La ‘Tierra prometida…’

Si te esfuerzas y consigues, cree. Si te esfuerzas y no consigues, puedes creer (pero considera que quizá ese camino no es para ti). Si no te esfuerzas y consigues, no creas..(proverbio Judío)
Europa Press

Esta semana la prensa y  la radio se hicieron eco de una noticia que ha removido los cimientos del mundo del deporte. Los grandes del futbol se han unido, con Florentino  Pérez a la cabeza, para establecer una nueva competición: la súperliga europea…Así que todo se pospone porque parece que esta ‘buena nueva’ para los amantes del futbol, que hará aún más rico (más todavía si cabe) a los más ricos, no tiene espera, merece la atención de los expertos, los informativos, las tertulias y los tertulianos… A mí la noticia no me interesa lo más mínimo,  me la refanfinfla, aunque la respeto. No me gusta el futbol, ni la violencia que ha engendrado, ni el machismo, ni los iconos que representa para los niños y niñas, ni el insultante dinero que ganan algunos jugadores, ni los extremismos que genera…Hace mucho que dejó de ser un deporte para convertirse en un negocio millonario que ha otorgado poder y capacidad para mover intereses políticos a favor de unos pocos…No queda ahí la cosa. Por si no fuera poco, hace mucho que ha sido utilizado como ‘arma de distracción masiva’: panem et circense para el pueblo…

Y mientras los amantes del deporte ‘rey’ se congratulan y entran en disputa, en Europa los políticos y expertos en Sanidad, continúan la gestión de las vacunas debatiendo sobre las franjas de edad y las pautas a seguir con la segunda dosis… Un mar de dudas sobrevenidas a causa del desconocimiento que paraliza una y otra a vez la inoculación de algunos  grupos de población, al tiempo que se garantiza el cumplimiento de los plazos establecidos para obtener la inmunidad de rebaño con los ojos puestos en el verano, a fin de dar oxígeno a la maltrecha economía comunitaria… Aquí en España al debate común europeo se suma la campaña madrileña…Al final tendré que dar la razón a Ayuso: Madrid es España porque su discurso va contra el Presidente del Gobierno y no contra sus adversarios. Tan segura está de su reelección que no los considera rivales. La Presidenta en funciones, en ocasiones, se otorga demasiadas licencias y se pasa de la raya. Parece que molestan las colas del hambre, tal vez afean las calles por su falta de estética o taponan las entradas a los bares, lugares paradisíacos a los que todos deberíamos ser asiduos. Los ‘mantenidos’, esa nueva especie nacida al calor de los ERTEs y el paro, son un engendro de la izquierda según defiende…Podría ser que su nueva estrategia pretenda el desgaste de la coalición’ a fin de provocar el adelanto de las elecciones. De ser así Ayuso ganaría también la Presidencia del PP de Madrid (a imagen y semejanza de Esperanza Aguirre) y encumbraría a Pablo Casado para que ocupe la Moncloa. Craso error. Ayuso y Casado no llegarán sólo con su electorado sino de la mano de VOX y con ellos regresaremos al pasado, al tiempo de nuestras abuelas, al control parental, a la disolución semántica de los femeninos, al poder reforzado del patriarcado contra el que tanto hemos tenido que luchar…

En el reverso de la moneda otras noticias internacionales adquieren relevancia para una parte de la prensa que ha dedicado sus portadas a Israel estrenando ‘nueva normalidad’. Las fotografías tomadas en Tel Aviv muestran rostros satisfechos y sonrientes,  sin mascarillas, paseando o sentados en bares y restaurantes catorce meses después, con 5400 fallecidos a las espaldas, casi 900.000 infectados y la gestión de un Gobierno que apostó claramente por la vacunación masiva. Así han consumado la vuelta a la normalidad y el inicio de la recuperación económica. Resulta paradójico que sea Israel el primer país del mundo en superar (con todas las reservas) la pandemia. La historia del pueblo judío se remonta milenios antes del nacimiento de Cristo aunque parece que lo que más nos suena tiene que ver con el Holocausto.

Los judíos siempre han despertado cierta curiosidad que, recientemente, hemos podido satisfacer gracias a algunas películas y series que nos han permitido conocer algo más de cerca esta cultura y arrojado luz sobre el  judaísmo ultra ortodoxo, cuya práctica religiosa resulta particularmente devota al afirmar-como todo el judaísmo ortodoxo- que la Torá fue entregada en el Monte Sinaí por Dios, con sus respectivas leyes, y por eso constituye el «manual de instrucciones del mundo». La película Unorthodox, basada en la biografía de Deborah Feldman,  nos acerca a la vida de una joven judía, a su lucha, abandonar la comunidad y a sus dificultades y retos tras decidir estudiar en Berlín…Las comunidades yasídicas viven al margen de la modernidad y quienes abandonan sufren un duro proceso de integración que algunos no superan. Por otro lado Shtisel  -serie protagonizada por una familia ficticia y ultra ortodoxa de Jerusalén- narra el drama familiar de un joven soltero y su padre viudo. La serie nos acerca a su vida cotidiana, a sus costumbres, modo de vida y, finalmente a la búsqueda del amor que padre e hijo persiguen siguiendo fielmente las estrictas reglas de juego marcadas por su religión. Película y serie, ambas en Netflix, transcurren en esta década lo que motiva la reflexión al contrastar su estilo de vida  con nuestra cultura cristiana  occidental.   

La historia del pueblo de Israel deja en evidencia  su capacidad de supervivencia.  Su historia simboliza la superación y la lucha por la libertad. En el Éxodo (que significa ‘salida’) se relatan las vicisitudes de este pueblo esclavizado, su salida de Egipto y su liberación a través de Moisés, quien los condujo hacia la ‘Tierra prometida’, por excelencia en Israel, la ‘Jerusalén Celeste…’. La heredad prometida era la franja comprendida “desde el mar Rojo hasta el mar de los filisteos y desde el desierto hasta el río Éufrates”, la tierra de Canaán de la que Yavéh habló a Abrahám y a la que Moisés no pudo entrar por haber cometido una falta durante la travesía del desierto que Dios no le perdonó…Vituperado, perseguido, expulsados, masacrados, exterminados los judíos han resistido y subsistido sin abandonar sus creencias. 

Luego, a lo largo de su historia, en el devenir de los tiempos, los encontramos asentados en diversos países de Europa dedicados a la agricultura, a la artesanía, al comercio y, tras el nacimiento de la banca, como administradores, banqueros, prestamistas y cambistas. No obstante en la España de los Reyes Católicos apoyados por la política del cardenal Cisneros y el tribunal del Santo Oficio, tras considerar el grave riesgo de heterodoxia que suponía el contacto de los cristianos, principalmente los conversos, se decidió su expulsión en 1492 mediante el Decreto de la Alhambra.  En un plazo de cuatro meses abandonaron Sefarad, nombre que los judíos dieron a España. Desde entonces el término ‘sefardí’ hace referencia a los descendientes de los judíos expulsados de la Península Ibérica quienes en su diáspora formaron comunidades en diversos países de Europa, el Mediterráneo Oriental y el Norte de África.

La historia de pueblo judío está salpicada de persecuciones y expulsiones. Por eso es un pueblo que deambula, que migra de unos lugares a otros casi siempre rechazados sin poder echar raíces. Los ‘progrom’ o persecuciones violentas y devastadoras se han sucedido tras culpabilizarlos de hechos inexplicables  como la epidemia de peste negra de 1346. Entre los progroms más sangrientos encontramos el de 1938 cuando cientos de sinagogas y negocios de propiedad judía fueron saqueados e incendiados, decenas de miles de judíos públicamente humillados, deportados y hasta 1.300 asesinados. Otro de los más crueles fue el de 1941 cuando los funcionarios y las unidades militares rumanas, a veces ayudadas por soldados alemanes, asesinaron al menos 8.000 judíos  en Iasi, en la provincia rumana de Moldavia al que siguió el de Kielce, Polonia, en 1946, realizado durante la ocupación alemana a fin de hacer limpieza étnica antes que comenzara la Guerra. Actos que, con el tiempo, avergonzaron a diferentes líderes dispuestos a reconocer los errores de pasado y pedir perdón como hizo el 7 de julio de 1996 el primer ministro polaco, Wlodzimierz Cimoszewicz, por el pogromo de Kielce. La Iglesia católica se sumó a las conmemoraciones con un llamamiento a los polacos a «examinar su conciencia».     

Sin embargo, más reciente en nuestra memoria, es el progrom de Alemania contra los judíos en la conocida como ‘la noche de los cristales rotos’ (en alemán Novemberpogrome 1938 o Kristallnacht) una serie de linchamientos y ataques combinados ocurridos en la Alemania nazi llevado a cabo contra ciudadanos judíos por las tropas de asalto de las SA junto con la población civil, mientras las autoridades alemanas observaban sin intervenir…Y finalmente el Holocausto, el intento de exterminación, los campos de concentración, experimentos, aberraciones, violaciones, robo, la mayor humillación y vergüenza de la humanidad…

Parece justo que sea Israel, el pueblo elegido por Dios, tantas veces maltratado y derrotados, el mismo que pacientemente caminó hacia la Tierra Prometida, el que encabece hoy la victoria contra el mayor enemigo de nuestro tiempo, así fue como el gobierno de Israel el pasado domingo 18 de marzo declaraba el fin de las medidas sanitarias impuestas desde 2020 por el brote del nuevo coronavirus. Finalmente las familias judías pudieron volver a reunirse en torno a la mesa del «seder», la cena ritual que da inicio al Pésaj (Pascua) que no pudo celebrarse el año pasado por un toque de queda que limitó la considerada fiesta de la libertad. A ellos les deseo feliz vuelta a la ‘normalidad…’

Internet

Desde la palestra…

La palestra era la escuela de lucha en la Grecia Antigua. también era el Lugar en el que se celebraron justas y torneos, ejercicios literarios públicos y desde donde se hablaba o actuaba en público.
Imagen Internet

La expresión «salir (o saltar) a la palestra» significa intervenir espontáneamente en un acto público, aunque también se dice de las cosas o ideas que de pronto salen a la luz pública. En general las palestras solían estar ligadas a un gimnasio, pero con el paso del tiempo su papel evolucionó hasta conformar un espacio educativo y social que desempeñó un papel cultural y político. Desde esta perspectiva un blog constituye una palestra tanto en cuanto, simbólicamente, es el lugar desde donde alguien se dirige a los posibles lectores…

Hace ya algunos años estuve en Berlín durante las vacaciones de Navidad. Me costó llegar hasta el apartamento y más aún encontrar a la persona a quien debía pagar una cantidad que no permitía error alguno. Después de contactar con la Agencia de Alquiler supe, gracias a que hablaban castellano, que la casera vivía dos plantas más arriba. La señora, bastante mayor, bajó las escaleras y me salió al encuentro. Aunque vestía un atuendo varonil lo que llamó mi atención fue un escueto y despoblado bigote, que se extendía sumiso sobre la comisura del labio superior, que lucía sin pudor al más puro estilo ‘Frida Kahlo’…La anciana bajaba con lentitud, agarrada al pasamanos, farfullando algo en alemán que, por supuesto, no entendí… Finalmente todo se resolvió. A la mañana siguiente la ciudad apareció cubierta por un espeso manto de nieve que se mantuvo hasta la mismísima mañana que marchamos. Tanta y tanta se acumuló aquella última noche que antes de despegar tuvieron que limpiar las alas del avión con mangueras de agua para quitar la montaña de nieve acumulada…

Berlín me pareció una ciudad hermosa, cargada de historia, cosmopolita e impregnada por ese espíritu austero y pragmático tan propio de los alemanes. El pueblo germano se ha esforzado para diluir esa mancha del pasado de la que muchos han tomado distancia porque no se identifican con aquella causa y se avergüenzan de esa etapa de su historia… Afortunadamente la caída del muro y la reunificación favoreció la construcción de una nueva sociedad. En la actualidad Alemania es una nación puntera en el contexto de Europa, con Ángela Merkel, que goza de mi más sincera simpatía, al frente aunque ya por poco tiempo. Si la crisis económica me hubiera pillado sin hijos y con veinte años menos quizá hubiera puesto los ojos en Berlín…

Qué decir de la caminata hacia la Puerta de Brandeburgo por la avenida ‘Unter den Linden’ o paseo ‘Bajo los Tilos’, una de arterias principales de la ciudad, de obligado cumplimiento para cualquier visitante. La Puerta se construyó a modo de propíleo (a imitación de la puerta de acceso a la Acrópolis de Atenas) a través de la cual se entraba al ‘Nuevo Berlín’ que comenzaba en el parque Tiergarten…Esta grandiosa Puerta está inspirada en el modelo arquitectónico de la Grecia Clásica.

Durante la estancia visité el Museo de Pérgamo –Pergamonmuseum-, uno de los más famosos del mundo, ubicado en la denominada ‘Isla de los Museos’ declarado Patrimonio de la Humanidad en 1999. Jamás olvidaré la sensación que experimenté al contemplar el Altar de Zeus o la Puerta de Isthar. Me recuerdo caminando hacia una enorme sala para encontrarme, face and face, con la puerta del Mercado de Mileto, Una vez allí me tuve que sentar en las gradas porque me temblaban las piernas. Me estremecía estar delante de aquellas majestuosas piedras que sostenían y narraban tantos milenios de Historia….

El Museo, inaugurado en 1930, debe su nombre a esta importante ciudad helena: Pérgamo. Dicha ciudad estaba situada al noroeste de Asia Menor, en la actual Turquía, a treinta kilómetro del mar Egeo frente a la isla de Lesbos. La polis quiso competir con la grandiosidad cultural de Atenas aunque vivió su momento de mayor esplendor en tiempos de Alejandro Magno, cuando junto a Alejandría, pasaron a ser los principales núcleos culturales, científicos y artísticos de occidente. Su riqueza económica y cultural se materializó en la construcción de una gran urbe en la que merece destacar su famosa biblioteca que albergó aproximadamente unos 200.000 libros (rollos más bien), repartidos por numerosos anaqueles que bien podrían recordar a las bibliotecas actuales. Por aquel entonces el soporte utilizado para escribir era el papiro procedente de Egipto. Pero conforme aumentó la demanda aumentó en exceso su precio, de manera que los habitantes de Pérgamo comenzaron a explorar otras posibles alternativas. Así fue como se les ocurrió tratar la piel de algunos animales estirándolas hasta conseguir finas hojas que denominaron ‘pergaminos’, nombre que inmortalizó a la ciudad que lo descubrió. El pergamino, más resistente, acabó imponiéndose al papiro. Y de Pérgamo, justamente, procede el ‘Altar de Zeus’ que yo contemplé, rescatado y enviado a Alemania por el ingeniero Carl Humann, amante de la arqueología, durante la segunda mitad del siglo XIX… 

En fin que aquella estancia, de la que disfruté desde el minuto cero hasta el final, me hizo retroceder a los clásicos y me ratificó que, aunque no somos conscientes, convivimos con nuestro pasado más remoto. Nuestras ciudades miran hacia civilizaciones y culturas milenarias que siguen inspirando nuestro entorno cotidiano: costumbres, rituales, comidas, eventos… El ‘ayer’ sale al encuentro a cada paso formando parte del ‘hoy’. Junto con las matemáticas y sus numerosos algoritmos, la Historia marca el ritmo de nuestras vidas. Cuando hablamos utilizamos términos de origen milenario no pierden vigencia… Mirar hacia el pasado, a la Historia y a sus historias, resulta inspirador a todas luces y ayuda a poner en valor los orígenes de nuestra lengua, nuestras instituciones, el teatro, la tragedia, la ciencia, las matemáticas, la arquitectura, las olimpiadas…Pensamos que nuestra civilización ha descubierto lo que hace siglos nuestros antepasados crearon o pusieron de moda… Como docente que he sido considero necesario la inclusión de las lenguas y la cultura clásica en los actuales planes de estudio. Docendo discimus.

El estudio de los clásicos ha desvelado grandes políticos, pensadores, filósofos, poetas y literatos, varones que forjaron las bases del pensamiento occidental, cierto, pero también lo es que numerosas mujeres destacaron, alguna que otra, a la sombra de los varones de su entorno. Un claro ejemplo lo encontramos en Aspasia, la segunda esposa de Pericles, un modelo de pareja que resultó fuera de lo ‘normal’ por varios motivos. Para empezar Aspasia, originaria de Asia Menor, que era una ‘hetaira’ (prostituta de lujo), las únicas mujeres auténticamente libres de Atenas, fue elegida por Pericles por amor, cosa poco frecuente en aquellos tiempos. Él la amaba y no escatimaba muestras de cariño, besándola ante la mirada de asombro de todos. Poco le importaron las habladurías o comidillas que sin embargo no se preocuparon por difundir, la inteligencia de Aspasia, maestra de retórica, que influyó poderosamente en su esposo a quien escribía sus discursos dando lugar a una profesión que persiste en la actualidad. Además de Pericles, a quien parece que el amor cambió su vida, también se tienen noticias del caso de Sócrates quien confesó: «Todo lo que sé del amor lo aprendí de ella». Ella era Diotima de Mantinea, una filósofa y sacerdotisa que llegó a Atenas por petición de Pericles…

Tras este período de plenitud, conocido como el Siglo de Oro o siglo de Pericles, la Grecia Clásica vio nacer otras grandes mujeres que también ha inmortalizado la historia, como fue la poetisa Safo de Mitilene, nacida en Lesbos, quien debe su fama sólo a sí misma. Bajita y feucha (según su propia descripción), estuvo casada aunque después se separó de su marido. A partir de aquí se dedicó a una actividad de la que se tiene poca información pues parece ser que convivía con un grupo de muchachas jóvenes  pertenecientes a familias ilustres. El grupo componía poesías, cantaban, bailaban y vivían ajenas a los hombres e incluso mantenían relaciones entre ellas hasta que se marchaban para casarse. Un adiós, en ocasiones, triste y doloroso pues no siempre se realizaba con agrado. Estas relaciones homosexuales entre mujeres, eran bien valoradas desde la perspectiva pedagógica y consideradas en Grecia más dignas que las heterosexuales. La gran poetisa Safo ha pasado a ser un icono entre la comunidad lésbica y Lesbos, de donde procede el nombre de dicha comunidad, se ha inmortalizado en el imaginario como el paraíso por excelencia de las relaciones lésbicas…Y así fue en cierto modo y con matices pues, en realidad este grupo de mujeres se dedicaba sobre todo a componer y recitar acompañadas del sonido de una lira (de ahí la ‘lírica’). No obstante, aquellos movimientos u organizaciones locales, representaron ciertas transgresiones por cuanto la mujer adquiría un protagonismo fuera de lugar en aquella sociedad en la que ocupaba un papel  secundario.

A Safo debemos un verso tan inesperado como evocador: ‘lo más bello es lo que cada uno ama’. Lo dicho: los clásicos nunca mueren porque siempre podremos aprender de ellos…

Safo de Mitilene (Internet)

Intersecciones…

Los sabios son los que buscan la sabiduría; los necios piensan ya haberla encontrado. (napoleón Bonaparte)
Fotografía: mp_dc

Finalmente se acabó la Semana Santa aunque la sensación de que sea festivo, mientras continúe en vigor esta extraña normalidad, subyace camuflado en lo cotidiano. Por eso apenas se tiene conciencia de las vacaciones a no ser por las noticias, todas con voces y rostros de periodistas suplentes. Nada que añadir. Personalmente disfruté de largos paseos matutinos por la playa, de mis libros, de algunas series, de mi casa… A cierta altura de la vida la felicidad se torna muy simple: paz interior, serenidad del espíritu, mirada atrás sin rencor, sin cuentas pendientes, sin deudas del corazón…Todo en perfecto equilibrio, en orden. Las emociones saneadas, los sentimientos filtrados, sin que ‘nada te turbe’ como escribió la Santa de Ávila. A simple vista puede parecer lineal, plano, como ‘ni chicha ni limoná’ que decimos en mi tierra. Nada más lejos…Cada mañana cuando abro la ventana de mi estudio, el sol despunta el día. Es el primer gran espectáculo, una orgía para los sentidos, una bocanada de aire, pulmones henchidos y ya está: una sensación de enorme gratitud me embarga. A partir de ahí, todo cuanto me  ofrece el día  lo considero un regalo. Es lo que tiene haber vivido un largo tramo, que aprendes a valorar lo que tienes, a no pensar demasiado en lo que te falta y a necesitar poco para estar bien. Pero que nadie se equivoque: la capacidad de amar, de sentir e incluso desear permanecen intactas…Al final casi todo sigue siendo igual aunque de otra manera…Así es la vida…

Y hablando de la vida y de la felicidad algunas personas, por razones que nunca se llegan a saber, son capaces de acortar camino, planteándose algunas de estas cuestiones antes de lo previsto, con un recorrido vital bastante más corto. Es lo que sucedió con el rey de Bután, un pequeño estado al sur de Asia con una población inferior al millón de habitantes. Cuando el monarca contaba 16 años consideró que su filosofía de gobierno debía contemplar no sólo su propia felicidad sino la de todos sus súbditos…!Una genialidad¡ ¿Se imaginan a cualquiera de nuestros políticos planteándose una cuestión de tamaña envergadura? Tal vez influyera la concepción budista (religión mayoritaria del país) de la felicidad, entendida como interés sincero por los demás, considerando que la felicidad de cada uno se nutre y ensancha con la felicidad ajena. Tanta importancia concedió el Rey a esta cuestión que inventó el concepto de Felicidad Nacional Bruta (FNB), que es el indicador del nivel de vida utilizado internacionalmente como complemento al Producto Interior Bruto y se calcula midiendo nueve aspectos: el bienestar psicológico, el uso del tiempo, la vitalidad de la comunidad, la cultura, la salud, la educación, la diversidad medioambiental, el nivel de vida y el Gobierno. En  2012 esta propuesta se llevó a la ONU para que decretara  el Día Internacional de la Felicidad fijado para el 20 de marzo… No obstante este día ha pasado de largo, sin pena ni gloria, puede ser que porque hubiera resultado una crueldad celebrarlo con la que está cayendo y no me refiero solo a la pandemia, que también. Es que hay mucha miseria, muchos niños sin infancia, muchas mujeres sometidas al yugo de la violencia en todas sus formas, guerras, hambre, mafias explotadoras…Demasiadas personas no felices…Tal vez por eso deberíamos valorar vivir donde vivimos, pertenecer a este país -por muy revuelto que ande- tener un refugio, un hogar, un entorno y, tal vez pronto, una vacuna…Enhorabuena a Jihme Khesar y Jetsun Pema, Reyes de Bután, quizá los más felices del mundo…

Claro que aquí en occidente las cosas funcionan de otra forma. Para empezar cada anverso tiene su reverso y mientras al otro lado del planeta alguien deja de mirar su ombligo para fijarse en el de los demás, mostrando así la grandeza de su corazón al pretender para otros lo mismo que para sí mismos, unos cuantos -yo diría que bastantes- no cesan de alimentar su ego y no ven más allá de sus narices. Para muestra el Alcalde del Ayuntamiento de Agolada (Pontevedra), empeñado en hacer festivo el 26 de mayo para celebrar el día que ganó las elecciones. Luis Calvo, del Partido Anticorrupción y Justicia, derrotó a su contrincante del PP, desde entonces no ceja en su idea de marcar esta hazaña en el calendario local. .

La historia tiene su gracia porque resulta que Luis Calvo, emigrante retornado desde Suiza, es el líder, el número uno en la lista del partido PAYJ (Partido Anticorrupción y Justicia) que él mismo fundó ocho años antes de las elecciones de 2019, las mismas que acabaron con la mayoría del PP liberando al pueblo de Agolada del gobierno oligárquico ejercido durante todos los años de la democracia por dos miembros de una misma familia…Toda una proeza.  El PJYA se define como “ni de izquierdas ni de derechas ni de centro”, una descripción algo tibia que nos deja un poco así, como en stand by…”Somos –explica su fundador-un partido para hacer justicia social…no cederemos a ningún chantaje”. El logo es un pan partido y unas espigas, lo que me hizo recordar la publicidad del régimen franquista que mostraba una imagen similar bajo el lema: ‘ni un hogar sin pan, ni un hombre sin trabajo…’

Lo cierto es que desde su llegada a la política y al Consistorio se ha creado tantos amigos como enemigos y algunos ya le comparan con Trump…Puede ser que por sus incorrectos modales en los plenos- parece ser que ha tenido algún que otro encontronazo por sus salidas de tono- o por la falta de autocrítica – expulsó a un edil del PP por compararle con su homólogo de Ourense- ¡Ah! Tampoco lleva bien que se le hagan críticas… En fin, parece que el tipo promete…Aunque, para hacer justicia, la legislatura como suele ocurrir, al principio pintaba bien: convocaba asambleas abiertas, puso la hora del pleno a las 22.00 para que todos los vecinos pudieran asistir, compró una bici a un edil con problemas para desplazarse…Pero poco a poco su populismo se fue disolviendo hasta que, recientemente, la Guardia Civil lo amonestó por estar en una terraza ‘sin mascarilla’…La primera en la frente. Luis Calvo comienza a manifestar los primeros síntomas de la soberbia, de la vanidad, de la prepotencia. Se siente grande, poderoso y por eso se permite hacer lo que sale de sus cataplines… Hay que predicar con el ejemplo don Luis… ¿Conseguirá el susodicho que el 26 de mayo del 2022 sea festivo? Probablemente. Lo conseguirá vía edicto previa anulación de otro festivo pues sólo se permiten dos al año en dicha localidad…

Así es el género humano y así se comporta cuando consigue el poder, aunque el poder tenga el tamaño de una comunidad de vecinos…Y si no que se lo pregunten a Ayuso: de encargada de la gestión de la página de Twitter de ‘Pecas’ -el perrito de Esperanza Aguirre- a Presidenta del Gobierno de Madrid…Y es que Díaz Ayuso agudizó su ingenio haciéndose pasar por Pecas…Dar voz a un perro le permitía una libertad de expresión mayor que como persona y mujer, aunque cueste creerlo. Así aprendió a desenvolverse en el complejo mundo de la política… Tal y como van las cosas, es probable que la ‘alumna’ (Isabel Díaz Ayuso) supere a la maestra (Esperanza Aguirre) para satisfacción de ésta…

Y es que Ayuso no deja indiferente a nadie. Unos la adoran, otros la rechazan mientras ella parece ir a lo suyo y lo suyo es lo que va a misa, o eso intenta. En una ocasión, en uno de sus muchos discursos, afimó a boca llena y ,aparentemente convencida, como siempre, que Madrid es España y España es Madrid, como la ley conmutativa, pero no. Madrid es Madrid, es la capital y allí se vive ‘a la madrileña’, como el cocido o los callos… Durante toda la pandemia la villa ha presentado el mayor índice de contagio, de fallecidos y de ingresos en UCI y, sin embargo, ha sido la única localidad en nuestro territorio con las medidas más laxas, permitiendo que la hostelería y el comercio haya disfrutado de un horario más amplio de apertura, un agravio comparativo para el resto de hosteleros. Qué decir de la gestión hospitalaria…Pues que ha sido un desastre y, aunque no ha vacunado los festivos de la pasada semana, ha convocado a los mayores de 80 años para que hagan cola en la puerta del Zendal, su hospital, para visibilizar y dar la impresión de una movida en torno a las vacunas que no es real…. 

En fin, parece que Madrid quiere autogobernarse tanto como Cataluña, pero unos ‘llevan la fama y otros cardan la lana’. La falta de solidaridad de su gobierno ha llegado al extremo tras saberse que su Consejero de Sanidad, número dos y futuro vicepresidente, ha intentado negociar la compra de la vacuna rusa, Sputnik, a pesar de que la agencia reguladora europea no ha validado aún el fármaco. Ellos se justifican diciendo que lo hacen preocupados por el bien de los madrileños…Pero tiene trazas de ser otra maniobra, otra ‘ayusada’ para dejar en evidencia al Gobierno central y, de paso, sacarle los colores a la Ministra de Sanidad confundiendo a la ciudadanía, a sabiendas de que la gestión de las vacunas sólo depende de Europa y no de Sánchez…Pero el cinismo de la Presidenta no conoce límites…

En boca de Maquiavelo: «Pocos ven lo que somos, pero todos ven lo que aparentamos». Y aparentar sin serlo es una mentira. “La ignorancia engendra más confianza que el conocimiento” afirmaba Charles Darwin. Algunos siglos antes, el gran filósofo Platón, explicaba que ‘ignorar’ significa creer que se sabe, cuando en realidad no se sabe; es decir, lo que se cree saber está ausente de ser, de orden, no sólo no es el ser, sino aún más, no es el no-ser…Vivimos rodeados de ignorantes con grandes ‘egos’, mentes estrechas, corazones pequeños y miradas pobres…Ninguno alcanzará la inmortalidad de los Faraones, ni  una memoria tan larga en el tiempo. Ninguno recorrerá su ciudad con la grandeza, el boato y el respeto de una ciudadanía orgullosa de sus hazañas. Nadie les dedicará poemas épicos alabando sus gestas milenios después del sueño eterno…Ni dioses ni héroes, simples mortales enfermos de poder…

Domingo de Pascua…

La Pascua​ ―también llamada Pascua de Resurrección,​ Pascua Florida,​ Domingo de Pascua,​​ Domingo de Resurrección​ o Domingo de Gloria― es la fiesta central del cristianismo,​​ en la que se conmemora, de acuerdo con los evangelios canónicos, la resurrección de Jesucristo al tercer día después de haber sido crucificado ..

El Pésaj (pascua en hebreo) conmemora la liberación del pueblo judío de la esclavitud de Egipto, relato que contiene el libro del Éxodo en el Antiguo Testamento. Es la fiesta equivalente a la Pascua cristiana, un tiempo litúrgico que comenzó tras el carnaval y va precedido por las carnestolendas (los tres días anteriores al miércoles de ceniza), el miércoles de ceniza, la cuaresma y la Semana de Pasión. Judaísmo y cristianismo, históricamente enraizados, comparten esta celebración considerada  una fiesta religiosa por excelencia que recuerda la Resurrección, el paso de la muerte a la vida…

Por segundo año consecutivo celebramos la Semana Santa de otra manera. El año pasado confinados y este perimetrados pero tanto en uno como en otro aficionados, cofradías y hermandades se han encargado de no dejar la Semana Santa en el olvido. Las hermandades de diferentes ciudades han promovido diversos actos (exposiciones, audios, vídeos…). La prensa y la TV han tirado de archivo y paseado las cámaras a lo ancho de nuestra geografía a fin de mostrar la diversidad de tradiciones culturales y religiosas en torno a este importante evento. Las ciudades con ayuda de las autoridades han tirado de ingenio y así hemos visto el ‘tronocar’ valenciano, una especie de ‘papa móvil’, en mi opinión de pésimo gusto y peor estética, que ha paseado algunas imágenes por la capital. Por otro lado, los templos de casi todas las localidades han abierto sus puertas de par en par para que los vecinos, los mismos que pasarán de largo el resto del año, hagan colas de más de una hora para desfilar ante Cristos y Vírgenes para poder rezar o derramar dos fervorosas lágrimas para después, una vez aliviada el alma, reconfortar el cuerpo en algunos de los bares del entorno. Departir con la familia o los amigos en torno a una buena mesa, quitará la pena de no poder disfrutar de la esperada Semana Grande…Así es. Así somos. Todo esto también conforma nuestra identidad, nuestra idiosincrasia que, curiosamente, resulta sumamente atractiva para los extraños…En definitiva, la sociedad quiere recordar que es tiempo de procesiones, de penitentes, de cirios, de bolas de cera, de mujeres de mantilla, de roscos, de torrijas, de bandas de músicas, de flores, de pétalos de rosa que caen como lluvia, del crujir de túnicas y de los varales de palios de plata y oro que suenan por las esquinas o se balancean en las cuestas, al ritmo que marcan los pies de los costaleros que danzan y calzan los pasos de Vírgenes Dolorosas, portadoras de puñales, madres de luto por la muerte del Hijo de Dios… La máxima expresión de la religiosidad popular, la concepción religiosa de la Pasión marcada a fuego en la memoria de generación en generación, conservada, casi intacta, en el imaginario colectivo desde tiempos remotos…

Y llegó en domingo de Pascua que pone punto final a esta Semana. No sé por qué recordé aquello que me enseñaron de pequeña en el colegio: comulgar al menos una vez al año por Pascua Florida, el tercer mandamiento, de obligado cumplimiento para todo buen católico que se precie…Entonces lo aprendí como se aprendía casi todo, por repetición, hasta que se quedaba marcado en la memoria para siempre. En aquel tiempo la memoria jugaba un importante papel por lo que  poseer una buena base mnemotécnica era esencial en el proceso de aprendizaje: definiciones, reglas ortográficas y gramaticales, declinaciones en latín y griego, poesías e incluso direcciones y números de teléfonos y, por supuesto santos, cumpleaños, aniversarios… Como no había móviles ni internet todos los datos se almacenaban en nuestro pen drive natural, el mismo que traíamos de fábrica: la memoria… En fin,, a lo que iba. La Pascua ‘florida’, locución que no tiene traducción, celebra la resurrección de Cristo. La palabra ‘pascua’ proviene del latín páscae, que a su vez deriva del griego clásico  πάσχα (pasja), una adaptación del hebreo פסח (pésaj), que significa ‘paso’ o ‘salto’, metáfora o simbolismo del paso de la muerte a la vida. Aunque  el verdadero origen de la Pascua se remonta al año 1513 a. de C. fecha en la que el pueblo judío emprendió su éxodo desde Egipto hacia la Tierra Prometida. El calificativo ‘florida’ está relacionado con la primavera, fecha en la que, más o menos, coincide este evento. La Pascua cristiana o el Pésaj judío constituyen una festividad de suma importancia que no pasa desapercibida a sus fieles que la celebran de manera especial mediante una liturgia, rituales y comidas propias, elaboradas específicamente para este día del año…

En España existe una larga tradición en torno a esta celebración, sobre todo por el papel y el peso que la Iglesia ha representado a lo largo de la Historia. Las liturgias y tradiciones son muy numerosas y variadas a lo ancho de nuestra geografía, por lo que podemos afirmar que cuenta con un enorme acervo cultural de gran calado en el pueblo y por ello representa el ejemplo por excelencia de religiosidad popular que no debe ser confundida con la fe o activismo religioso. Al calor de esta fiesta se han desarrollado numerosas actividades económicas de las que han subsistido y todavía subsisten  muchas familias.

Respecto a sus orígenes se puede afirmar que la Semana Santa se ha venido celebrando prácticamente desde los inicios del cristianismo, aunque la génesis de las cofradías y hermandades  es más cercano en el tiempo remontándose al siglo XV, cuando los laicos se asociaron y crearon dichas organizaciones a fin de ayudarse y apoyarse mutuamente en momentos difíciles, sobre todo en la enfermedad y la muerte (es importante recordar que ‘enfermar’ y ‘morirse’ siempre ha sido caro, y no todo el mundo podía costearlo. Los gremios y cofradías subvencionaban los funerales a sus miembros),  además de revivir la pasión de Jesucristo. Así nacieron las procesiones con la finalidad de ‘representar’ la Pasión y muerte de Jesús.

No obstante fue a finales del siglo XV y principios del XVI, al mismo tiempo que se surgió un movimiento reformista que perseguía la búsqueda de un cristianismo más auténtico y acorde con el evangelio, cuando eclosionaron las cofradías de pasión que cristalizaron, sobre todo, en Andalucía desde donde se extendieron al resto del territorio nacional, cuyo acto central era la estación de penitencia (que quiere decir que la procesión haga parada o ‘estación’ al menos en un templo a lo largo de su recorrido). Las primeras procesiones portaban un crucificado al que se unió, más adelante, una Virgen de los Dolores colocada sobre unas parihuelas. Ambas imágenes procesionaban a son de un tambor  o una trompeta, cuyos sonidos pretendía añadir, intencionadamente, solemnidad al cortejo fúnebre.

Conforme el barroco fue cuajando se fueron sumando otros elementos (recordemos que el barroco se distingue por la profusión , la exageración y lo recargado…) hasta obtener un formato muy parecido al actual. Es necesario considerar el valor que adquiere en el Barroco la representación, la imagen visual, la teatralidad, la escena que, poco a poco, promovieron el lujo, el boato y la ostentación que permearon la esencia y se afianzaron en cofradías y hermandades que comenzaron a disputarse el prestigio, la reputación, la fama que , desde entonces, anegaron el espíritu cofrade de tal manera que, hoy por hoy, resulta difícil separar y, mucho menos distinguir, el fondo de la forma, lo material de lo espiritual. Con el tiempo la enorme proliferación de cofradías hizo que muchas de ellas se fusionaran y que en algunas ciudades, se regularan sus procesiones «introduciendo la obligación de hacer estación de penitencia en la catedral”.

En el devenir de los tiempos las cofradías y hermandades, desde entonces hasta la actualidad, ha sido muy desigual.  Durante los siglos XVII al XIX experimentaron una fuerte crisis propiciada por la propia jerarquía eclesiástica, empeñada en su regularización y actualización tanto de fines como de reglas, y con ocasión de las guerras. Posteriormente, durante los años treinta del siglo XX y  tras el Concilio Vaticano, se  puso en tela de juicio su misma existencia.

Sin embargo, han sobrevivido a los avatares del tiempo y llegado hasta nuestros días mostrando un vigor que revela las profundas convicciones sus integrantes además de mostrar en el plano artístico una especial sensibilidad que distingue a nuestro país por encima de otros de la órbita cristiana. En opinión del historiador José Escribano, «aun siendo diferentes en el plano de lo estético, las salidas penitenciales de las numerosas cofradías de Pasión que salpican nuestra geografía, continúan mostrando de un modo bello nuestra diversidad y nuestras raíces comunes».

Bazán-Galdós: Amores secretos, amores prohibidos…

Pérez Galdós y Pardo Bazán vivieron una pasión sin tabúes, «alimentada en encuentros clandestinos por España y Europa»… Se cuenta que Un guarda recogió en el paseo de la Castellana una prenda íntima, olvidada un mes de marzo de 1889. Se desconoce su color, uso y talla, aunque se sabe que su propietaria era Emilia Pardo Bazán Y su destinatario Benito Pérez Galdós… Cada cual que imagine…. 
Imagen Internet

En general las relaciones humanas transitan y mutan a lo largo de su recorrido. Las experiencias personales y colectivas moldean a sus integrantes en todos los terrenos: familia, trabajo, amigos, amistades… Amistad, amor, pasión y respeto fueron las paradas, los puntos de encuentros que definirían el mapa emocional compartido entre el gran narrador Benito Pérez Galdós y la ilustre escritora Emilia Pardo Bazán fallecida hace cien años.

Precisamente este 2021, año del centenario de su muerte, algunas bibliotecas han iniciado diversas actividades en torno a la escritora: exposiciones, conferencias, debates…No obstante aunque la faceta literaria es sin duda la más conocida y digna de reseñar, en su identidad confluyeron otros aspectos que por pertenecer al ámbito de la intimidad resultan menos conocidos, pues en la autora concurrieron otras sensibilidades y un alma apasionada que la llevaron a entregarse a amores prohibidos. Aunque sólo de uno conservó los secretos de alcoba, el mismo que la llevó a pronunciar palabras ‘en diminutivo con nombres de pastel’, como decía la canción de Mecano. Toda esta historia oficiosamente conocida, recientemente ha salido a la luz en una obra que reúne casi cien cartas enviadas por la escritora a su amante desvelando al mundo sin tapujos, la relación amorosa mantenida con Benito Pérez Galdós durante más de treinta años…

La historiadora Isabel Burdiel ha dado un fuerte impulso en España a la biografía histórica o estudio de los cursos de vida y, después de biografiar a la reina Isabel II, ha reconstruido la de Pardo Bazán a quien describe como una mujer «sin igual entre las grandes escritoras del momento. Intelectual respetada, polémica y vituperada, excelente empresaria de sí misma, notable periodista, crítica e historiadora de la literatura -entre otras muchas facetas-«. La insigne escritora fue pionera feminista adelantada a su tiempo. Vivió acorde a sus convicciones, anteponiendo su vocación y entrega a la literatura. Defendió la instrucción y los derechos de las mujeres tanto a través de sus escritos como en la vida pública. Llegó a obtener la primera cátedra de Literatura en la Universidad Central de Madrid, la primera presidenta de la sección de Literatura Ateneo y la primera corresponsal de prensa en el extranjero, en Roma y en París. No obstante se le resistió uno de los sillones de la Real Academia en tres ocasiones…Sobre su personalidad se pueden decir muchas cosas: fue «atrevida y mordaz en sus juicios, amante de las polémicas y al tiempo celosa de su intimidad; apasionada pero también radicalmente antisentimental… Nacionalista española consciente y al tiempo cosmopolita en cuyo centro imaginativo, emocional e intelectual estuvo siempre Galicia…Humanista y elitista. Moderna y antimoderna…» (Isabel Burdiel, Entrevista ABC)

Emilia contrajo matrimonio antes de cumplir los 17 con José Fernando Quiroga Pérez de Deza cuando todavía este era estudiante de Derecho en la Universidad de Santiago. Ambas familias pertenecían a la ilustre hidalguía gallega siendo conocidos abogados que frecuentaban los círculos conservadores de los Tribunales de A Coruña, ciudad donde vivieron muchos años. La pareja residió primero en Galicia y, posteriormente, en Madrid. Fruto de esta unión fueron tres hijos: dos mujeres y un varón.

Entre 1879 y 1882 se publicaron sus primeras novelas y realizó algunos viajes por Europa acompañada por su familia: París, Roma, Viena, Londres, Bruselas aunque siempre volvía a Meirás donde encontraba la paz y el descanso necesarios para volver a escribir…Por aquel entonces, alternando con sus novelas, comenzó su colaboración con la revista “La Época reseñando una serie de artículos de corte naturalista, (corriente puesta de moda por Émile Zola cuya influencia se percibe en toda su obra) que comprometieron su matrimonio. Las publicaciones, tachadas como manifiesto de la pornografía francesa y la literatura atea, provocaron un enorme revuelo en los círculos literarios de aquella sociedad conservadora, un escándalo que su esposo no estuvo dispuesto a asumir ni ella a retractarse. Poco después, con la discreción que les había caracterizado, en 1884 se separaron de mutuo acuerdo. Él compró y reconstruyó el Castillo del islote de Santa Cruz de Oleiros en A Coruña, donde estableció su residencia. Ella continuó en Madrid, aunque se mantuvo conectada con su Galicia natal. La escritora comenzaba así una nueva etapa y una nueva vida, en gran medida, articulada en torno al también escritor Benito Pérez Galdós.

La relación con Galdós posiblemente comenzara poco después de su separación y, a decir de algunos, parece que fue él quien puso más carne en el asador pues quiso formalizar la relación, contraer matrimonio y por ello perdonó sus numerosas infidelidades, entre otras, las que tuvo con Lázaro Galdiano y Narcís Oller, infidelidades que ella misma confesó. Pero Emilia quería ser y estar libre. No era amiga de ataduras ni convencionalismos aunque lo amó profunda y apasionadamente durante más de tres décadas: “Lo merezco todo. Y, sin embargo, te quiero, te quiero, te quiero”, le escribió en una de sus cartas. Los amantes pasaron años viéndose a escondidas, tal vez con la complicidad de amigos y conocidos. También viajaron a diferentes capitales europeas, viajes que les permitía vivir su relación libre, lejos de la fuerte exposición y miradas estrechas de la rancia sociedad española.

Entre 1898 y 1919 transcurrieron los mejores años para ambos, tanto a nivel personal como literario. Los dos genios se amaron profundamente: “mundo necio, que prohíbe estas cosas; a Moisés que las prohíbe también; a la realidad, que nos encadena; a la vida que huye; a los angelitos del cielo, que se creen los únicos felices… Felices, nosotros. ¡Ay!”. (Emilia Pardo Bazán, 1889).

Hace apenas un año, la editorial Turner publicó Miquiño mío, Cartas a Galdós, un epistolario que describe la relación, dando testimonio de las emociones y deseos compartidos junto a la escritura, oficio común y espacio de encuentro en la distancia. Cuando los amantes no podían verse la escritura les acercaba, mantenía encendido el fuego de la pasión y el deseo ardiente del uno por el otro…Cientos de cartas constituyen un fiel testimonio de los deseos, los sueños, las ganas, la espera…Miles de palabras sobre el papel expresando la intimidad más íntima a la espera ansiosa de un nuevo encuentro, en el que la escritura cedía el paso a la oralidad que acompañaba a las caricias y a la consumación de los apetitos y anhelos. Las cartas de Pardo Bazán muestran a una mujer que se deshace ante las señales de su amante y amado: «Miquiño, mi bien: me están volviendo tarumba tus cartitas. Creo que jamás escribiste con tanta sencillez, con una gracia más bonita y más tierna. No sé las veces que he leído esta última epístola, ni el bien que me hizo, ni cuánto se me humedecieron los ojos… Un beso del fondo del alma»(1989).

Poco tiempo después, la ‘gallega’, perdida por sus huesos, no tiene reparos en subir el tono y hacer su apuesta: «Pánfilo de mi corazón: rabio también por echarte encima la vista y los brazos y el cuerpote todo. Te aplastaré. Después hablaremos dulcemente de literatura y de la Academia y de tonterías. ¡Pero antes morderé tu carrillito!» Y añade maternalmente: «No fumes mucho, no». Puede que las expresiones parezcan contenida aunque los mensajes subliminares hablan con una claridad meridiana. Ella no se arrepiente de nada, lo desea más allá y por encima de lo que piense la sociedad o imponga la doble moral tan propia de aquel tiempo. Ella es feliz y quiere seguir sintiéndose así tal y como recuerda después de cada encuentro: «Imposible parece que […] quede todavía una comezón tan grande de charlar más y un deseo tal de verte otra vez en cualquier misterioso asilo, apretaditos el uno contra el otro, embozados en tu capa o en la mía los dos a la vez, o tumbados en el impuro lecho, que nuestra amistad tiernísima hace puro en tantas ocasiones. Sí, yo me acuesto contigo y me acostaré siempre, y si es para algo execrable, bien, muy bien, sabe a gloria, y si no, también muy bien, siempre será una feli­cidad inmensa, que contigo y solo contigo se puede saborear, porque tienes la gracia del mundo y me gustas más que ningún libro. Yo sí que debía renunciar a la lectura y deletrearte a ti solo. ¿Qué mejor obra, entre las tuyas, que tu espíritu mono, simpático y fresco? Ven luego, ven, que me haces falta. Hay mil corrientes en mi pensamiento que solo contigo desahogo. Ven, Santander ya debe de estar feo, frío, gris y aburriente»

Ambos escritores tuvieron mucho en común. Ambos ‘picotearon’ con todos y todas. A ella se le conocía el affaire con Blasco Ibáñez.  A Galdós se le contabilizaron amores como Concha-Ruth Morell, Lorenza Cobián o Teodosia Gandarias…En común tuvieron el gusto por una sensualidad libertina…Podría decirse que disfrutaron de su sexualidad con una libertad inusual en aquel tiempo y mantuvieron una relación abierta y plena de juegos eróticos: se gustaban, se buscaban, se divertían…Y también se amaron. Ella le llamaba «miquiño mío», «monín», «pánfilo de mi corazón», «roedor», «camaraíta», y se identificaba como «tu rata», «tu peinetita», «tu buitra» como escribe en otra misiva: «Ven a tomar posesión de estos aposentos escultóricos. Aquí está una buitra esperando por su pájaro bobo, por su mochuelo […] Hay en mí una vida tal afectiva y física, que puedo sin mentir decir que soy tuya toda: toda, me has reconquistado de muchas maneras y más que nada porque nunca me habías perdido; porque te quise ayer y te querré mañana»

El nacimiento en Santander de la única hija (ilegítima) de Galdós, a la que dio sus apellidos, pudo señalar el comienzo del fin. O, tal vez fuera cuando Emilia se negó de una vez por todas a cambiar la tónica de su relación: él quería una formalidad que ella no necesitaba…Nada dejó escrito al respecto. Al parecer poco a poco la relación se tornó profesional, correcta y respetuosa…El amor tan ferozmente erótico fue perdiendo intensidad para descender trasformado en pura admiración intelectual…Aunque nunca se sabe, porque donde hubo fuego siempre pueden quedar rescoldos…Una cosa parece segura: el amor de Bazán siempre fue Galdós y viceversa…