Una obertura es una Composición instrumental concebida como introducción de una obra musical larga (especialmente una ópera o un oratorio), con la cual «no suele estar relacionada temáticamente…»

Como si de un gran reserva se tratara, algunos libros llegan a nuestras manos para ser saboreados no devorados. Su poder de seducción es tan grande que les reservamos un lugar especial en la casa y les dedicamos un momento particular del día para disfrutarlos. Leer es un acto íntimo que requiere cierta complicidad y comunión… Por eso desplegamos una serie de acciones que conforman una liturgia previa durante la cual nos acomodándonos en el silencio mientras se sucede un baile de sensaciones semejante a las de cualquier cortejo: primero acariciamos la portada, releemos el título al tiempo que sentimos su peso en nuestras manos… Enseguida apreciamos el aroma inconfundible que desprenden sus páginas…Lo abrimos. Deslizamos suavemente la yema de los dedos por el papel, como una caricia o un tibio roce sobre la piel…En ocasiones es necesario echar la vista atrás, retroceder algunos párrafos o líneas para recordar las últimas palabras leídas. Finalmente nos entregamos incondicionalmente a su lectura dejándonos atrapar por las historias ya sean reales o ficticias… En este caso, el libro que al que me refiero, tiene como soporte la historia real transformada en un relato que entremezcla la vida personal de la autora con episodios de la historia más remota de la humanidad: la época clásica. Con la obra entre mis manos, la mirada resbala cada una de las líneas de un texto magistralmente escrito por alguien que conoce las palabras desde su concepción y su intimidad, desde su origen, y es capaz de ordenarlas milimétricamente, adornándolo de manera exquisita, enriqueciéndolo con numerosos sinónimos… Poco a poco la lectura me devuelve a los clásicos desde una nueva e interesante perspectiva que, no solo me proporciona una visión absolutamente nueva de esta etapa remota a través de sus personajes más destacados, sino que también me aporta un canon que aplicar a mis reflexiones sobre la realidad actual…
El mundo clásico dio cobijo a las grandes personalidades que sentaron las bases del pensamiento occidental. «El hombre es un animal político” afirmó el gran filósofo Aristóteles… Los clásicos nunca mueren, es más, al final, como sucede muchas veces en la vida, necesitamos regresar a los orígenes, al principio de todo, al punto de partida… Esto es lo que representa la cultura clásica: la génesis de la filosofía, de las ideas, de la política, de la ética, de la ciencia, de la astronomía, del arte, de la estética, de la arquitectura, de las matemáticas, de la física…Aquellos hombres y, algunas mujeres, pudieron permitirse el lujo de consagrar su vida a pensar e intentar recopilar todo el saber de su tiempo que, aunque era mucho, no era tanto como ahora. Por eso siempre acaban en nuestro horizonte y son nuestros referentes… Renovarse o morir, ese sería un buen mensaje. Podría resultar inspirador volver la mirada atrás justamente ahora que andamos escaso de esa rara especie de individuos paradigmáticos que se distinguen por su lealtad consumada, su integridad intachable y una dignidad sin precio…
Se supone que la mayor preocupación en este segundo año de la pandemia y a estas alturas, debería ser la ‘cuarta ola’, las vacunas, la gestión de la sanidad y las ayudas de Unión Europea… Aunque parece que no lo comprendemos del todo y seguimos enzarzados en otras cuitas…Por el contrario Ángela Merkel da señales de una enorme sensatez y sentido de Estado. Ya me sorprendió gratamente en Navidad, cuando salió en la TV para comunicar a los alemanes la difícil situación que se estaba viviendo y las medidas a tomar. Yo creo que emocionarse públicamente la hizo descender a un plano cotidiano a la altura de los ciudadanos de a pie que, lejos de hacerla parecer débil fortaleció su imagen y, sobre todo, le aportó una pátina de ‘eso’ que tanto escasea últimamente llamado ‘dignidad’ y que muchos políticos quisieran para sí mismos… Esta semana la Canciller volvió a demostrar su calidad como persona y su valía como política presentándose ante los alemanes para rectificar, pedir perdón y responsabilizarse de sus propias declaraciones, disculpándose con una claridad meridiana por la severidad de las medidas adoptadas para tratar de controlar los contagios con motivo de las vacaciones, de las que se retractó… Rectificar es de sabias…¡Chapeau!
Soy consciente de haber repetido alguna que otra vez y ante el panorama que tenemos en nuestro país, que ya casi nada puede sorprenderme. Me equivoqué porque cada semana la actualidad me demuestra que mi capacidad de sorpresa aún no tocó techo. Esta pasada he oído en varias ocasiones a diferentes miembros del PP de Madrid insistiendo sobre la idea de que ‘los madrileños’ tienen derecho a votar lo que quieran… ¿acaso no votaron lo que quisieron hace dos años…? ¿O deberían votar hasta que salgan tantos votos como ellos desean o necesitan?
Otro tema ha sido el trasiego de políticos que van dado bandazos de un partido a otro… La mudanza de Toni Cantó estaba cantada desde antes que abandonara aquella reunión con Arrimadas, con aquel aire de indignación y hasta de enfado… Y es que el ‘actor’ ya había dado señales de ciertos devaneos con el PP y manifestado, a boca llena, su ‘supuesta’ debilidad por Ayuso… El artista, metido a político, interpreta bien ante las cámaras y está a punto de inaugurar su ‘cuarta vida’ de las ‘siete’ que, al parecer tiene, a base de escalar posiciones desde que comenzara su trayectoria en «Vecinos por Torredolones» allá por el 2007… No soy madrileña y no tengo que votar pero me pregunto ¿qué credibilidad puede ofrecer alguien que abandona el barco antes que comience la tormenta? ¿Qué lealtad se puede esperar de quien hoy se siente valenciano hasta la médula y mañana se despierta madrileño de pro? En fin Ayuso-Cantó…Dios lo cría… Tal para cual…
Mientras tanto han comenzado las encuestas en torno a dichos comicios. Parece que Ayuso ganará y podrá gobernar con Monasterio y sus secuaces que, según dicen, ya hablan de ‘Consejerías…’.Luego dirán ofendidos que a ellos no le preocupan los sillones… Ni en sus mejores sueños la formación ultra pudo prever que entraría en el Parlament catalán y ahora es probable que participe en el gobierno de la capital…Nos guste o no la extrema derecha avanza, le come terreno a la izquierda, el mismo que intentan arrebatarnos a costa de menguar nuestras libertades. Craso error despreciarlos porque están ahí, van minando poco a poco, agazapados y silenciosos… Agujereando la democracia como un queso gruyere…
Interesante resultó asistir a las declaraciones de los ex presidentes Aznar y Rajoy junto a las del resto de acólitos…Nos dieron una lección de lo que afirmó Aritóteles, dejando claro que ‘su reino ya no es de este mundo, ni ellos tampoco’, que están por encima del bien y del mal. Recordaron que son intocables, hechos de una pasta especial que ya no existe, a imagen y semejanza de su líder y rompieron el molde. Ellos son los elegidos…Uno a uno negaron la existencia de la caja ‘B’ que sin embargo ha sido reconocida por la sentencia de la Gürtel…Los ex presidentes, por su parte, manifestaron ignorar lo que ocurría más allá de sus despachos a pesar de ser los mandamás del partido. Podría pensarse que cualquier subalterno podía tomar decisiones sin contar con ellos. ‘Todo es un invento de Bárcenas y todo es pura falacia…’ Nunca vi tanta prepotencia ni tanta soberbia junta. Tantos egos de tamaña dimensión que sería difícil distinguirlos… La declaración de Federico Trillo fue atrevida e insolente. Adoptó una actitud despótica para con el Juez que resultó irrespetuosa. Pero lo peor fue que se le permitió o fueron con él benevolentes en exceso ¿Qué hubiera sucedido si yo misma hubiera empleado ese tono para dirigirme a un tribunal o a un juez? Desde luego no me hubiera ido de rositas…Trillo lo hizo. Se fue dando un portazo, metafóricamente hablando, indignado por la situación…
La obertura es una pieza musical instrumental interpretada antes de grandes obras musicales como por ejemplo la ópera. Sin embargo son composiciones independientes que, por tanto, no están ligadas a la obras que le siguen. La obertura tiene autonomía propia y constituyen el preludio de las grandes representaciones musicales como el ballet, el oratorio o cualquier otra pieza teatral…Esta idea musical me vino a la cabeza considerando la posibilidad de que toda esta movida que sucede en nuestro país pueda, con un poco de suerte, constituir una especie de ‘obertura’, una pieza independiente de la historia que está por venir y que comenzará cuando acabe la pandemia. Ojalá que estemos en el preludio que precede a una etapa de regeneración democrática, de saneamiento de las instituciones y relevo de nuestros gobernantes…Entretanto, confiemos que los árboles no nos impidan ver el bosque…


Nueva entrada en ‘Biografías’: Christine de Pizan: una feminista en el medievo…
Debe estar conectado para enviar un comentario.