que algunos deseos se han cumplido y otros me fueron arrebatados… La vida nos da, nos quita, nos devuelve, nos lleva y nos trae… Así que desde entonces a hoy la noche de Reyes, transformada en la Noche de la Reina Maja, ha sufrido un proceso de adaptación y acomodo a las nuevas circunstancias, adecuándose al entorno, la distancia y, sobre todo, a la actual vida de esos niños, mis hijos, hoy adultos y con familia propia. Y he de decir que en esencia todo continúa siendo tal y como lo he recordado y mis hijos han sabido mantener y preservar la ilusión, la sorpresa de los regalos y de la fantasía de esta noche mágica…Respecto a mí. quizá lo más importante es verme en ellos y, como no, conservar el honorable papel de Reina Maja ‘Emérita’… Que así sea durante muchos años…