Los nuevos liderazgos femeninos de las derechas…

Las nuevas líderes de la derecha son juveniles, atractivas, brillantes y, sobre todo, malas. Caerán bien, caerán mal, pero suponen uno de los aspectos más interesantes de la política española actual…(Almudena Grandes).
Mujer (boceto): ICF

El artículo de opinión de Almudena Grandes de esta semana en El País no tiene desperdicio…La autora, con esa pulcritud y sentido del humor que la caracteriza, ha sabido seleccionar las palabras exactas para decirlo todo en apenas unas pocas líneas, en las que sintetiza, con gracias e ironía, una realidad a la que, tal vez, poca gente presta atención: las derechas evolucionan hacia un nuevo paradigma de liderazgo femenino según el cual las mujeres se descubren mucho más atrevidas, desafiantes, farrucas y bastante menos comedidas, sumisas o discretas… La reflexión y agudeza de verbo de la escritora por descontado, muy por encima de quien suscribe, despertó e inspiró mis propias consideraciones. Y, desde luego, es un hecho destacable que entre Loyola de Palacios, la primera mujer Ministra de Agricultura con el todopoderoso Aznar y Cayetana Álvarez de Toledo, Ayuso o Macarena Olona media un abismo, mucha rivalidad y una enorme maldad política..

Para empezar la representación y participación de las féminas en el organigrama del Estado ha variado bastante y hemos pasado del 19% del primer gobierno de Aznar al 61% en el actual de Sánchez. Una apreciación cuantitativa que mejora aún más si se matiza cualitativamente pues, los primeros ministerios detentados por ellas, guardaban una estrecha relación con los denominados ‘saberes’ propios de género (Educación, Cultura, Medio Ambiente…) a diferencia de las actuales ministras que ocupan carteras de enjundia tales como Economía, Hacienda, Trabajo, Ciencia…Que no digo yo que estos nombramientos no lleven una dosis de intencionalidad electoralista, pero no cabe duda que el cambio es evidente y que las voces forman un coro donde la paridad se evidencia e incluso, llegado el momento, se decanta por una mayoría en favor de las féminas sin complejo…

Este protagonismo femenino siempre ha sido propio de la izquierda, de su idiosincrasia. En sus filas se libraron y se libran las grandes batallas por la igualdad, se han reivindicado derechos y abierto espacios para múltiples debates, algunos de los cuales ya son historia. No obstante, de un tiempo a esta parte, las ‘políticas’ (femenino de ‘políticos’) de la ‘derecha’ parece que han roto moldes, ganando en representación numérica y exposición pública, tanto en el ámbito nacional como autonómico y municipal, con mayor o menor relevancia y acierto.

Cuando recuerdo a la ex Ministra de Sanidad, Ana Matos (por no remontarme mucho más atrás) y a continuación escucho a Cuca Gamarra, pienso: algo está cambiando en la derecha… Si se trata de Macarena Olona o Rocío Monasterio, de quienes no diré nada para no dar pábulo ni protagonismo a la extrema recién llegada, la cosa queda mucho más clara y me da por mal-pensar que los clichés fabricados por ambas derechas están pensados para inspirar a una parte importante de su electorado: mujeres conservadoras, intelectualmente brillantes (al menos en la superficie), envueltas en una pátina de pseudomodernidad en la que puedan verse reflejadas tanto las jóvenes como las de mediana edad y las mayores, cuyos ideales continúan encarnando. O sea, algo así como ir arreglada pero informal… Tradicionales a la par que modernas…

Mujeres angelicalmente ‘malas’ o diabólicamente ‘buenas’ -cada cual elija su oxímoron favorito- que han ido surgiendo a la diestra a fin de consolidar un nuevo paradigma que, en el sector más moderado personificado en la figura de Casado, lucha por imponerse desestabilizando a la actual cúpula. En esta pugna por el poder el líder se ve enfrentado a uno de los linajes femeninos más potentes fundados por Esperanza Aguirre, quien otrora abrió una brecha desde la presidencia de la Comunidad de Madrid. Su cursus honorum incluye los cargos de ministra de Educación y Cultura, presidenta del Senado y finalmente Concejala del Consistorio de la capital en el que despuntó como feroz rival y opositora de Manuela Carmena. Posteriormente y, como ‘por la boca muere el pez’, cuando se descubrieron no una sino cientos de ‘ranas y culebras’ acompañados de otras tantas ‘víboras y sapos’ que croaban a la par, a Aguirre no le quedó otra que dimitir y retirarse de la vida pública en 2017.

Como en todo linaje quien lo encabeza debe asegurarse la reproducción, la continuidad y la perpetuación, necesitando de un sucesor o sucesora a quien transmitir el legado, los conocimientos, los signos identitarios de una forma de gobernar y de unas señas propias para que prevalezcan en el tiempo y garanticen la inmortalidad y la pervivencia en la memoria. Así que tras el intento fallido de Ignacio González, los ojitos de la ex presidenta se posaron en ella, en la denominada por The Times ‘dama de Hierro’: Isabel Díaz Ayuso. Ella fue su colaboradora, encargada de gestionar la cuenta de Twitter del famoso ‘Pecas’, la mascota de Esperanza… Durante la campaña de 2015 narraba las idas y venidas de la candidata a quién aclamaba como ‘mi rubia castiza’ tres veces guapa (como la Macarena), halagos que siempre finalizaban con el asentimiento de Pecas: ¡Guau! No escatimó zalamerías ni adulación llamándola ‘mi Jefa’, defendiéndola y justificándola  a través de una cuenta (@SoyPecas) que presentaba el ‘supuesto’ perfil del seguidor como un can «Incontrolable, Liberal y Seductor…» Vamos, el vivito retrato de quien lo acogió en su seno…

En fin, frustradas las expectativas sobre González y tras el patinazo de Cifuentes (de quien no diré nada para no hacer leña del árbol caído), Ayuso se revela, hoy por hoy, como legítima sucesora que no solo cuenta con el visto bueno de la Sra. Aguirre, sino también con el beneplácito de Cayetana quien actualmente la camela no se sabe bien con qué turbias intenciones (o no).

Y así están las cosas. Ayuso mantiene a raya al linaje Casado-Egea-Almeida. Se siente segura, pisa fuerte, habla por sí misma (eso dice) aunque detrás tenga la mano de su spin doctor, quien pudo aprender del mejor, el único e insuperable: el maestro Aznar…Sea como fuere ahí están ellas luchando, haciéndose oír, acaparando titulares, sacando las uñas…Y ahí están ellos, asustaditos perdidos, desconcertados, a la expectativa, mediando, dando pases de pecho a los medios…Y me da que todas ellas, las nuevas lideresas, darán la batalla…¡Ojalá la ganen y ojalá le ganen (a ellos)!

Difícil me lo fiais…

De ‘zoon politikon’ a políticos indeseables…

El hombre es un ‘zoon politikon'(animal politico)[…]La democracía tuvo su origen en la creencia de que, siendo los hombres iguales en algún aspecto,lo son en todo. (Aristóteles)
Fotografía: mp_dc

El papel de los segundones a lo largo de la historia ha venido a demostrar que no ha sido tarea fácil. Según se puede comprobar la mayoría de sus trayectorias se revelan pobres, llenas de trampas, de envidias, rencillas y conspiraciones. Durante la Edad Media se mantuvo en vigor el derecho de primogenitura lo que permitía al primogénito heredar la totalidad de las tierras y demás bienes tras la muerte del padre, quedando excluidos del reparto el resto de los hijos. En esta época los monasterios se llenaron de linajudos venidos a menos, sin oficio ni beneficio, que vistieron los hábitos para sobrevivir. El ejército de Dios estuvo entonces conformado por una mayoría de varones sin expectativas, ni futuro, alistados en sus filas simplemente para poder subsistir…

Los segundones estuvieron relegados al segundo plano sin llegar a brillar con luz propia. Por el contrario permanecían en la sombra, a veces, confiando en la milagrosa y repentina muerte del hermano mayor e incluso, quien sabe, si conspirando para que así sucediera y ocupar su lugar. No cabe duda que la situación suscitaba envidias y odios tan profundos que, muchas veces, el asesinato o el suicidio constituyó la única salida…

Sirva este breve preámbulo a modo de analogía para contextualizar la opinión que me genera si lo extrapolo a la política actual. Y resulta que, hoy por hoy, encontramos a más de un segundón instalado en la política y viviendo de ella: son los que ocupan el segundo lugar, los números dos, esos que permanecen sostenidos como títeres por los líderes a los que representan y por los que dan la cara. Ellos se comen los marrones, actúan como muros de contención y soportan los primeros envites de las tormentas… A cambio son los primeros que se sacrifican, se reemplazan o simplemente se dejan caer para salvar al primogénito… Los segundones son los subalternos, los que preparan la faena para que otro se lleve la gloria…

Esta semana supimos sobre la pillada de uno de ellos: el número dos y vicepresidente de la Junta de Andalucía. Un segundón en propia tierra que lleva días itinerando por los medios para justificar lo injustificable, sin arrugarse un pelo y sin que le tiemble un ápice la voz…Y todo para decir que lo que hemos oído no es lo que dijo o lo que quiso decir. Parece ser que el problema es del compañero que lo grabó o nuestro, de los ciudadanos, que no nos enteramos de nada o nos confundimos continuamente…La dignidad de dimitir ni le pasa por la cabeza…¡Pobres políticos! Con todo el trabajo que tienen por delante y se ven obligados a ‘explicar’ y ‘desmentir’, repitiendo una y otra vez, con total indulgencia, qué fue lo que ‘en realidad’ dijeron… El panorama político actual está poblado de segundones, hombres y mujeres que tocaron techo y alcanzaron su cima en la órbita de aquellos en torno a quienes giran y giran, a sabiendas, que ya no les quedan más peldaños que escalar, que una vez caiga su ídolo rodarán cabezas, la primera la suya…Son las reglas del juego…

Hubo un tiempo en que me sentía políticamente representada. Los políticos despertaban mi admiración y su función o cometido me parecía encomiable. Los debates resultaban interesantes y, aunque los ‘egos’ tropezaban y rivalizaban, convivían respetuosamente. La dialéctica estaba exenta de palabras gruesas u ofensivas: se hablaba de los problemas del país y se hacía campaña sólo cuando tocaba. Entonces, mientras la democracia se hacía mayor y maduraba, todos arrimaban el hombro, remaban en la misma dirección y el clima era propicio para adoptar acuerdos abriendo espacios, un tanto neutros o neutrales, en los que los polos opuesto pudieran acercarse hasta confluir y llegar al consenso en beneficio de España y de los españoles…Nada es perfecto, pero los políticos parecían tener esa pátina de dignidad necesaria para ser reconocidos como servidores públicos del pueblo…

Junto a los segundones conviven los venidos a menos y los que el viento se llevó: los olvidados. El tiempo se ha ido encargando de borrar o difuminar sus nombres de la memoria social, cuestión para nada difícil en este tiempo dominado por la fugacidad y el tránsito rápido de los acontecimientos. Así sucedió, por ejemplo, con Rafael Hernando, a quien Teresa Rodríguez llamó ‘picha brava’, el terrible portavoz de Rajoy casi desaparecido tras la moción de censura… O con Antonio Hernando, portavoz del PSOE durante la renuncia de Pedro Sánchez a la Secretaría General… El mismo que tiempo después se marchaba cabizbajo y solo al destierro aquel día que, como Lázaro, el famoso líder resucitó…Ese que ahora vuelve, cual hijo pródigo, una vez  cumplido su tiempo de exilio, perdonado y rescatado por su presidente, para formar parte del actual Gabinete… Y Ábalos, discretamente relegado e instalado en un puesto importante pero lejos de las cámaras y de la prensa…

Caso aparte es el del cartaginés, Teodoro García Egea, adalid del actual presidente del PP, el mismo que parece librar él solito todas las batallas y no escatima adjetivos para con sus adversarios….Y más aparte aún está ella, la singular Cayetana, la indomable portavoz(a) pepera, medio eclipsada y medio desaparecida en extrañas circunstancias…Ellos y ellas dieron la cara por sus líderes, aguantaron chaparrones, críticas, aluviones de ruedas de prensa… Acapararon titulares, noticias, chismes, portadas, entrevistas… Todos misteriosamente desaparecidos, a punto de desaparecer o en vías de extinción… Todos forman parte de un elenco cuyos nombres poco a poco se pierden en el olvido y dejan de pronunciarse para pasar a ser: ‘esas personas de la que usted me habla…’

Nadie puede ser mejor que el líder, nadie puede superarlo, porque al líder no se le puede hacer sombra y, mucho menos, luz de gas. Por eso a la carismática e inteligente Cayetana Álvarez de Toledo, verso suelto y ‘piquito de oro’ del PP, se le relegó a la trastienda. Y ahora reaparece en los medios animando y promoviendo la controversia en torno a la Presidenta de Madrid, cuya popularidad crece como la espuma. A Cayetana se le ha soltado la lengua, se alinea con Ayuso y defiende que parece haber observado una mano tan gris como la que actúo sobre ella, posiblemente con la finalidad de quitarla de en medio, porque Ayuso resta protagonismo a Casado: la cazadora ha sido cazada. La diputada corre el inminente peligro de la expulsión y el ingreso en el club de los olvidados…

Esta y otras muchas cuestiones y trapos sucios subyacen en el libro recientemente publicado y a la venta, titulado Políticamente indeseable del que es autora Álvarez de Toledo…Y tengo que decir que, en parte, lleva algo de razón cuando afirma que más que ‘políticos indeseables’ existen ‘prácticas indeseables’ y por ende extensibles a cualquier partido y a cualquier ámbito: autonómico, nacional, europeo… Lo que no se le puede negar es que tiene las ideas claras y argumentos sobrados (los suyos claro) con los que defenderlas además de una dialéctica brillante aunque escasa de gestos o emociones además de una total ausencia de calidez, al menos en su imagen pública…

Desde que el Partido supo lo que se traía entre manos se ha temido lo peor. Cayetana tiene mucho que contar después de su última etapa cerca de Casado y su forzado relevo de la portavocía del Congreso. Sobre Casado escribe: “Había algo de Casado que no acababa de convencerme. Me parecía un hombre de empatías variables. Un camaleón sentimental. Lo que se llama un bienqueda o un veleta”. Y añade: “Son tales sus ganas de caer bien que acaba adaptando su posición a la de cada uno de sus interlocutores, aunque sean incompatibles entre sí”. (Artículo Diario La Provincia).

Con Teodoro Egea, el segundón de marras, es mucho más locuaz: “Cuando era portavoz me preguntaba cómo era posible tener que dedicar tanto tiempo y energía a este hombre. Es un arquetipo y perfiles como el suyo proliferan en los partidos. Son políticos de los que no se recuerda ninguna idea original ni realmente valiosa. Pero acaban imponiéndose por la pura fuerza de su ambición. Buscan el poder y lo ejercen de manera despótica, teocrática. Teodocrática” Y continúa: “Busca el control absoluto también en los medios, los empresarios, los jueces… Con la misma combinación de palo y zalamería. Su forma de entender la política son las pelotas y el peloteo” (Artículo Diario La Provincia).

Como es natural la reacción del partido no se ha hecho esperar. A Génova que es un hervidero y anda ocupado para establecer barreras en torno a la figura de Ayuso, in crescendo, vitoreada en cada una de sus apariciones (que actualmente son minuciosamente estudiadas para evitar coincidir con el líder o con su ‘chambelán’), ahora se les abre un nuevo frente. Las declaraciones de Cayetana han caído como una bomba lo que, unido a su abstención en la pasada votación del Congreso para la elección de miembros del TC, ha dado pie a una posible sanción tras romper la disciplina de partido… Y según van pasando los días los compañeros diputados piden su dimisión y lanzan fuertes críticas contra ella acusándola de traidora y desleal…

No obstante esta semana una ligera brisa de aire se ha dejado sentir por la ‘izquierda’ como un rayito de esperanza… Bajo el lema OTRAS POLÍTICAS, las lideresas de izquierda se reunieron en Valencia para abrir un espacio donde confluir sin asperezas, sin ruido, para dialogar y confrontar con un tomo más suave y amable. El objetivo resulta demasiado ambicioso porque concibe un nuevo proyecto de país caminando juntas y juntos desde un espacio ensanchado hacia la izquierda del PSOE, uniendo los puntos de encuentro, sumados los consensos necesarios y, por qué no, liderados por una voz que suene en femenino: “Venimos a que el tsunami feminista marque el nuevo ciclo político sin pedir permiso”. Y parece que la Ministra Yolanda Díaz, la mejor valorada por la ciudadanía desde hace meses, podría ser una clara candidata en la próximas elecciones…No lo tendrán nada fácil. Dudo que la sociedad española y, sobre todo, una parte considerable del género masculino, esté preparada para asumir el liderazgo de una mujer y mucho menos, si cabe la posibilidad de que sea elegida…Que una cosa es ser número dos o ‘dama de honor’ y otra ser la cabeza visible…Pronto se percibirán las venganzas, intrigas y conspiraciones a fin de truncar semejante propósito… Tienen mi apoyo. Ojalá salgan adelante para que quienes nos sentimos políticamente huérfanas encontremos acomodo y entreguemos con orgullo nuestro voto a un proyecto ilusionante en que poder confiar…

Las críticas no se hicieron esperar y estuvieron a la altura de quienes las hicieron. Es decir: comentarios de patio de recreo e impropios de políticos de primera fila. Porque la verdad es que unos no tienen enjundia y otros se limitan a faltar a la verdad y al respeto. Cabe pensar también que no saben qué decir ni tienen argumentos de peso con los que refutar. Por eso los de Vox dicen ‘que fue como una fiesta de pijamas de charitos’ mientras Pablo Casado, en permanente campaña, la define como ‘akelarre radical’ lo que dio pie a que un Diputado de la ultraderecha llamara ‘bruja’ a una diputada socialista en plena sesión parlamentaria…Y esto salido de la boca de su señoría sí que resulta ‘políticamante indeseable…’

Personal y transferible…(3)

«El hombre tiene desde un principio (desde su origen) un vínculo establecido con el miedo. Y no podía ser menos por cuanto, por naturaleza, con su nacimiento ha contraído ya una deuda con la muerte (una forma implícita de miedo) De ahí que la idea, el valor simbólico y real, del miedo ejerza una perdurable influencia en su comportamiento, en su pensamiento…» (j. Delumeau)
Fotografía: mp_dc

Esta semana  escuché en la radio una tertulia sobre ‘el miedo’ como emoción que se cierne sobre nuestra sociedad, cual espada de Damocles, apuntando sobre nuestras cabezas…Un miedo instrumentalizado por determinados poderes, partidos o instituciones, sustentado mediante discursos a su vez confeccionados con mentiras, suposiciones falsas e interpretaciones que dejan mucho que desear y juegan al escondite con verdad… Y hablaban los tertulianos de los ‘fabricantes de miedos’, encargados de difundir sospechas aprovechando las teorías conspiradoras que circulan, un caldo de cultivo o terreno abonado ideal para sembrar el miedo y manipular a la población, tratando de encaminar sus acciones hacia donde les interesa. Un claro ejemplo sería lo que está ocurriendo con el fenómeno del ‘apagón’, un temor para unos infundado que, de momento, ha disparado las compras de kits de supervivencia aún en contra de la opinión de científicos y expertos. El miedo es un arma de control y dominio que los poderoso y los poderes fácticos han usado a lo largo de la historia…Y como todo acontece a velocidad de vértigo los miedos se suceden y se relevan sin darnos tregua…

El historiador francés Jean Delumeau escribió un magnífico ensayo sobre el miedo, El miedo en Occidente, en el que viene a demostrar que el individuo per se, en colectividad e incluso en el marco de la civilización, permanece atrapado en un diálogo constante con el miedo. Delumeau centra su análisis en las sociedades occidentales durante la Edad Media y Moderna (s. XIV-XVIII) y lo aborda desde diversas perspectivas (económica, histórica, sociológica, antropológica y psicológica) a fin de proyectar el retrato de una «sociedad traumatizada por la peste, las guerras, las disputas religiosas y la inseguridad permanente a la par que examina la instrumentalización del terror, sobre todo por parte de la Iglesia». Finalmente, el autor acaba desvelando las pesadillas de nuestro pasado, raíces de la necesidad de seguridad que caracteriza a nuestra sociedad actual…

Entonces recordé los grandes miedos que me han acechado en las diferentes etapas de mi vida, los míos y los compartido con el común de la población, presentes en el universo social colectivo y desde ahí observar la posible influencia que han ejercido en la construcción de mi propia identidad, de mi yo actual. Durante la infancia los primeros temores fueron nocturnos, ese miedo a la oscuridad que las madres intentan solucionar encendiendo una lamparita…Después, durante la pubertad, como mi padre me llevaba a misa los domingos, fue la Iglesia quien se encargó de gestar mi primer gran miedo: el de morir en ‘pecado’ y condenarme al fuego eterno. En la sacristía de la Iglesia Mayor de mi ciudad había un cuadro. Un relieve en el que se representa el averno con llamas rojas, como una especie de magma incandescente que se tragaba a las almas, de apariencia corpórea, que aparecían engullidas hasta la cintura. Por encima se observaba cómo los ángeles tiraban de los brazos de los condenados para salvarlos…En el plano superior aparecía el cielo: curiosamente tanto miedo borró su recuerdo… A mi generación la machacaron con estos miedos y con otros de andar por casa…

Por supuesto gran parte del imaginario que rodeaba la condenación y el pecado giraba en torno al sexto mandamiento, minuciosamente escrutado, con pelos y señales por los confesores, porque aquí parece radicar la raíz de toda futura condenación…Ah y que conste que a nosotras siempre nos consideraron las instigadoras y responsables de que los varones que nos rodeaban se entregasen con frecuencia a la práctica del pecado de Onán, hijo de Judá, según relata el libro del Génesis (vid. Génesis 38:1-10). Claro que para ayudar un poco nos asignaron un ‘ángel custodio’: ‘el ángel de la guarda’, cuyo homólogo laico bien podría ser ‘Pepito grillo’. Una especie de sombra o conciencia parlante que nos acompañaba en todo momento, velando por nuestra integridad y rectitud y, en ocasiones, nos soplaba en nuestro interior para que actuáramos al dictado de nuestra conciencia…

Volví a ver aquel cuadro hace unos pocos años cuando amadriné a una sobrina-nieta. En esta ocasión me pareció una burda representación del sufrimiento utilizando la metáfora del cuerpo humano, del dolor físico, para explicar la angustia de las almas -supuestamente inmateriales- condenadas a experimentar la ausencia permanente de Dios con todo lo que ello parecía implicar…

Entonces me pregunté por qué no se echó mano del símil de la compasión o del amor, una mirada mucho más amable, para explicar el dolor de la ausencia comparándola al de la privación de la presencia, de los abrazos, de los besos, de la compañía de las personas a quienes queremos. Hubiera bastado porque, en definitiva, todos acabamos perdiendo -real o simbólicamente- a algún ser amado. Pero claro esa visión no asusta ni debilita, el miedo sí…La Iglesia católica parece que asumió la dicotomía cuerpo-alma y, como Platón, aceptó que el cuerpo es un soporte para el alma aunque las ‘sustancias’ (o materias) son diferentes. Por eso el cuerpo es perecedero y el alma eterna…Para bien o para mal, a muchos dejó de convencernos tanto sermón frente a tan poca ejemplaridad…

Bienaventurados los limpios de corazón…

Pasado el tiempo, una pasea el alma por otros territorios al margen de la religión y la nutre con pensamientos buenos y bondadosos hasta tomar posiciones en un camino humanista y un discreto sincretismo que avale las acciones y las envuelva en una pátina de cierta espiritualidad para que trasciendan más allá de lo puramente humano y terrenal …Desde esta perspectiva una comienza a caminar por la vida sin poder evitar descender a más de un infierno y habitar otros tantos purgatorios, todo ello sin llegar a morir una sola vez… Y al final una transita por infiernos que abrasan al calor de la ira, el deseo de venganza, el rencor, el odio, la envidia, la soberbia y pasa temporadas en infiernos frío, helados como témpanos, presa de la indiferencia, la apatía, el desprecio, sometida al desinterés, la tibieza o la desgana… Y de vez en cuando también deambula por purgatorios donde soporta etapas de transformación o metamorfosis, depurándose, lamiéndose las heridas hasta sanarlas para después levantarse y seguir caminando…Al fin y al cabo, rectificar es de sabias…

Y ahora, justo en el último tramo, superados los duelos y algunos miedos personales y colectivos, ahora que la vida parece discurrir plácida como las aguas de un río hacia su desembocadura, desprendida de muchos apegos y ataduras…Ahora que casi nada me escandaliza demasiado, ni me llevo las manos a la cabeza así porque sí…Ahora que la muerte se intuye más como principio e incluso encierra un atisbo de esperanza… Ahora que solo me preocupa molestar, incordiar o depender de otros y una se siente democráticamente madura y medianamente satisfecha por haber llegado hasta aquí indemne, respetada, disfrutando de reconocidos derechos y libertades…«Ahora que tengo un alma que no tenía, que sin saber hemos sabido querernos como es debido, sin querernos todavía…» (como cantaba el maestro Sabina) justamente ahora, aparecen los nostálgicos del pasado dándose golpes en el pecho, presumiendo de Dios, Patria y Rey…Y ¿saben qué? Ellos constituyen mis miedos y aparecen en mis peores pesadillas. Porque provengo de la avanzadilla de mujeres que sin militancia defendieron muchos de los derechos hoy ganados, las mismas que pateamos alguna que otra calle reclamando igualdad y formamos una familia monoparental cuando ni siquiera se utilizaba el término…No quiero que nada se pierda.

Por eso me asusta que un Juez de dudosa ética, turbia moral y cuestionada imparcialidad ocupe un asiento para los próximos nueve años en el Tribunal Constitucional y lo haga a propuesta del mismo partido que lo encubre (quien sabe si como pago de alguna deuda contraída) y con la aquiescencia del Congreso, el visto más o menos bueno del gobierno y el no tan bueno del resto de la Cámara…Me asusta que una joven contrate a un sicario para quitarse de en medio a una compañera de equipo y hacerse con su titularidad, actuando como una vulgar mafiosa… Me da pánico que ‘mis pares’, mis iguales, acosen en la puertas de las clínicas a quienes decidieron abortar, lobas con piel de corderas que disfrazan tramposamente su amable caridad, ofreciendo café para que así, al menos ese día, no puedan hacerlo…Me da miedo la dialéctica de la mentira, la naturalización del uso de lo falso desde el anonimato, que se niegue la violencia de género, que me intenten amenazar a costa de menores e inmigrantes y me entristece profundamente que chicas jóvenes tengan que salir a divertirse intranquilas, vigilantes, con el miedo metido en el cuerpo… Y me asusta vivir en un país de ciegos, donde un tuerto sea el rey… ¡Cuánta pobreza de miras…!

De ‘Canciller’ a ‘mutti’ Merkel…

 «Para muchos, es la mujer más poderosa del mundo, se ha ganado ese título a pulso. La señora Merkel ha demostrado que la política no es una profesión donde llegan los que fracasan en otras áreas; ella ha dignificado el oficio». (David Bitan, CNN)
Fotografía mp_dc

La foto de la cabecera es de mi archivo personal (no es buena porque es una foto de otra). De hecho el dedo que señala la pantalla es el mío. La fotografía se tomó en Berlín allá por la Navidad de 2010. En aquellos días la TV alemana retransmitía el tradicional discurso navideño. Por entonces ya me caía bien esta señora y por eso me hicieron una foto con la cara pegada al televisor…Una réplica de la que me hubiera gustado y que resultaba imposible claro… No obstante, como todo depende del cristal con qué se mire, yo regresé contenta de ‘mi foto virtual in situ’ con la Merkel…

Tan poderosa como respetada, tan respetada como querida (los alemanes la llaman ‘mutti’, ‘mamá’) la lideresa alemana, que podría representar un nuevo paradigma respecto a la igualdad de genero, ganó la Cancillería en 2005, un año también marcado a fuego en mi vida personal. Como anécdota diré que tengo en mi haber dos coincidencias con ella: el signo del zodíaco -ambas somos cáncer- y el 2005 como comienzo de una etapa de inflexión en mi trayectoria vital y, en su caso, política, en la que ha sabido demostrar su firmeza, determinación e inteligente proceder hasta escalar las más altas esferas de poder. Por todo ello y, aunque ideológicamente está fuera de mi espectro político, no solo me cae bien sino que despierta mi sincera admiración, razón por la que le dediqué otro post durante la pandemia titulado, La otra cara de Angela Merkel… – lapensadoragaditana.blog

Pues bien, tras 16 años como Canciller y 21 al frente del Partido Democrático Alemán, Ángela Merkel se jubila, abandona la política tras una brillante carrera dejando tras de sí una estela de éxitos, de aciertos y errores, que ponen en evidencia su capacidad para liderar y gobernar en lo bueno y en lo malo, incluyendo los momentos decisivos de nuestra reciente historia: verbigracia crisis económica y la pandemia por covid-19. La Merkel constituye un claro exponente de gobierno carismático que se aleja años luz del estereotipo de mujer sujeto a los diversos cánones en los que se pretende encasillar a las féminas, sobre todo a quienes padecen tan alta exposición social y mediática.   

Nacida el 17 de julio de 1954, hija de un pastor luterano y una profesora, estudió Química en la Universidad de Leipzig en la que se doctoró con una tesis sobre ‘química cuántica’ en la que obtuvo sobresaliente. Después se trasladó al Instituto Central de Química Física de la Academia de Ciencias en Berlín, para doctorarse en 1986. El tema de su disertación fue: «El cálculo de las constantes de velocidad de las reacciones elementales en los hidrocarbonos simples». La tesis fue calificada como magna cum laude…”De acuerdo con la normativa de los doctorados dentro de la academia, la solicitud de doctorado debía ir acompañada de la prueba de que las candidatas habían profundizado y ampliado sustancialmente los conocimientos del marxismo-leninismo («M-L») adquiridos durante sus estudios. Merkel presentó como prueba el trabajo titulado ¿Qué es un modo de vida socialista?”.

Militante de la Juventud Libre Alemana, la Cancillera comenzó su verdadera implicación política tras la caída del muro de Berlín (1989) incorporándose al nuevo partido Despertar Democrático con el que participó en las primeras elecciones democráticas de la República Democrática Alemana que la llevaron a ocupar la viceportavocía del nuevo gobierno electo y, más tarde, el Ministerio para la mujer y la juventud en el Gobierno del canciller federal Helmut Kohl. Posteriormente fue jefa de la oposición hasta que ganó la presidencia en las elecciones de 2005, cargo que ha venido desempeñando hasta la actualidad.

“Wir schaffen das”, ‘lo vamos a conseguir’. Esta ha sido la frase estrella que perdurará en la memoria colectiva y pasará a la historia. Fue pronuncia por la mandataria tras el comienzo de la crisis migratoria y los desplazamientos de miles de personas desde Siria, Irak o Afganistán. Grandes masas de refugiados  llegados hasta el viejo continente, anunciaban una crisis humanitaria sin precedentes y sin que Europa mostrara una cara más  amable. Una situación ante la que Merkel mostró su capacidad y peso político anunciando que los alemanes abrirían sus fronteras a los refugiados al tiempo que animó a Europa a que sumara sus esfuerzos. Esta decisión comenzaría a desvelar su lado más humano oculto tras una identidad, a primera vista, fría y seria que, no obstante, se deshiela ante el sufrimiento humano…

Entre sus errores los expertos señalan: las relaciones con Rusia, la falta de interlocución con EE.UU, la reducción del papel de la UE como socio comercial para el país norteamericano y también para Rusia y China y la no aceptación de Bulgaria y Rumanía a la zona Schengen supone una traición a los valores que supuestamente se promueven desde Bruselas…

Los analistas y politólogos la definen como una lideresa seria y pragmática que ha tenido que afrontar crisis tan relevantes como la económica global de 2008, la de refugiados de 2015 y la de la covid crisis que, aunque suelen pasar factura política, en su caso ayudaron a reforzarla gracias al apoyo de la población alemana. No obstante, también se ha criticado su posición ambigua respecto algunos acuerdos comerciales con China o EE.UU, al tiempo que la reconocen como peso pesado en el marco de la Unión Europea y en la geopolítica mundial , espacio en el que ha sabido actuar como interlocutora inteligente con acceso a un ámbito (el mundial) dominado por hombres.

Poco se sabe de su vida privada, ámbito que ella ha sabido preservar y mantener a salvo construyendo un hermético muro en su entorno. Nada se ha filtrado sobre su matrimonio o sus hijastros y demás familiares. Preguntada sobre estos aspectos, afirma: «Puedes estar contenta si consigues mantener buenas relaciones con todas las partes». Entre las pocas cosas que conocemos de su vida personal se sabe que en su casa suele hacer “el streuselkuchen, la típica tarta alemana de migas, con poca cobertura. Y que cocina roulada mientras escucha La Traviata. Que para estar por casa y en los vuelos largos suele ponerse vaqueros y chaquetas de punto. Que le gusta pasear. Que se siente muy a gusto en el valle suizo de Engadina, y en la isla napolitana de Isquia, y en el Tirol del Sur. También le gusta el tango. Y adora a Wagner…” Y respecto a su marido, a quienes la prensa señala como el ‘hombre de las 13 palabras’, las únicas pronunciadas en unas declaraciones que lo definen como un hombre prudente, que ha dado la talla y ha sabido acompañarla con inteligente discreción…

La Cancillera disfruta sus últimos días como política asistiendo invitada por algunos líderes europeos, a numerosos actos de reconocimiento, como el que protagonizó recientemente en Yuste, Cáceres, donde fue recibida por el Rey y demás representantes políticos y se le entregó el ‘Premio Europeo Carlos V’, acto que tuvo como escenario de fondo el Monasterio donde dicho Monarca vivió retirado hasta que falleció…

La vida de Ángela Merkel ya no será la misma. Aunque para empezar ya se le ha ofrecido el ‘desempeño de un nuevo oficio: el de detective’. Oficio que ejercerá en la ficción, entre las páginas de una novela que podría ser la primera, quien sabe, si de una futura colección o serie…La ocurrencia nació en la mente del escritor David Safier que la ha adoptado como protagonista de la novela titulada: Miss Merkel. El caso de la Canciller jubilada: «Dirigió Alemania con mano firme. Ahora no le temblará el pulso para resolver un caso de asesinato…Cuando un noble de la zona aparece muerto, una chispa se enciende en Angela: por fin se topa con una situación que necesita ser resuelta y que requerirá de toda su inteligencia. El barón ha sido encontrado en su castillo, la habitación estaba cerrada desde dentro…y hay seis sospechosas» (Sinopsis contraportada). El éxito parece estar garantizado a tenor de los 189.000 ejemplares vendidos…

Nadie imagina qué hará Merkel después de abandonar la política, ni siquiera la propia Merkel, que preguntada por la prensa comenta: «Dormiré un poco, pasearé por la naturaleza y pensaré qué es exactamente lo que quiero hacer..» ¿Dije inteligente? Añado sabia…

Imagen Internet