Pero sigo siendo el ‘rey…’

Según la RAE, reY: 1.-  Monarca soberano de un reino 2.-Persona que por matrimonio tiene la dignidad de rey o reina 3.- Pieza principal del juego de ajedrez, la cual camina en todas direcciones, pero solo de una casilla a otra contigua, excepto en el enroque…
Imagen Internet

A tres días del discurso pronunciado por Felipe VI el 23-F resaltando la figura paterna como determinante para la detención del aquel golpe de Estado, paladín de nuestra recién nacida democracia, los medios de comunicación destapan un nuevo pago del emérito al fisco, esta vez de cuatro millones de euros, a fin de regularizar su situación eludiendo, otra vez, una posible actuación penal en su contra. Y conforme escuchaba esta noticia una musiquilla comienza a rondarme la cabeza y resuenan los compases de aquella famosa ranchera que inmortalizara el cantante mexicano Vicente Fernández, cuya letra viene al pelo para aderezar el contenido del presente post:

Yo sé bien que estoy afuera
Pero el día que yo me muera
Sé que tendrás que llorar…

Han tenido que pasar siglos para que los historiadores destapen la verdadera personalidad de aquellos hombres que portaron la corona sobre sus cabezas a lo largo de nuestra Historia, desde que las Monarquías se instauraron en nuestro territorio a través de la figura de don Pelayo, el primer Rey astur sobre cuya identidad existe una gran controversia: que si fue un duque visigodo, que si un noble godo o la que parece más verídica, un simple caudillo local convertido en héroe mitificado tras la batalla de Covadonga…Sea como fuere don Pelayo acaparó un relato épico, según algunos, explotado durante el franquismo, presentándolo como defensor acérrimo de los cristianos y de los asturianos…Y así comenzó todo, con un caudillo elevado a la categoría de Rey, título que adoptaron muchos nobles de entonces en una Península poblada por pequeños reinos independientes que convivieron durante ocho siglos hasta quedar unificados en una sola corona cernida sobre las cabezas de los Reyes Católicos allá por el siglo XV…

A partir de ahí la genealogía se convirtió en un factor categórico, taxativo y concluyente…La sangre circulando a través de generaciones de seres humanos destinados, desde la cuna, a regir los destinos de su pueblo. Así, sin pasar ningún test psicotécnico, ni examen de valoración de aptitudes o capacidades. El heredero no era elegido sino impuesto por riguroso orden de nacimiento. Por eso nos han gobernado a pesar de las enfermedades, por encima de incapacidades de todo tipo, verbigracia Felipe III, un ludópata redomado a quien no le preocupaba gobernar o Carlos II ‘el Hechizado’, el rey hidrocéfalo, epiléptico, débil, impotente, estéril y mil cosas más sobrevenidas por el agotamiento de la práctica matrimonial endogámica… Felipe V, ‘el rey animoso’ o ‘el rey loco’ (tuvo varios sobrenombres) que sufría de una melancolía permanente provocada por el trastorno bipolar que padecía o Fernando VI que sufrió de alzeheimer y mordía a cualquiera que se le acercara e incluso a sí mismo. De Carlos IV se dice que fue robusto de cuerpo pero débil de mente…Y sobre Fernando VII se han dicho muchas cosas, casi ninguna buena: «vendió a sus padres, traicionó a sus hermanos y legó a su hija una ristra de guerras entre españoles…» Un ‘prenda’ vamos. Eso sin mencionar otras enfermedades de transmisión sexual como la sífilis o los problemas derivados del prognatismo propio de los Austria que dificultaba la masticación de los alimentos en detrimento de la salud digestiva…

Las mujeres, la mayoría reinantes -según comprobamos en la segunda acepción de la RAE- al primar en la sucesión la línea masculina sobre la femenina, también padecieron las consecuencias de las políticas endogámicas dispuestas por las familias…Isabel la Católica tuvo problemas gastrointestinales, algo tendrían que ver los disgustos por las infidelidades de su marido y, más tarde, una grave depresión tras la muerte de su hijo Juan. Doña Juana, su hija, se ganó el apodo de ‘loca’ debido a sus celos enfermizos y múltiples depresiones post parto, interpretadas (por intereses políticos nobiliarios) como delirio y locura…Mª Luisa de Saboya, primera esposa de Felipe V, padeció una grave tuberculosis, fuertes cefaleas y pérdida del cabello y Mª Luisa de Orleans, esposa de Luis I, un trastorno limite de la personalidad. Para concluir, la más castiza de todas, la reina Isabel II que fue diagnosticada de una icthiosis (sic), enfermedad conocida como ictiosis nacarada. O sea, piel escamosa. Lo que hoy llamamos psoriasis…

En fin, la naturaleza no perdona excesos vengan de donde vengan y los excesos de todo tipo han sido muy comunes entre los miembros de la realeza, sus cohortes y allegados. Naturalmente todos, como ahora, fueron vox populi aunque tanto los servidores reales, comprometidos a guardar el secreto de profesionalidad, como los hombres de Estado cercanos al Monarca de turno, intentaran tapar las numerosas vergüenzas de sus majestades disimulando, maquillando, engañando, extorsionando e incluso levantando bulos para desviar las miradas hacia otro lado, al menos, durante un tiempo…

Así que los vicios y virtudes, los errores y aciertos, lo mejor y lo peor junto a algún que otro secreto de Estado, sólo han salido a la luz tiempo después de la desaparición de sus protagonistas. Los reyes, contrariamente a lo que muchos puedan creer o crean todavía, no son seres excepcionales, dotados de determinadas capacidades transmitidas vía ADN que les cualifican para ser quienes son y presidir ‘simbólicamente’ países o Estados. Son meras personas ‘al uso’ (evito decir ‘normales’), como cualquiera de nosotros sólo que su status les otorga privilegios y prebendas ligadas históricamente al desempeño simbólico de un rol cuyo entrenamiento comienza desde la cuna, inculcándoles la conciencia de ser quiénes son, lo que representan y lo que puede llegar a ser y a representar… Así, poco a poco, se van adentrando e instalando en el imaginario colectivo hasta ocupar el lugar que les corresponde en el organigrama social de su tiempo…

No nos engañemos. Incluso las más recientes biografías de algunos miembros de la Casa Real, se han publicado previo maquillaje para evitar escandalizar a esa parte de la sociedad que la considera como más allá de este mundo, envuelta en un halo de sacralidad y, por ello, intocable…. Basta echar una mirada a la hemeroteca para comprobar aquellos tiempos en los que aparecía toda la familia real fotografiada en los jardines de Zarzuela, en el palacio de Marivent o en las regatas. Todos tan elegantes, bien avenidos, tan campechanos y ‘normales’ (ruego me perdonen la comparación…). Luego vino la separación de los Duques de Lugo, los escándalos de los Duques de Palma, la cacería de elefantes en medio de la crisis, los amoríos reales, la abdicación, las cuentas de don Juan Carlos que no cuadraban, el exilio a Abu Dabi y nuevamente las cuentas sin cuadrar…Aún son muy pocos los que consideran que la Monarquía es una institución obsoleta y bastantes quienes la miran con buenos ojos, toleran, justifican y hasta perdonan sus múltiples pecados, esos mismos que corren un tupido velo o cierran los ojos ante la falta de pudor y ejemplaridad de sus miembros… ¿Hasta cuándo tendremos que esperar para conocer la verdad? Mucho intuyo. Puede que yo posiblemente no lo vea…

Y de nuevo suenan los acordes en mi cabeza y tarareo la siguiente estrofa de la canción:

Con dinero y sin dinero
Yo hago siempre lo que quiero
Y mi palabra es la ley
No tengo trono ni reina
Ni nadie que me comprenda
Pero sigo siendo el rey…

Imagen Internet

Derecho de ciudadanía…

Los romanos decían: civis romanus sum (soy ciudadano romano). ser ciudadano era un derecho que primero fue de unos pocos y luego se hizo extensivo a todos desde el nacimiento. No obstante, dicho status podía invalidarse en determinados casos…Ser ciudadano romano era un honor refrendado y representado por el uso exclusivo de la ‘toga’
Fotografía: mp_dc

No solo es que padezca cierta ‘deformación profesional’ sino que tengo el convencimiento de que acudir al pasado es muy útil para comprender el presente o por lo menos ayuda a intentarlo… Y un tanto alarmada y atónita ante los disturbios de los últimos días con motivo del encarcelamiento del rapero Pablo Hasel, me paré a pensar en la identidad ciudadana, en el concepto de ciudadanía…Y pensando, pensado llegué hasta la Antigua Roma, un tiempo en que dicha concepción resultó ser una pieza clave de su historia…Y aviso a navegantes: esta entrada no versará sobre la Historia de Roma… No obstante ¿qué entendían los romanos por ciudadanía? Pues, ante todo, era un privilegio y como tal se otorgaba a determinados individuos. Tan importante fue que sólo los ‘ciudadanos’ tenían derecho a llevar la ‘toga’, prenda, cuyo uso, quedó prohibido tanto a las mujeres como a los no-ciudadanos. Civis romanus sum, ‘soy ciudadano romano’, un privilegio y un honor… Quienes adquirían este status podían desempeñar actividades políticas, cargos públicos del gobierno, formar parte de los grupos o clases dominantes. A cambio obtenían ventajas tanto en el ámbito de lo privado como de lo público, materializadas en exenciones fiscales y políticas así como también quedar exentos de castigos corporales si eran arrestados… Por eso la ciudadanía era un derecho muy cotizado que sólo el Emperador podía otorgar…Supongo que algunas cosas pueden sonar e incluso resultar familiares…

La ciudadanía se obtenía por vía meritoria: sirviendo en el cuerpo de los vigiles urbanis (guardianes y vigilantes de la noche) algunos años; gastando parte del patrimonio en la construcción de una casa en Roma; siendo liberado de la esclavitud… No obstante, con el tiempo, se obtuvo por derecho de nacimiento. Así mismo, este derecho podía perderse voluntariamente -por ejemplo, cuando alguien se trasladaba a otro Estado- o involuntariamente, por  ‘condena penal’ o por ‘exiliarse para evitarla’, por ‘pérdida de libertad’, por captura en el extranjero, por traición y por alguna más que no viene al caso… Y ahora viene la segunda parte ¿cómo identificar o demostrar la ciudadanía? Pues a partir del siglo I a.C. era necesario acreditarse: los soldados extranjeros mediante tablas de bronce y con una tabla de madera si eran civiles. En dichas tablas se inscribían los nombres…

Según podemos comprobar la pérdida de ciudadanía presenta una casuística que puede recordar hechos recientes de nuestra historia…Y digo recordar y nada más que recordar. En todo caso la realidad de la España actual -de Europa diría yo- y de la Roma Imperial, nada tienen en común y resultaría un anacronismo y un error garrafal hacer la comparación. Pero ayuda a comprender la cultura ciudadana que se desarrolló en aquellas sociedades (con todos sus fallos) y la ausencia de dicha cultura en la nuestra, lo que nos lleva a considerar la necesidad de formar e inculcar a nuestros niños implementando una educación para la ciudadanía en toda regla…Aunque debamos esperar algunas generaciones para que todo cuaje y esa formación se imparta no sólo en la escuela sino en la propia familia…¡Pero habría que comenzar ya!

Por todo esto, en mi opinión, el debate sobre la ciudadanía continúa vigente y una mirada a su significado en el marco de una cultura tan ‘moderna’ como la romana, puede resultar verdaderamente inspiradora de cara promover una buena reflexión.

Los romanos consideraban un honor ser ciudadanos del Imperio, por eso constituyó una aspiración de todos incluso de quienes se instalaron en sus fronteras ya fueran latinos o extranjeros. La ciudadanía concedía tanto derechos como deberes civiles. De ahí que se pudiera perder dicho status si no los cumplían….Sobre la práctica, lo verdaderamente significativo fue que la concesión de ciudadanía funcionó como método político de romanización, atrayendo al área de influencia romana tanto a los diversos sectores étnicos como nacionales. De ahí que se haya considerado esta estrategia una innovación y una de las principales claves del éxito de su expansión política y cultural.

Vivimos tiempos de cambios. La pandemia ha agudizado algunas dolencias estructurales que veníamos padeciendo desde años atrás. Vivimos al paraguas de leyes restrictivas impuestas por el gobierno en mayoría de la derecha conservadora, con Rajoy al frente. El caso del rapero Pablo Hasel es un ejemplo de lo que no debería ser ni de lo que debería ocurrir. Toca ya revisar, reescribir y aprobar nuevas leyes. Mientras no llegan, la ciudadanía tiene derecho constitucional a manifestarse y/o promover acciones que favorezcan, aceleren y denuncien injusticias de diverso calibre pero, en ningún caso, puede justificarse la guerra de guerrillas de los últimos días: incendiar contenedores, romper el mobiliario urbano, asaltar negocios, utilizar el piso y las aceras como material ofensivo, insultar y herir a otros (considerados contrarios) son acciones totalmente reprobables que cualquiera debería condenar porque los derechos de cada individuo acaban justo donde comienzan los de los demás…Personalmente apuesto por una cultura de no violencia como vía de entendimiento para la resolución de cualquier conflicto…Y grandes dosis de paciencia…

De ser cierto lo que dicen, da que pensar que muchos de los manifestantes fueran menores sin la más mínima idea de lo que ‘se defiende’. No son ataques improvisados. Según parece, algunos salen de casa con cincel y martillo en la mochila, dispuestos a levantar el suelo para usarlo como arma arrojadiza contra quienes representen al ‘enemigo’. Ser ciudadano implica derechos, sí, pero también deberes, entre ellos, respetar lo público porque lo pagamos todos y cada uno con nuestros impuestos y lo privado, porque sale del esfuerzo personal. Por eso no hay nada que justifique ni la actitud tan violenta, ni el deterioro del material urbano, el incendio de coches, motos o bicicletas, ni los destrozos de comercios y establecimientos varios…

Según la RAE ciudadano/a «es toda persona considerada miembro activo de un Estado, titular de derechos políticos y sometido a sus leyes…» Convendría recordar el significado completo…Dicho queda…

Contigo aprendí…

HUBO UN TIEMPO EN EL QUE deseé PERDER LA MEMORIA…OLVIDAR TODO, COMENZAR DE NUEVO Y EMPEZAR A ESCRIBIR otra vez mi VIDA. PERO, AFORTUNADAMENTE, HOY LO SÉ, NO SE PUEDE COMENZAR AUNQUE SÍ REESCRIBIR Y REINVENTAR…ENTRE TANTO, LOS RECUERDOS DEJAron DE SER UNA CARGA PARA CONVERTIRSE EN EL MEJOR DE LOS LEGADOS DE QUIENES HEMOS AMADO Y NOS HAN AMADO…
A mi hijo Carlos, in memoriam
Fotografía: mp_dc

El azar o el destino a veces nos lleva por caminos sinuosos, lleno de curvas pronunciadas y peligrosas que, en ocasiones, desembocan en un acontecimiento que se transforma en un punto de inflexión, un antes y un después…Entonces experimentas la certeza de que todo cambió, que nada será como antes y que jamás volverás a ser como eras. Y entonces cambias de carril, de dirección, de sentido y el mundo se pone del revés y no queda otra que empezar a escribir no un nuevo capítulo, sino un nuevo cuaderno o un segundo volumen, porque el anterior se quedó sin páginas…Por eso a veces tengo la impresión de haber tenido dos vidas. Una primera en la que me comí el mundo a bocados, apuré los tragos hasta el final…Reí hasta que me dolieron las mandíbulas. Busqué y hallé. Disfruté tibios y cálidos placeres. Conquisté y me conquistaron…Amé tanto como me amaron…Viajé hasta la luna y allí me quedé un tiempo, tal vez demasiado, hasta que bajé.. Recorrí laderas, escalé montañas, atravesé ríos, naufragué en mi propia isla…Y un día, inesperadamente, se produjo el giro que me trasladó e instaló en esta otra en la que estoy y a la que llegué encerrada en una enorme maraña, oscura y fría, en la que permanecí no sé cuánto hasta que, distraída, escarbé y escarbé en las paredes amarillas que me envolvían. Pasado un tiempo conseguí hacer un pequeño agujero por el que comenzó a penetrar la luz y el calor…Después, no sé bien por qué, ya no pude parar hasta que me deshice de aquel envoltorio y volé…Fue entonces, en ese preciso instante, cuando comenzó esta otra vida en la estoy ahora… Y esto que escribo no es un lamento, más bien gratitud por haber llegado hasta aquí aunque puede que un tanto apesadumbrada hoy por melancolía y la nostalgia que, a veces, nos traen los recuerdos…

Y en esta otra vida también pasan cosas interesantes aunque carecen de aquel vértigo…Ahora casi todo transcurre entre la mansedumbre y la serenidad. De vez en cuando, muy de vez en cuando, el fuerte viento de levante abre inesperadamente una ventana y entra una fuerte bocanada de aire que revuelve y desordena todo, cosa que -yo al menos- agradezco y disfruto durante esos pocos segundos en los que una se deja atrapar, a sabiendas, que pasará enseguida y volverá la calma, el reposo, la tranquilidad…En esta hay menos yo y más nosotros o ellos, más contemplación y admiración, menos acción…Más placidez, menos ensimismamiento…Y todo transcurre en medio de una gran dicotomía: un yo interior que rebosa juventud, energía, deseos, proyectos, ilusiones que para nada se corresponde con la imagen que cada día descubro ante el espejo, cuando asombrada observo la imagen de una mujer que cada vez me recuerda más a mi madre y menos a mi yo de antes…

Ahora he relajado la confrontación conmigo misma y tengo claro unas pocas cosas: Prefiero calidad a cantidad…Poco y bueno mejor que mucho y malo…La amistad como valor en alza…Amigos, amigos, los que se cuenten con los dedos de una mano. Esos que siempre están, te dicen la verdad aunque no coincida con lo que quiero oír y que no fallan nunca… Siempre sumar y no restar…Huir de lo insano o tóxico…Dejar que la sabiduría se apodere de mi…No quiero estar de vuelta de nada…Llorar no es debilidad…Alegrarme siempre del bien de quienes me rodean…Ser cualquier cosa menos una mujer amargada…Y cuando me toque marchar, hacerlo sin dramas, con dignidad… Y, si fuera posible, sabiendo que algunas de las personas que me quieren o me quisieron, se alegran de haberme conocido…Mientras tanto no hay más tiempo que aquí y ahora…Parece poco, pero es mucho…Gracias hijo, contigo aprendí…

Recuerdos para cuerdos…(Un blog amigo…)

Detrás de cada blog hay una persona y una larga lista de razones o, como en este caso, solamente una: la pandemia…Y un objetivo: mantener la ‘cordura’ en ese momento de caos y confusión…Tal vez por eso lo llamó, Recuerdos para cuerdos…

Hace algunos meses comencé a seguir el blog de Guillermo y enseguida me enganchó. Argentino de nacimiento y madrileño de adopción, confinado como todos y con más tiempo libre de lo habitual -también como casi todos- tuvo la brillante idea de llenar los días escribiendo relatos de su vida y de las vidas de quienes han formado parte de ella…Él los llama ‘recuerdos’ para mí son ‘testimonios’ y retazos entretejidos e hilvanados unos con otros que, poco a poco, van dando forma a una historia personal vivida a ambos lados del Atlántico…

Algunos de los ‘recuerdos para cuerdos’ se parecen mucho a los míos y a los de cualquier lector anónimo, más o menos cercano, a su generación y están contados de manera sencilla, cerca y amena…

Les dejo una de mis entradas favoritas, un homenaje a los ‘vecinos de antes’, esos que con el paso de los años y las historias compartidas pasaban a ser ‘como de la familia…’: ‘Mi vecina Pepita’

Que lo disfruten!

Mal de muchos…consuelo de todos…

La vida nos enseña que nada es para siempre, que nuestros sueños no siempre se cumplen y que no podemos aferrarnos al pasado ni vivir suspirando por el futuro». cuando la salud nos falla, cuando no podemos controlar una determinada situación, no basta con invocar a la ‘suerte’…solo nos queda aceptar la realidad y ser resilientes…
Fotografía: mp_dc

Aunque parece que la tercera ola va cediendo lentamente y las poblaciones se abren o perimetran en función de los datos, a mi localidad ha tocado echar el cierre a los establecimientos no esenciales… La hostelería está desesperada (no es para menos) y el pequeño negocio prácticamente hundido. Es triste pasear contemplando las persianas bajadas de tiendas, bares y pequeños negocios familiares sin demasiadas pretensiones, que forman parte del paisaje urbano de toda la vida…De mañanas de gentes en el mercado, de cafés y churros muy temprano y cervecita a medio día en los numerosos locales del entorno…Maneras de vivir que han ido conformando nuestra idiosincrasia y forman parte de nuestro acervo cultural…

En general los españoles somos muy dados a todo esto aunque como somos diversos, se perciben peculiaridades según hacia donde miremos…Pongamos que lo hacemos hacia el sur…Los andaluces de la costa siempre hemos vivimos de cara al mar que para nosotros es un referente cargado de una Historia desde viene de lejos, desde la más remota antigüedad… Hasta nuestras costas llegaron tartésicos, fenicios, cartagineses, griegos, romanos y musulmanes. Todos han ido configurando nuestro carácter más o menos abierto, acogedor y versátil por su gran capacidad para adaptarse a los cambios y asimilar elementos culturales de cada pueblo. Ese mismo carácter es el que hoy nos distingue y define nuestras singularidades…Por eso hablamos, somos y pensamos así y por eso hemos sabido desarrollar una especial competencia para acoger y atraer a un turismo que, ya sea nacional o extranjero, acaba sintiéndose a gusto… Y este talante unido a un clima benévolo, amable, con muchas horas de luz y de sol junto a temperaturas moderadas durante todo el año, justifica el atractivo de esta tierra cuajado en una tradicional manera de ser y de vivir cuya culminación queda plasmada en múltiples fiestas populares, verbenas y ferias al calor de las cuales fue creciendo cierta pasión por las terrazas, la vida en la calle y al aire libre en general…

Pero dejando de lado los tópicos sobre mi tierra, casi todos fáciles de desmontar, todos comprendemos que, aunque estamos integrando costumbres que giran en torno a la covid, el cierre de los establecimientos aumenta nuestro desánimo y abatimiento… En general nos preocupamos e informamos. El ‘parte’ diario con las noticias se ha instalado en nuestra cotidianidad, en nuestras conversaciones y rutinas, porque de ellas depende que podamos salir o no de nuestro pueblo o ciudad, que podamos sentarnos o no en una terraza e incluso ver a familiares y amigos que residan en otras localidades o fuera de la Comunidad…La ciudadanía capea y combate el temporal como puede, con grandes dosis de humor, buena voluntad y paciencia llegadas, como no, de la mano de un cierto temor a la enfermedad…

Me gustaría creer que los políticos -servidores públicos elegidos democráticamente por el pueblo soberano para que lo represente- hacen todo lo que pueden, nos cuentan gran parte de la verdad y actúan movidos por el bien común. Pero cuando les veo actuar, cuando les oigo en la TV o en la radio o les leo en la prensa o en las redes sociales, me da la impresión que viven en una realidad paralela, alejada de esta otra común al resto de los mortales…Les contemplo excesivamente preocupados por las movidas de sus partidos, por las campañas electorales, por la foto de turno y por mantener el liderazgo a toda costa…Tan distraídos y ensimismados que no son conscientes que han perdido la capacidad de sorprendernos porque nos hemos vueltos ‘resabiados’ con la experiencia y los ‘vemos venir’ como ahora, cuando suenan de sus bocas los primeros cantos invocando a la Semana Santa mientras los expertos, estupefactos, se echan las manos a la cabeza ‘viéndolas venir también’ desde su propia perspectiva…

No quiero ser pesimista, más bien todo lo contrario, pero tampoco puedo negar la evidencia. Y la realidad es muy compleja, entre otras cosas, porque quienes mandan se encargan de que así sea…Y a la pandemia, las nuevas cepas, las vacunas, los ERTES y el paro se suman las elecciones catalanas, la falta de solidaridad del Gobierno de Madrid y el juicio de Bárcenas que no para de echar más leña al fuego y primero decir ‘digo’ y luego ‘diego’ ¿Alguien da más? Tanto humo a nuestro alrededor que no sabemos hacia dónde mirar…Humo por la ‘derecha’ y más allá de la ‘derecha’, por la ‘izquierda’ y hasta por el ‘centro’, incluyendo a los ‘allegados…’

Nuestras mentes occidentales intentan explicar todo cuanto sucede y, sea cual sea la respuesta, una parte de la misma correrá por cuenta del ‘factor suerte’, siempre tan recurrente…La ‘suerte’ no dejan de ser una simple abstracción a la que invocamos cuando algo no nos sale como estaba previsto o nos interesaba…Una manera elegante de quedarnos al margen de la ecuación para resultar indemnes… Casi todos acudimos a ella ante determinadas situaciones: exámenes, una cita, la lotería, una enfermedad o un viaje y hasta en unas elecciones nos deseamos unos a otros ‘buena suerte’…O sea que ‘la suerte’ la concebimos como algo externo, ajeno e independiente que si actúa a favor nos beneficia y si no nos perjudica pero, en cualquier, caso alivia nuestra responsabilidad… Mala noticia: la ‘suerte’ no existe…

La humanidad necesitará mucho más que buena suerte para salir de esta y rescatar una ‘manera de vivir’ parecida a la de antes…Por eso es importante tomar conciencia de ‘grupo’, sabernos y sentirnos parte de la ‘colectividad’ porque solo así atajaremos la covid y solo así afrontaremos la profunda crisis que se nos avecina… La Historia Universal nos proporciona algunos ejemplos, verbigracia Alemania tras la dura derrota de la II Guerra Mundial. Una nación arrasada, con muchas de sus ciudades convertidas en escombros, la población trabajadora mermada y la economía destruida y aún así, los alemanes levantaron el país en tiempo record y todo el mundo comenzó a hablar del ‘milagro alemán’.

Esta misma guerra destruyó las ciudades japonesas de Hirosima y Nagasaki, objetivos de las bombas atómicas que el ejército norteamericano lanzó al amparo del Presidente Truman…Y Japón, también arrasada, protagonizó el otro ‘gran milagro’ según narra la Historia. Y es que el pueblo japonés es un claro ejemplo de ‘resiliencia colectiva’ que ha demostrado una gran capacidad de sobreponerse ante la adversidad… Los japoneses, como buenos orientales, no creen en la ‘buena o mala suerte’, ni en ‘buenas estrellas’ que se alineen en favor de algo o alguien… Ellos hablan de ganbatte, que puede traducirse como “esfuérzate al máximo”. Ganbatte kudasai -‘hazlo lo mejor posible’- no es un factor externo en la ecuación porque en la mentalidad nipona «si te has esforzado al máximo es ya un éxito, aunque el resultado que obtengas no sea óptimo» y es esta actitud de máxima exigencia de uno mismo, lo que acaba obrando el milagro…

No sabemos cuánto más durará la pandemia, cuantas veces más confinarán nuestras ciudades y cerrarán las tiendas, negocios y bares…No sabemos cuándo rescataremos nuestra nueva manera de vivir, pero hasta que llegue ese día, casi mejor no implorar ni a la suerte, ni a las estrellas y dejar la alquimia en manos de la ciencia… No somos ‘uno’, somos muchos: Ganbatte kudasai

Vivir para ver…

Aunque ‘vivir para ver’ sea una expresión usada para manifestar la extrañeza que causa cuando enterarnos de algo inesperada, es evidente la carga de ironía que lleva implícito en este caso…Hace tiempo que nos quedó claro la incapacidad de los actuales políticos para sorprendernos…
Fotografía: mp_dc

En 1993 la película Groundhog Day, ‘Atrapado en el tiempo’, homenajeaba el ‘día de la marmota’ narrando la historia de un periodista que se marcha a la localidad de Punxstawnwey a cubrir la noticia y permanece atrapado en el tiempo, reviviendo una y otra vez el mismo día… Aunque en tono de comedia, la película constituye un clásico de la espiritualidad que plantea cuestiones éticas y morales reflexionando sobre la prepotencia de los seres humanos y sobre la humanidad misma proyectada en nuestros defectos, en el amor por los demás y en todo aquello que da sentido a nuestras vidas… Y aunque aquí en España nos referimos más al encantador ‘animalito’ aludiendo al dicho ‘dormir como una marmota’, también tiramos de semejante expresión (día de la…) cuando queremos aludir a la repetición consecutiva de algo…No sé por qué – o sí- me acordé del aforismo el día que de la sesión en el Congreso, así como también de la expresión que da título a esta entrada: ‘vivir para ver…’ Que digo yo que será por lo mismo que recuerdo aquello de las ‘manzanas podridas’ o lo de ‘donde dije digo…’

Y sí, parece que sus señorías han retomado nuevamente la actividad en el Congreso después de dos meses… Mucho tiempo me parece teniendo en cuenta que son muchos los trabajadores que se exponen a diario. Sin ir más lejos mis propios hijos que son quiénes más me duelen…Ambos viven en grandes ciudades y se desplazan a diario, mascarilla en boca, para ganarse dignamente el sustento por un salario bastante lejos del que ganan nuestros políticos. Lástima que una generación tan preparada tenga que abrirse paso en medio de tanta dificultad… Así que sí, volvieron los diputados y lo hicieron con idéntico talante, como si el tiempo, la pandemia y los muertos no contaran y todo estuviera pasando sin pena ni gloria…

La sesión del pasado miércoles supuestamente debía dedicarse al ‘control’ del gobierno. Pero da igual. Sea cual sea el orden del día, sean cuales fueren las preguntas registradas, los intervinientes dicen lo que quieren decir, hablan de lo que quieren hablar y toman varias veces la palabra solo para atacar… Nada es espontáneo, lo hacen con premeditación y alevosía, a sabiendas, intencionadamente para sembrar la crispación y acabar acusando siempre al mismo o a los mismos que, hagan lo que hagan o pase lo que pase, son señalados como culpables de todos los males y errores…Y así, como en ‘día de la marmota’, llevamos ya algunos años…Pablo Casado, ahora explota la abstención VOX acusando a la formación de haber pactado con el gobierno tras haber apoyado el decreto de las ayudas que se recibirán de Europa…Pedro Sánchez replica que VOX le ha dado una lección de responsabilidad mientras un Iceta reluciente intentaba lucirse estrenándose como Ministro… Y así erre que erre unos y otros: ‘cartucho, cartucho que no te escucho…’, ‘rebota, rebota que en tu cara explota …’

Los de Esquerra andan un tanto mosqueados a consecuencia del mal o bien llamado ‘efecto Illa’ y porque no pudieron retrasar las elecciones, aunque lo niegan. Según ellos el Gobierno pretende establecer una ‘sucursal de la Moncloa’ en Cataluña y eso si que no…Así que comenzaron la campaña electoral enfurruñados y contando con los dedos de las manos a ver si llegan los votos. Para reforzar esta tesis han negado y seguirán negando la posibilidad de pactar con el PSC, en el caso de no obtener la mayoría, para gobernar en coalición…Pero ya se sabe, ahora tienen que guardar las apariencias y mantener el tipo frente al electorado, luego ya se verá…Sin ir más lejos, ayer mismo, la Vanguardia publicaba un titular según el cual Carmen Calvo -la segunda de a bordo- abre la puerta al pacto con Esquerra para gobernar en coalición...¿Por qué será que no me sorprende?

Pero si hay algo de lo que todos hablan es de los papeles que Bárcenas finalmente ha desempolvado…El ex tesorero popular había permanecido en silencio tal y como aseguró mientras su mujer no ingresara en prisión…Pero no pudo ser. Esta vez los brazos de PP se quedaron cortos y él, como prometió, ha ‘tirado de la manta’ tal como dijo… No es que haya descubierto nada que no se supiera pero confirma las suposiciones y deja al PP sin argumentos para alimentar dudas, mentiras o falsos testimonios sobre la ‘honorabilidad’ de sus líderes y compañeros de partido, más de uno a punto de perder el nombre propio para pasar a ser designado como uno de ‘esos señores de lo que ustedes me hablan’, una manera peyorativa de referirse a quiénes estaban pero dejan de estar…Son los ‘venidos a menos’, los olvidados que pasarán a engrosar las filas de los desterrados y ex militantes, a quienes se les ha retirado el carnet del partido …Sus nombres dejarán de ser pronunciados por aquello de que ‘lo que no se nombra no existe…’ Veremos. La fiscalía no cree en las afirmaciones de Bárcenas, así que deberá demostralas…

En fin que parece que va a ser verdad que existía corrupción sistémica en el PP de ‘antes’, que recibía donaciones de empresarios a cambio de la concesión de determinados proyectos y que ese dinero ‘b’ ha venido dopando las elecciones desde mucho tiempo atrás…Siempre nos quedará la duda sobre si hubieran ganado o no en otras circunstancias y, sobre todo, cómo hubiera transcurrido la historia en nuestro país si no las hubieran ganado…Pero parece que esto no es suficientemente importante por eso la portada del diario ABC de ayer estuvo dedicada al matrimonio Iglesias-Montero, afirmando que la cuidadora de sus hijos ha pasado de ‘niñera a alto cargo del Ministerio de Igualdad’. En la cabecera, el diario muestra un titular acusando a Sánchez de ocultar al Congreso el informe sobre las ayudas de Europa…ABC se desmarca así del resto de periódicos de ámbito nacional cuyos titulares resaltan la noticia más sonada: los papeles de Bárcenas…

Y continúa el debate sobre las vacunas. Sobre los que se colaron y sobre las dosis que vienen de camino…Y de la mano de las vacunas aparecen los primeros ecos lanzando la pregunta al aire sobre los posibles desplazamientos en Semana Santa…Nunca bajamos de los ciento y pico de casos por cada 100.000 habitantes, estamos aún en los 800 y con bastantes muertes diarias y aún así, algunos ‘reyezuelos’ consideran que sus ‘taifas’ estarán preparadas para abrirlas al turismo…Da la sensación de cierta rivalidad, algo así como si desperimetrar primero añadiera prestigio al cargo y al partido al que se representa…¿Cuántas personas más deben morir para que las cuestiones sanitarias no se intenten resolver con medidas políticas? Parece que andamos escasos de escrúpulos y que casi todo es susceptible de ser politizado, hasta la salud y la muerte…

Mientras algunos apoyan esta tesis en nombre de la economía otras voces expertas, con miradas más largas y no de ‘pan para hoy y hambre para mañana’ advierten del error…No habrá crecimiento económico global mientras la sanidad esté colapsada porque el gasto médico en general y de los pacientes en UCI en particular podría llegar a ser insostenible…Lo acertado sería, según afirman quienes entienden de estas cuestiones, vacunar, vacunar, vacunar y controlar el distanciamiento social hasta conseguir la inmunidad de rebaño, cosa que tardará posiblemente más de lo deseado… Solo entonces estaremos preparados para levantar el país…Todo lo demás no son sino intereses políticos disfrazados puestos en prácticas por políticos de mirada corta o tipo ‘búmerang’ que, dicho sea de paso, pretenden ir por libre y marcar tendencia…Y para todo lo demás…Mastercard

Febrero…

 De febrero siempre de ha dicho que es un mes ‘raro’ y diferente. Llega tras la cuesta de enero, climatológicamente es cambiante y además es el más corto, quizá por eso el refranero le ha prestado tanta atención: ‘Febrero el revoltoso no pasó de veintiocho; si treinta tuviera, nadie con él pudiera…En febrero loco ningún día se parece a otro…’ De momento ha comenzado gris, blanquecino y un tanto insulso…Un poco así…como casi todos…
Fotografía: mp_dc

Entramos en el segundo mes del segundo año de la pandemia…Parece que la tercera ola comienza a remitir lentamente. Algunas Comunidades llenan el ‘vaso hasta el borde’ y temen lo peor…¿Qué es lo peor? El límite de lo que hemos considerado peor ha sufrido ya algunos cambios aunque no sé bien si los criterios médicos-sanitarios se han adecuado a los económicos o al revés…Pero ahí estamos. Cada cual en su municipio, provincia o comunidad según corresponda…Con los comercios abiertos o cerrados, con terrazas o sin terrazas…Todos atentos al toque de queda, a las noticias de última hora a ver si, por fin, la curva desciende y se aplana para transformarse en meseta…

Febrero llega después de un enero desasosegado y difícil…Primero nos trajo la nieve, luego el hielo y el frío, mucho frío… ‘Filomena’ nos sorprendió a todos y ha pasado a los anales de la historia de la meteorología al superar cotas de nieve, hielo y frío de hace más de medio siglo. Luego se produjo el parón, el retraso y la crisis de las vacunas, justo cuando la cepa británica comenzaba a mostrar sus efectos en nuestro país… Después llegaron borrascas varias que cambiaron el azul del sur por el gris del norte y así seguimos… Y por medio los ‘enjambres sísmicos’ en Granada…Demasiada intensidad para los primeros 31 días del este nuevo año…

En el plano internacional lo más destacado fue el esperado relevo de Donald Trump…La ceremonia de la toma de posesión de Joe Biden -de la que hablé en otro post- fue sencilla aunque llena de simbolismo en claro contraste con su antecesor…Las dos mujeres más cercanas a Biden pusieron la elegancia al servicio de la Historia…Harris, la nueva vicepresidenta, vistió un traje sastre blanco con el que homenajeó a su madre, Shyamala Gopalan Harris, quien llegó a EE.UU. procedente de India con 19 años. Activista de los derechos civiles, esta investigadora del cáncer de mama murió en 2009. Bajo la chaqueta, una blusa con lazo al cuello a juego evocando a la célebre ‘dama de hierro’, Margaret Thatcher, toda una una metáfora de la mujer que rehízo las reglas de la política británica de la década de 1980… Por su parte, Jill Biden, la primera dama, optó por un look histórico a la diseñadora Alexandra O’Neill, que lanzó su marca en 2017, luciendo en el evento a las víctimas del covid un vestido color morado…Todo un guiño al movimiento sufragista… 

En nuestro país ha proseguido el proceso de vacunación con sus más y sus menos…Enero ha sido testigo del debate traído a colación tras el desvío de algunas dosis ‘sobrantes’ hacia determinados ‘allegados’ políticos a las Consejerías de Sanidad y Alcaldías varias, tanto de la derecha como de la izquierda… Qué triste que en esto haya habido coincidencia y que los protagonistas se han defendido con idénticos argumentos. Parece que la inmoralidad no tiene color y que todos los partidos se han quedado sin razones para su defensa… Los que se han ‘colado’ han dejado sus cargos por imperativo del partido aunque ninguno ha tenido la decencia de reconocer su error…Cosas de los ‘egos’, ya se sabe…

También en enero tuvo lugar un nuevo roce en el seno del Gobierno de Coalición pues el PSOE registró en solitario la Ley de Igualdad de Trato o ‘Ley Zerolo’, con gran disgusto de UP por no haber contado con ellos ni con el Ministerio de Igualdad que, a mi entender, debería estar al tanto… La verdad, en esta coyuntura tan compleja, lo que menos interesa son desaires entre los socios que desestabilicen el ejecutivo… Ahora más que nunca la ciudadanía necesita observar unidad de actuación. Los ‘trapos sucios’ mejor lavarlos en casa, en la intimidad y sin que trasciendan…

Por lo demás la vida continúa…Eso sí, dentro de un extraño orden, totalmente alterado por la pandemia…De momento he conseguido esquivar al ‘bicho’ aunque no puedo fiarme porque es mucho más listo y resistente que yo, así que no puedo bajar la guardia…El silencio y la soledad han transformado mi habitat en un espacio muy apropiado para el enriquecimiento personal en el que comienzo a experimentar las bondades de mirar hacia dentro intentando descubrir quien soy y quién quiero ser el resto de mi vida…

Con el confinamiento empecé a percibir de otra manera mi condición de ‘ama de casa’, un rol que siempre desempeñé a duras penas y que ahora me permito disfrutar con el objetivo de mantener un entorno agradable, a mi gusto, que voy degustando a diario … Echo de menos a muchas personas, familiares y amigos, que ahora no veo y muchas cosas, entre otras, coger carretera y manta para salir a hacer fotos donde me plazca, sobre todo, arrastrar mi maleta por estaciones y aeropuertos…Aguardar cerca de una puerta de embarque sentada, tomando un café o una cerveza, entretenida observando la diversidad humana: colores de piel, de ojos, de pelo… Oír palabras en diferentes y variadas lenguas…Contemplar los abrazos tiernos de despedida o los abrazos apasionados de llegada… Besos por doquier…Nunca me había parado a pensar cuántas emociones pululan por estos espacios de tránsito, cuánta normalidad desplegábamos y qué poca consciencia teníamos de que así fuera…Así que sí, hecho mucho de menos esa otra vida en la que de vez en cuando deambulaba anónima entre tanta gente bajo el run run de fondo de miles de ruedas girando sobre el suelo, todas a un tiempo, con parada en largas colas de acceso a trenes o aviones…A parte de mis hijos, comienzo a tejer en mi cabeza un nuevo plan y un posible destino…Sé que de momento no puedo, pero debo…

El Prat: mp_dc

Febrero comenzó gris, blanquecino e insulso pero con el sol intentado abrirse paso entre las nubes…Como casi todos…

Nueva página en ‘Biografías’: Amalia Cabrera. la pionera de la fotofrafía…