Cuestión de tiempo…

Cuando pase un tiempo hablaremos de la ‘normalidad’ y de la ‘posnormalidad…’ Haremos balance para comprobar qué cosas cambiaron y cuáles permanecieron…Y dando, una vuelta más de rosca, tal vez podamos concluir como parte del cambio la mirada a determinados valores tradicionales que creíamos superados…Cuestión de tiempo…
Fotografía: mp_dc

Nunca pudimos imaginar que la pandemia nos mantendría recluidos y distanciados tanto tiempo. Muchos nos negábamos a creerlo aun en contra de la opinión de algunas voces que así lo predijeron desde el primer momento. Personalmente me resultará difícil borrar de mi memoria aquellas imágenes de Wuhan en las que aparecían cientos de excavadoras, imposibles de contar, allanando el terreno para la construcción de un hospital con capacidad para cinco mil personas…Recuerdo que lo comenté con los míos como algo inaudito, extraordinario y, aunque esté mal decirlo, propio de los chinos por la magnitud y rapidez… Una vez levantado en un tiempo record de apenas diez días, se vieron por TV las imágenes del interior: incontables filas de cubículos con los pacientes solos junto a unas pocas pertenencias, aislados unos de otros…Algunos (ignorando el alcance de la situación) pensamos que Wuhan estaba muy lejos, olvidando que ya no hay distancias en nuestro planeta y que cualquier crisis, enfermedad o conflicto nos puede afectar por lejano o ajeno que parezca…

Nuestras diferencias con los orientales son bastante evidentes y se remontan muy atrás en el tiempo. Ambas civilizaciones han protagonizado su propia historia y comparten, cada una, un pasado común en aquellos mundos distantes en los que nada sabían la una de la otra…Los avatares y acontecimientos vividos forjaron espíritus y culturas tan dispares que, hoy por hoy, conforman dos maneras de enfocar la vida diametralmente opuestas. La universalidad, la colectividad y el pragmatismo son, entre otros muchos, algunos ejemplos de discrepancias. Por concretar un poco más ahí van algunas anécdotas cotidianas: mientras nosotros necesitamos numerosos cubiertos para comer según qué (carne, pescado, sopa, postre…) ellos utilizan solo dos palillos para TODO… Por no hablar de la costumbre tan apreciada de regalar ‘sobres con dinero’ en sustitución de nuestros habituales regalos, casi siempre, poco prácticos e innecesarios….Trabajar para comer, la sempiterna aunque ‘aparente’ juventud y el tándem ‘sal y soja’ en sustitución de la ‘sal y pimienta’ de los occidentales, son algunas de las peculiaridades que conforman una idiosincrasia punto de partida en la construcción de subjetividades e identidades…En definitiva, miramos el mundo con diferentes ‘ojos ‘…Obviamente…

Y porque la concepción del mundo y de la vida se sustentan en valores propios que se transmiten, entre otros, a través la educación de la ciudadanía, la pandemia ha sido afrontada por el Gobierno Chino con estrategias tajantes y radicales que han permitido a Wuhan, epicentro de la crisis, abordar la Navidad con una mayor libertad, sin restricciones e iniciando el ascenso hacia la recuperación económica…

No obstante ellos como nosotros han tenido tiempo para reflexionar sobre las posibilidades de que aparezcan nuevas pandemias o rebrotes de nuevas cepas que exijan, igualmente, períodos de reclusión y severo confinamiento, lo que les ha podido llevar a sopesar los pros y los contras de vivir solos frente a las compensaciones e inconvenientes de hacerlo acompañados… Por eso los padres y madres de los jóvenes de Wuhan y de otras ciudades chinas, han vuelto a poner en marcha el célebre ‘mercado matrimonial’, una práctica muy arraigada a fin de encontrar pretendientes `para sus hijos e hijas’ movidos por los valores de siempre a los que han añadido las bondades del acompañamiento en tiempos de reclusión…

El lugar de los hechos es el conocido ‘Parque de la Liberación’ de la dicha ciudad. En él se dan cita varias decenas de padres con sus correspondientes vástagos, confiando que ‘cupido’ haga su tarea y atraviese dos corazones dispuestos a compartir una misma vida…Ataviados para resistir las inclemencias del tiempo, ya sea el frío o el calor, todos pasean, se cruzan miradas e incluso charlan a la espera de un posible flechazo…Importante: no forzar si no se producen mínimas sinergias…El ‘mercado matrimonial’ chino abre la veda tras la crisis de la pandemia y, al contrario de lo que podría parecer, continúa apostando por los valores tradicionales de ‘toda la vida’, verbigracia, el matrimonio y la familia…

Pero aunque parezca que nada ha cambiado, no todo sigue igual…O mejor aún y siguiendo la célebre cita gatopardiana, si todo sigue (más o menos) igual, algo tuvo que cambiar… Veamos. Antes como ahora los padres que se acercaban a este parque lo hacían con el objetivo de encontrar una pareja para sus hijos e hijas de, más o menos, la misma condición social o más alta si fuera posible. En este contexto los progenitores publicitan a sus hijos e hijas enumerando sus principales cualidades y méritos con el fin de captar candidatos (as)… Es de suponer que el físico constituye un atractivo fundamental pues, aunque algo superados, entre los orientales también existen estereotipos femeninos y masculinos: él, alto, rico y atractivo; ella, rica, bella y de piel clara…Requisitos venidos a menos con la pandemia que ha bajado los niveles de exigencia según se percibe en el caso de los médicos, antes una profesión muy valorada y tenida en cuenta en estos menesteres del aparejamiento y ahora dejados de lado por liderar las filas de la enfermedad…

Si en otro tiempo fueron los hibakusha -supervivientes de la bomba atómica- quienes despertaron recelos como aspirantes al matrimonio, siendo rechazados como parejas o colegas por miedo a su ‘potencial’ capacidad para transmitir enfermedades debido a la alta exposición a la radiación que sufrieron tras la explosión, ahora lo son quienes han padecido la covid o han lidiado con ella…Así reconocen los psicólogos que quiénes han padecido la enfermedad han quedado estigmatizados y se sienten rechazados por sus propios familiares, amigos o vecinos por miedo al contagio… O sea que la pademia ha marginado aquellos colectivos que más han colaborado para la recuperación de la ansiada ‘posnormalidad’…Así que sí, algo ha cambiado…Tal vez por eso junto al mercado matrimonial cada vez son más los que acuden a las famosas Apps de contactos (Tantan y Momo, las más conocidas) para solucionar el tema ‘por su cuenta’ pasando de la ‘antigua a la nueva usanza’ porque, para bien o para mal, los jóvenes parecen querer curarse en salud y en enfermedad asegurándose un confinamiento en familia y en buena compañía…Todo es cuestión de tiempo…

Nueva página en ‘Biografías’: Amalia Cabrera. la pionera de la fotofrafía…

Los aires difíciles…

Viento no es sinónimo de aire, aunque estén relacionados. La palabra ‘aire’ tiene muchas acepciones y se utiliza en contextos muy diversos…Están ‘los aires de grandeza’, ‘el aire que le dio a fulano o mengano’, ‘las cosas que se quedan en el aire’ ‘ el aire tan denso que mastica…’. Y por último los ‘aires difíciles’… de los que hablaré…
Fotografía: mp_dc

Aunque el título de la entrada parafrasee una magnífica novela de Almudena Grandes recreada en mi tierra, la cosa no va de literatura sino de los ‘aires que corren’ en la actualidad…Según los expertos la diferencia entre viento y aire es clara: “El viento es el aire que se desplaza de un lugar a otro a causa de la variación de la temperatura y la presión atmosférica entre dichos lugares….» y «el aire es la masa gaseosa que forma la atmósfera. Es lo que respiramos…». En España tenemos siete vientos conocidos: ábrego, cierzo, galerna, levante, poniente, terral y tramontana…Y muchos aires: el de grandeza, el aire que se respira, el contaminado, el que tuerce la cara, el acondicionado, el del ventilador, el del metro, el fresco…

O sea que los vientos tienen nombres según soplen del este o del oeste, del norte o del sur. Además según de donde procedan son cálidos o fríos, racheados o huracanados…En mi tierra el más conocido es el levante, el mismo que nos vuelve a todos más o menos locos…Cuando sopla fuerte la palmeras se despeinan y se inclinan, los paraguas se vuelven del revés, la ropa se enrolla en los tendederos, las sombrillas se escapan del suelo dando vueltas y la arena de la playa se aleja hasta lugares insospechados… El levante condiciona nuestro estado de ánimo. Nos sentimos cansados, irritados, incómodos, molestos por todo y por nada… Tanto es así que, en ocasiones, ha sido utilizado como atenuante ante la justicia tal y como menciona Almudena Grandes en su novela…

También hay otro viento, denominado ‘efecto Foehm‘ que ha dado lugar a lo que se conoce como ‘vientos de la locura o de las brujas’ que soplan en diversos países y continentes provocando efectos similares a los del levante… Estos vientos «alteran tanto física como psíquicamente a las personas meteoro-sensibles ya que si se prolongan durante muchas horas, pueden producir efectos nocivos como insomnio, dolores de cabeza, agotamiento psicofísico, tendencia depresiva, llegándose a alcanzar conductas agresivas y violentas. El fenómeno es de tal importancia que en algunas zonas donde sopla, como el levante, es considerado un atenuante por la legislación». Así que los efectos de Eolo son, como se puede comprobar, nefastos para nuestra salud física y anímica…Y a resultas de todos estos vientos nacen ‘aires’ que alteran el curso, más o menos normal, en el que acontece nuestra vida…

El historiador Rafael Valladares, en un interesante artículo en el que analiza y desbroza las circunstancias de la sublevación e independencia de Portugal en 1640, el autor examina la España peninsular unida por el Rey Prudente junto a los efectos de la separación tras dos siglos de unión, estableciendo un cierto paralelismo entre el recién entronizado João IV de Braganza y su homólogo, el rey de Bohemia, cuyo gobierno apenas duró un año. De ahí que la propaganda centroeuropea difundiera su imagen denominándolo rey de un sólo invierno… La Historia está poblada de ejemplos que podrían ayudarnos a comprender lo que está sucediendo actualmente en España con los políticos, porque en el devenir de los tiempos ya se han vivido situaciones semejantes, aunque en diferentes contextos y tiempos…

Otro ejemplo. Durante la Restauración (segunda mitad del siglo XIX), Antonio Cánovas de Castillo, político reaccionario, contrario al sufragio universal y antiguo ministro de la Unión Liberal, era firme partidario de la Monarquía de los Borbones y del sistema liberal antidemocrático. Corrían -nuevamente- ‘vientos de cambio’ ante la inminente caída de las desvencijadas estructuras del Antiguo Régimen y la monarquía de 1869, situación que requería de un punto intermedio que supo encontrar el Sr. Cánovas a partir de tres medidas: renovar la monarquía de la impopular reina Isabel II, renunciando en favor de Alfonso XII (la Corona salvó los muebles); zangar tajantemente la continua intervención del ejército ( esto me suena…) y crear un sistema bipartidista que estableciera la alternancia en el poder entre el Partido Conservador y el Partido Liberal. Las consecuencias de este orden aparente llegado de la mano de este metódico y pacífico sistema fueron graves: el caciquismo y la manipulación de elecciones, es decir, el pucherazo, entre otras… El sistema canovista llegó a su fin hacia finales del XIX dando lugar a un período de ‘regeneración’. Al buen entendedor…

Por otro lado algunos intelectuales conservadores han mantenido su fe en la denominada ‘teoría del péndulo ‘. La teoría es bien sencilla. La Historia se sucede al ritmo de un movimiento pendular respecto a la concepción del Estado. Así, el péndulo oscila acompasadamente de derecha a izquierda. Es decir, cuando los gobiernos de los Estados más están en la derecha más se aproximan los movimientos de izquierda, hacia donde el péndulo retornará llegado el momento… Pero si esto fuera así, tal cual, toda posibilidad de cambio no sería más que un eufemismo epistemológico para que el individuo crea que existe un supuesto movimiento que en realidad no es real… La teoría de péndulo no tiene cabida en el fraccionamiento político a pesar del agrupamiento en torno a los dos grandes ejes -derecha e izquierda- debido a la diversidad de matices ideológicos. Este es un nudo gordiano cuya solución podría ser una política de pactos…Es lo que intenta hacer, a duras penas y desde hace un año, el actual Gobierno …

Los aires que corren en la actualidad son tan difíciles o más que el efecto Foehm. A la evidente amenaza de la pandemia se suman la falta de solidaridad, respeto y ausencia casi total de ética de algunos gobernantes -muchos de ellos Consejeros de Sanidad para más inri- que, abusando de su posición y sin el menor reparo, se saltaron el protocolo de vacunación que ellos mismos han elaborado…Tanta bipolarización, tanta crispación y juego sucio entre partidos y tantos intereses personales nos están arrastrando a una situación de marasmo social impensable hasta ahora…

Los ciudadanos y ciudadanas del siglo XXI, herederos de las enseñanzas de los sabios y sabias de la Antigüedad, hemos obtenido de ellos herramientas suficientes para promover una ética basada la virtud, la honradez y el respeto…No es necesario propugnar el nombre de Dios en vano…Bastaría un poco de consideración y generosidad, menos acoso y derribo, más amabilidad y tolerancia comenzando por aquellos que nos gobiernan, porque sean del signo que sean, sobre todo sería referentes en los que confiar…Esta debía ser la altura de miras y el deber para que los ‘vientos’, soplen de donde soplen y vengan de donde vengan, no nos arrastren y los ‘aires’, aunque difíciles, huelan a esperanza…

Nueva entrada en ‘Biografías’: Judith Kerr: la infancia arrebatada por Hitler…

Emociones, palabras y lágrimas…

Samuel Beckett en su obra Textos para nada, se expresaba diciendo: «[…] mis palabras son mis lágrimas [….]». El llanto es una reacción a un estado de ánimo que no sólo relacionamos con el dolor o la tristeza, también lloramos de alegría o de risa…A lo largo de la Historia el llanto ha sido regulado mediante normas sociales que han marcado cuando y dónde se considera oportuno o propio e incluso ‘bien visto…’

Todos conocemos frases o aforismos alusivos a las lágrimas: ‘lágrimas de cocodrilo’, ‘sangre, sudor y lágrimas’, ‘no derramó ni una lágrima…’ Hasta Peret cantó aquella famosa rumba que decía ‘una lágrima cayó en la arena…’ Y luego están , ‘el valle de lágrimas’ y ‘las lágrimas de San Lorenzo’ con las que nos referimos a las Perseidas, esa lluvia de estrellas propia del verano…

El llanto es un acto biológico nacido desde el impulso de una emoción y como tal forma parte de la biología. Luego los psicólogos analizaron las emociones que las provocan. Más tarde se subieron al carro los historiadores  con el pretexto de analizar las emociones como constructo social y finalmente llegaron los sociólogos con el fin de profundizar en los contextos culturales en los que solemos ‘llorar’ averiguando, de paso, el grado de tolerancia, aceptación y permisividad del entorno…O sea que el llanto como emoción o manifestación de una emoción, presenta muchas caras. Cómo las dejamos fluir y, en general, las diferentes manifestaciones emocionales, tienen todo que ver con la cultura. Y para muestra, a muy grandes rasgos, baste mirar hacia Oriente…

En el marco de la historia de las emociones las lágrimas han sido objeto de estudio en general y desde la perspectiva de género en particular pues, como veremos, el llanto no sólo es una respuesta emocional a nivel personal e íntimo sino también social que, en el devenir de los tiempos, acabó relacionándose, sobre todo, con las mujeres. No es un secreto que las emociones también se han feminizado, etiquetado y clasificado en función del género: ‘llorar es de nenas’ y por eso ‘los hombres no lloran…’ Pobres…Toda la vida controlando y llorando a escondidas… En fin, un residuo más en el imaginario colectivo de un período en el que la ‘castración simbólica’ estuvo a la orden del día y, por eso, según parece, los hombre son menos proclives al llanto. Durante generaciones los padres educaron a los hijos varones siguiendo algunas de estas máximas: “los niños que lloran son unas nenazas” o “ no llores, sé un hombre…» Una pedagogía que potenció las categorías sexo/género en base a las cuales hemos construido un cliché del que aún quedan ciertos residuos y por eso se califica a las féminas como débiles, cambiantes y lloronas en contraposición a los hombres definidos como fuertes, seguros y autocrontolados…En su favor he de decir que los discursos sobre la masculinidad están siendo actualmente revisados y un nuevo ‘prototipo’ de varón, apto para el siglo XXI, comienza a pulular…Aunque ya se sabe, como es un ‘prototipo’, aún escasea…

En fin las lágrimas han sido objeto de estudios desde muy atrás en el tiempo. Ya en el siglo XVI interesó su origen fisiológico sustentado en la teoría hipocrática de los humores: húmedos, propios de las mujeres y cálidos, característicos de los hombres. Ambos compuestos por los diferentes fluidos del cuerpo: sangre, flema, bilis negra y bilis amarilla. Cuando la homeóstasis se interrumpía, es decir, se desequilibraban, sobrevenían las enfermedades cuya curación se trataba con purgas y sangrías que purificaban tanto en cuanto expulsaban del cuerpo parte de dichos líquidos. En este sentido las lágrimas se entendían como catarsis o liberación tal y como se explica en los tratados del médico navarro Huarte de San Juan o del humanista Juan Luis Vives, quien defendió que las lágrimas eran ‘humores destilados…’

Más tarde en el siglo XVII Descarte observó una serie de matices que relacionaban el llanto con otras reacciones del cuerpo. Por primera vez se mencionaron las emociones como mezcla de pasiones primarias (amor, odio, tristeza, dicha, asombro y deseo) mezcla que, dependiendo de las ‘pasiones’ que predominaran, podían derivar en personas más o menos lloronas. La novedad cartesiana fue observar en primicia las reacciones del cuerpo y de la mente no aisladas sino ligadas, relacionadas unas con otras. En esta dirección continuaron, posteriormente, los estudios de Darwin…

Otra cuestión no menos relevante que apostilla la relación causa-efecto del llanto se refiere a la composición química de las lágrimas. En general son compuestos acuosos con un pequeño porcentaje de proteínas, minerales, lípidos y enzimas que alteran dicha composición según la emoción que las origine. Así las lágrimas provocadas por el dolor o el sufrimiento no son químicamente exactas a las que se producen como consecuencia de la risa, la alegría o cuando cortamos una cebolla…

Ver el guardado automático

Por otro lado e independientemente del proceso fisiológico desencadenante del acto mismo del llanto, la sociología se ha encargado de analizar su interacción social o, dicho de otra manera, de cómo algunas emociones se convierten en ‘construcciones sociales’ y cómo pasan a formar parte del lenguaje visual y de la representación característica de determinadas sociedades tanto del pasado como actuales. Así las lágrimas han podido resultar tan efectivas para seducir como para convencer…Lágrimas para enamorar o para conmover… Y de ahí que durante siglos se haya regulado tácitamente cuándo es correcto y adecuado llorar, cuáles son los escenarios aptos o convenientes para representar públicamente el dolor o la excesiva alegría y a quiénes les está permitido o tolerado… A modo de ejemplo baste recordar a las plañideras que los antiguos romanos contrataban en los funerales y bodas, actos en los que llorar se consideraba una expresión de dolor o de dicha y felicidad. Otro ejemplo, en sentido  místico, sería la ‘transverberación de Santa Teresa” así como las visiones autobiográficas en el “Libro de la Vida” en el que las lágrimas tuvieron un papel destacado…En fin, resultaría demasiado largo y prolijo repasar cuanto se ha dicho y escrito sobre las lágrimas y el llanto a lo largo de la historia, así que acelero para detenerme en ejemplos concretos..

Mis palabras son mis lágrimas...escribió Samuel Beckett. Y tenía razón…Estoy segura que recuerdan el caso de la violación múltiple de aquella chica de Pamplona y también cómo la prensa y parte de la opinión pública comentaba sobre la conducta que se esperaba de ella, es decir, un estado de depresión, miedo, tristeza, abatimiento…De todo menos valentía y mantener la cabeza alta…Bien, ahí entraría el llanto como respuesta socialmente ‘esperable’ de una mujer ‘violada’. El llanto, por tanto, sigue estando regulado a través de acuerdos sociales tácitos.

Pero quizá uno de los ejemplos más claro los encontramos si retrocedemos hasta la época moderna (s. XVI al XVIII) tiempo en que el llanto, los sollozos y los gemidos fueron conductas determinantes en los relatos de mujeres en procesos de demandas de divorcio. Los tribunales consideraban las lágrimas como signos de evidente perturbación y dolor, emociones esperadas y deseadas por quienes juzgaban los hechos. Así, llorar en el momento adecuado se convertía en una estrategia de credibilidad. Es decir, que la narrativa más que ‘ser veraz’ debía ‘parecer veraz’. O lo que es lo mismo, el llanto constituyó para muchas mujeres una conducta que otorgaba o acentuaba su condición de honestas, bondadosas, abnegadas y, sobre todo, a-rre-pen-ti-das… Dejar correr una lágrima por la mejilla en el momento y lugar adecuado resultó ser altamente eficaz…Si, además, las palabras iban acompañadas de otros gesto, suspiros y palpitaciones con las manos colocada sobre el pecho, las posibilidades de ganar la defensa aumentaban…Pocas demandas de divorcio prosperaban pero estos comportamientos aprendidos, acordes a los valores imperantes en la sociedad de aquel tiempo, resultaron muy útiles y quedaron incorporados al imaginario femenino…

El llanto ha quedado asociado en la memoria colectiva a manifestaciones emocionales plausibles e incluso elogiables en determinados actos y espacios. No obstante y, volviendo a la teoría de los humores, las lágrimas, enraizada a los humores húmedos dominantes en la naturaleza de las mujeres, según dichas teorías han dejado su rastro en la subjetividad femenina y continúan siendo interpretadas como expresión propia de dicha condición, mientras que en los varones ha quedado relegado al ámbito de la más estricta privacidad… Nos guste o no, las lágrimas continúan siendo una categoría de análisis en nuestra sociedad actual cuyo contenido e interpretación difiere en las culturas orientales. No hace mucho leí en un artículo que la reina Letizia ha prohibido a sus hijas, entre otras cosas, que lloren en público, de ahí que casi siempre que aparecen ante las cámaras esbocen una espléndida sonrisa. Este autocontrol emocional viene de muy atrás pues, desde siempre, tanto los miembros de la monarquía como de la alta nobleza, por protocolo, están obligados a ser comedidos al expresar sus emociones tanto positivas como negativas…

En definitiva el llanto profundo nos permite desahogarnos y activa la función de las neurotrofinas (proteínas capaces de favorecer la plasticidad neuronal). Dicho de otra forma, el llanto es ‘reparador y terapeútico’. Favorece nuestro aprendizaje, nos ayuda a ser más creativos, resilientes, capaces de poner en marcha nuevas conductas que nos permitan adaptarnos mejor a nuestros entornos. En estos tiempos que corren el llanto es una emoción que ha pasado a primera fila por su poder para sanar y fortalecer nuestro maltrecho ánimo… Casi me atrevería a afirmar que ‘llorar también es de sabios…’

Nueva entrada en ‘Biografías’: Judith Kerr: la infancia arrebatada por Hitler

Gobernar en femenino: una apuesta de Joe Biden…

Ayer Joe Biden, 46 presidente de los EE.UU. juró su cargo siguiendo la tradición: colocando su mano derecha sobre una Biblia católica que compraron sus bisabuelos. Jorge Washington hizo lo propio, aunque tomó prestada una de una logia masónica neoyorquina a diferencia de Lincoln que compró una nueva, hoy conservada en la Biblioteca del Congreso, la misma que utilizaron en su día tanto Obama como Trump…
Despacho Oval (Internet)

Ayer fue un día histórico del que más de uno quiso participar en calidad de telespectador. Primero se vio la despedida de Trump y Melania. Ella, según dicen los expertos, feliz y, quien sabe, si con el divorcio a la vista. Él con poca gana y cara de pocos amigos, anunciando que volverá aunque no sepa cómo ni cuando. Lo cierto es que la ‘era Trump’ concluyó para descanso de unos y enfado de otros. A mi, lo que más me atrae del sistema electoral estadounidense es que, para mal o para bien, los candidatos sólo pueden postularse dos candidaturas. Tiempo más que suficiente porque según el dicho ‘lo mucho cansa y lo poco agrada’

En estos tiempos que corren, la prudencia aconsejaba para la ocasión, una ceremonia breve y sobria, como no podía ser de otra manera, aunque con los símbolos presentes: cientos de banderas ocupando el espacio habitualmente dispuesto para los asistentes. También hubo invitados especiales como Lady Gaga y Jenniffer López, entre otros, que pusieron una nota musical muy del estilo americano una vez que Joe Biden juró su cargo siguiendo la tradición, es decir, apoyando su diestra mano sobre una biblia familiar, legado de sus bisabuelos. Y tras las formalidades y demás protocolos oficiales, marchó con su esposa -ahora ‘primera dama’- a la Casa Blanca. Según cuentan los medios de comunicación el nuevo Presidente se habrría ido a cama después de haber firmado una serie de decretos que devuelven EE.UU a tiempos de Obama…Europa vuelve a tener un ‘amigo’ y está preparada para retomar las relaciones interrumpidas con Trump…

Aunque con algunas reservas, muchos miramos con ciertas expectativas hacia la nueva Presidencia. Los gestos y maneras de Biden representan un gran alivio. Transmiten una serenidad, sosiego y moderación tal vez aumentadas por contraste con su antecesor, cuya pose y actitud prepotente, a mi personalmente, me producía inquietud y rechazo. El tiempo dirá si hemos exagerado. De momento el recién llegado aporta un aire nuevo que va dejando una estela de respeto, educación, tolerancia, reconocimiento…Virtudes que colaboran a serenar los ánimos exasperados de los últimos años. Y así de entrada, mi ‘simpatía hacia Biden va in crescendo cuando observo los nombramientos de su equipo personal que destacan por una fuerte presencia femenina y una gran diversidad, muestra inequívoca de su interés por unir, igualar y reflejar la realidad de un país tan diverso y multicultural como EE.UU.

En el equipo Biden reina la paridad: 15 mujeres y 14 hombres repartidos en los tres órganos de su gabinete: Secretaría de Estado, Inteligencia y Exteriores y la Casa Blanca. Veamos quienes son estas mujeres.

En las Secretarías de Estado: Yanet Yellen, neoyorquina de 75 años. Doctora en Economía por la Universidad de Yale. Pionera con Obama como presidenta de la Reserva Federal, volverá a serlo ahora al frente de la Secretaría del Tesoro. Deb Haaland, de Arizona, 60 años. Miembro de la tribu ‘Pueblo of Laguna’. Haaland es una de las primeras nativas que formaron parte del Congreso y que ahora ocupará la Secretaría de Interior. Khaterine Tai de Connecticut, 50 años. Estudió derecho en Yale y Harvard. Secretaria de Estado que se encargará de negociar los términos comerciales con China y demás países. Cecilia Rouse, California, 58 años. Decana en la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Princeton, nueva Presidenta del Consejo de Asesores Económicos. Kathleen Hicks, 50 años. En la actualidad directora del programa de seguridad internacional del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales que ocupara la Subsecretaría del Departamento de Defensa. Gina Raimondo, Rhode Island, 49 años. Gobernadora de dicho estado, llevará la Secretaría de Comercio. Marcia Fudge, Ohio, 69 años. Congresista por Ohio desde 2008. Formó parte del Comité de Administración, Agricultura, Educación y Trabajo, Presidenta de Caucus negro del Congreso y alcaldesa de Warrensville Heights, Ohio. Ocupará la Secretaría de Vivienda. Jennifer Granholm, 61 años, Vancouvert (Canadá). Primera mujer gobernadora de Michigan y primera fiscal del mismo estado. Ahora será Secretaria de Energía.

Rochelle Walensky, 52 años, Massachusett. Jefa de Enfermedades Infecciosas del Hospital General de Massachusetts. Docente en la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard. Durante la Covid-19 ha realizado investigaciones sobre la distribución de las vacunas en comunidades desamparadas y ahora será Directora de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. Linda Thomas-Greenfield, Luisiana, 69 años. Diplomática que dirigió la Oficina de Asuntos Africanos del Departamento de Estado en 2013 y 2017, nombrada para ser Embajadora ante la ONU.

En Inteligencia y Exteriores, solo una mujer ha sido elegida por Joe Biden: Avril Haines, de 52 años, nacida en Nueva York. Licenciada en Física y graduada en Derecho, lleva más de 15 años trabajando como asesora con Biden y se hará cargo de la Dirección de Inteligencia Nacional.

Finalmente el Presidente también ha elegido una mayoría femenina para su círculo más cercano: el gabinete de la Casa Blanca en el que destaca la que seguramente sera el miembro más cercano al gobierno: la vicepresidenta, Kamala Harris quien, posiblemente, pueda ser la próxima candidata ya que Biden ha manifestado que solo gobernará esta legislatura. Harris, hija de un jaimacano y madre originaria de la India, nació en California hace 56 años. Estudió Derecho en la Universidad de California-Hastings y en 2003 obtuvo la fiscalía del distrito de San Francisco, siendo nombrada más tarde fiscal general del estado de California, convirtiéndose así en la primera mujer negra en ese puesto. Se podría decir que Harris ha roto ‘varios techos de cristal’ con su trayectoria y ha constituido un gran activo electoral para Biden. Neera Tanden, al presente directora del Centro para el Progreso Americano. Con Joe Biden pasará a la historia como la primera mujer de color y la primera persona surasiática-estadounidense en dirigir la Oficina de Administración y Presupuesto. Jen Psaki, 43 años, nacida en Connecticcut. Secretaria de Prensa. Actualmente supervisa el equipo de confirmaciones para la transición de Joe Biden y Kamala Harris. Kate Bedingfield, de Georgia, 42 años. Ha sido portavoz principal y vicepresidenta de comunicaciones corporativas de la Asociación Cinematográfica de Estados Unidos y ahora nombrada para como Directora de Comunicaciones.

De izquierda a derecha: Harris, Yellen, Haaland, Raimondo, Psaki y Thomas-Greenfield…

Finalmente, no podía dejar en el tintero a la esposa, la ‘primera dama’, supuestamente, la persona más cercana a su círculo personal: Jill Tracy Biden, de soltera Jill Tracy Jacobs. Natural de Hammonton, un pueblo situado en el condado de Atlantic en el estado de Nueva Jersey. Jill creció en el seno de una familia trabajadora y fue la mayor de cinco hermanas. Estudió en 1969 en la Upper Moreland High School y posteriormente en la Universidad de Pensilvania, ambas carreras relacionadas con la moda, profesión que apenas ejerció. Tras su graduación comenzó a trabajar como profesora sustituta en Wilmington aunque su trayectoria profesional toma cuerpo más tarde tras un máster de Educación en la Universidad West Chester de Pensilvania al que siguió un posgrado en Inglés en la Universidad de Villanova y un doctorado, realizado a los 56 años, con una tesis dedicada al estudiar estrategias para disminuir el abandono escolar. Actualmente imparte clases de inglés que compaginará con sus deberes como ‘primera dama’.

La apuesta de Biden por un poder en femenino pasará a los anales de la historia junto con el posicionamiento estratégico de Kamala Harris como próxima candidata de los Demócratas. Aún no sabemos qué éxitos distinguirán su legislatura pero, sin lugar a dudas, la feminización de la Casa Blanca constituirá todo un referente y un paso importante en la lucha hacia la igualdad de género…

Nueva entrada en ‘Biografías’: ‘Juana I de Castilla: la reina ¿loca?’

‘Simón dice’ y otras cuitas en tiempos de pandemia…

«Nunca me hubiera imaginado que un presidente tuviera el valor de cerrar un país. Luego muchos lo han hecho. Pero me dije: ‘Ese hombre tiene mucho valor’. A mí al salir de la reunión me flojeaban un poco las piernas» (Declaraciones de Fernando Simón)
Fernando Simón (Imagen Internet)

Simón ‘dice’ que estamos alcanzando «el punto máximo» de la tercera ola y que lo efectivo es aplicar las medidas… ‘Simón dice día a día’ y lleva ya mucho tiempo ‘diciendo cosas…’ Fue en octubre de 2014, tras destaparse el primer contagio por ébola, cuando el periódico El Confidencial publicaba este titular: Rajoy se encomienda a Fernando Simón, el portavoz del ébola que lidió con la gripe A…En aquel entonces un Fernando Simón bastante más joven (nosotros también) era presentado por los populares como un ‘experto’ que haría de puente entre la sociedad y el Estado. Nadie imaginaba entonces que Simón ejercería nuevamente de puente, esta vez, de acueducto diría yo, con motivo de la pandemia por covid19…

Han pasado diez meses desde que Pedro Sánchez le encargara la misión de informar sobre la trayectoria sanitaria de la pandemia y valorar la perspectiva frente a la prensa. La encomienda ha pasado por muchas fases y aunque nadie dude de su capacidad y experiencia, son muchos los que dan por amortizada su función considerando la necesidad de un relevo…Los populares no han hecho el ruido al que nos tienen habituados, será porque fueron ellos quienes lo nombraron primero…No correrá la misma suerte si hubiera un próximo nombramiento…

La popularidad de Fernando Simón ha pasado por varias etapas llegándose a convertir en icono de camisetas, toallas de playa, tazas, caganer, mascarillas y muñequitos varios e incluso se colocó un mosaico con su rostro en la madrileña calle de Lavapiés…El rostro de Simón se hizo famoso y ha campado por las redes sociales nacionales y extranjeras. Pero tanta exposición acaba pasando factura y, pasado un tiempo, ha colocado al portavoz en el centro de muchas críticas que enfatizan sus meteduras de patas y comentarios inoportunos que han mermado su credibilidad y deteriorado su imagen. Tal vez no sería justo llegar al linchamiento y renovar la portavocía antes de la quema…Tal vez Simón ya ‘haya dicho bastante’ y sea un buen momento para cambiar de tercio…Ahí lo dejo…

Imagen Internet

No obstante y en mi modesta opinión, Simón no sería el único a quien habría que relevar…El Gobierno de la Junta de Andalucía cuenta con algunas ‘especies protegidas, en peligro de extinción’ prescindibles y renovables…Será por eso que se han preocupado tanto por la caza y la superpoblación como por el esquí, siempre con justificante de forfait de por medio, claro…O sea que no se puede visitar a los parientes que vivan el otras localidades pero puedo coger ‘la escopeta e irme a esquiar’ así, dicho de corrido…La cuestión era difícil de explicar, sino que se lo pregunten al vicepresidente y a otros políticos cuestionados por la prensa o la TV…Pero ellos y nosotros sabemos que algo habrá detrás de una decisión que ha provocado tantas críticas y chistes…Y luego nos quejaremos de los tópicos… En algún lugar he leído que el tamaño de la mentira es proporcional a la extensión de su justificación…Dicho queda…

Y la verdad, para estar en mitad de la semana, las cuitas continúan…El vicepresidente Iglesias estuvo muy desafortunado. El líder de UP contestó en Salvados que, en su opinión, Puigdemont es tan exiliado republicano como el que más y, por tanto, como lo fueron los del franquismo…Las comparaciones siempre son odiosas y en este caso el símil ha constituido una ofensa para los familiares de las víctimas del franquismo y de la memoria histórica que han estallado contra el vicepresidente. La verdad es que la imagen de Puigdemont, huido de la justicia de extranjis en el maletero de su propio coche y reaparecido en Bruselas, donde se le vio cenando y paseando para después instalarse en la mansión de Waterloo, (donde continúa) rompe y hace añicos el recuerdo del exiliado tal y como se conserva en los documentales de archivo… Ciertamente el ex President ha vivido desde entonces lejos y separado de su familia. Conviene recordar que muy poco después de su huida, su mujer, Marcela Topor, fichó por la TV de la Diputació de Barcelona, para presentar un programa de dos horas por el que ha venido percibiendo un salario de 6.000 euros mensuales…Que digo yo que desde 2018 habrá tenido oportunidades de volar (sobre todo low cost) con cierta frecuencia a la capital belga para mitigar la soledad del esposo ‘exiliado’, quien a su vez, disfruta en la actualidad del estatus y sueldo de eurodiputado…Estas cuestiones gozarían de otra simpatía de no ser porque, al mismo tiempo, sus camaradas independentistas han permanecido encarcelados. Así que sí. Cuesta identificar al exiliado tradicional en tiempos de Franco, pasando penurias y sobreviviendo a duras penas gracias a la solidaridad de otros miembros del partido… O sea que desafortunada la comparación señor Iglesias…Aunque personalmente no estoy de acuerdo ni con la politización del process ni con la encarcelación del Govern… En todo caso, rectificar es de sabios…

Y siguiendo en Cataluña también ha dado y continuará dando qué hablar el aplazamiento de la elecciones catalanas. Según se dice, la candidatura de Illa parece haber asustado al personal que ha sabido aprovechar la coyuntura para intentar aplazar los comicios sine die, con gran alivio para casi todos. De momento el TSJC ha suspendido cautelarmente las elecciones a la espera de que los magistrados se pronuncien en firme. Si así fuera, no dudo que encontrarán la manera de retrasarlas, aunque sea mediante recursos o reales decretos, arguyendo que el aplazamiento es lo mejor para la salud de los catalanes, presumiendo querer lo mejor para Cataluña…Pero res de res… La verdad es que cada uno defiende lo suyo tanto en el terreno de lo partidista como en lo personal…¿Por qué se empeñarán los políticos en engañarnos?

Y mientras una parte de la sociedad está en estos debates otra, que parece vivir en ‘los mundos de Yupi’, se lo monta de lujo… Está claro que la pandemia empobrecerá a unos y enriquecerá a otros, entre ellos a un grupo de jóvenes que ha encontrado en internet su medio de vida: los youtubers e influencers. Jóvenes que han sabido hacer de su hobby una profesión y de la profesión un oficio con futuro por el que perciben lucrativos y escandalosos emolumentos… Por eso, como quien no quiere la cosa, uno de los youtubers de mayor éxito en la actualidad. ‘elrubius’, que dice estar hasta los cataplines de tener que pagar a hacienda un pico de lo que gana, ha anunciado que se marchará a Andorra a establecer su ‘kely’ y, de paso, tributar menos…Y es que el chaval (malagueño de 31 años) ganó el año pasado la insultante cantidad de 4,3 millones de euros… Y digo yo: con estos referentes ¿quién anima a nuestros niños y jóvenes a estudiar para ganarse el pan con el sudor de su frente, pudiendo hacerse millonario sentado en su propia casa? «Cuán largo me lo fiáis…»

Nueva página de entrada en ‘Biografías’: Vivir como una ‘reina…’

Pongamos que hablo de Madrid…

«Genéticamente el Covid, por lo visto, tiene algo que nos asemeja (a españoles y latinoamericanos), en cuanto a su virulencia en el organismo, es algo curioso que genéticamente nos ha unido mucho…» «Voy a montar un estudio muy potente, para que la Comunidad de Madrid sepa qué ha pasado, qué anticuerpos le deja a cada uno para poder protegernos de cara al otoño que viene, porque volverá el frío, y si hay alguna cepa podría volver a reproducirse». (Perlas varias de Isabel Díaz Ayuso)
Imagen Internet

Hacía mucho tiempo que Madrid-capital no copaba tanta información ni había dado tanto que hablar. Ya lo explicó su Presidenta: «Madrid es España dentro de España y si todo va bien allí, bien nos irá al resto….Porque ¿qué es Madrid si no es España?» Así defendía Ayuso la singularidad de la capital tras la célebre reunión de ‘las banderas’ con Pedro Sánchez. Un encuentro lleno de gestos ante un escenario pleno de símbolos donde todo se pensó detalladamente, aunque no sirviera para nada…Con Ayuso, el nuevo verso suelto de los populares, Madrid está en boca de todos y goza de su capitalidad como nunca a pesar de (yo diría que gracias a…) las continuas transgresiones de su Presidenta que camina con el paso cambiado -quien sabe si a propósito- para captar la atención y ser el centro de todas las miradas al igual que su ciudad… Y así, contracorriente, con el viento en contra, Ayuso avanza con sus continuas quejas, en desacuerdo con el Gobierno…Sólo faltaba ‘Filomena’ para que Madrid volviera a estar en el candelero y sus dirigentes la defiendan a capa y espada contra viento y marea…

La ciudad continúa vestida de blanco como si no quisiera renunciar a lucir sus mejores galas, sabiéndose el centro de todas las miradas, portada y primeras páginas de la prensa nacional y alguna que otra extranjera. Muchos madrileños nunca habían visto así sus calles y plazas porque hacía más de 60 años que no caía semejante nevada. Vecinos y vecinas han salido para disfrutar su belleza, me temo que olvidando que seguimos bajo los efectos de la tercera ola que continúa imparable, devastando nuestra salud y reconcomiendo nuestros ánimos, ciertamente fríos en estos días…

Carreteras colapsadas, colegios e institutos cerrados y el 50% de sus calles sin limpiar… Y es que ni Almeida ni Ayuso habían oído las noticias que anunciaron el temporal días antes de su llegada por lo que no hubo previsión alguna, a pesar de lo cual ahora reclaman que Madrid sea declarada zona catastrófica. La lluvia de millones que esto supondría taparía algunos agujeros del consistorio que, recordemos, es el más endeudados de España en términos absolutos… Y, saldada la deuda, los populares se colgarían la medalla a la ‘mejor gestión’… Siento ser tan mal pensada pero es lo que la experiencia me ha enseñado…

Imagen Internet

Y en el impasse Casado, arremangado y pala en mano, se fotografió con aire de estar dispuesto a dejar la calle como los chorros del oro…!!Ah no!! Que al final solo se hizo unas fotos y ‘pa casa’ que hace mucho frío…Los políticos saben de sobra que no esperamos ni necesitamos estos gestos sino colaboración, unión con el resto de partidos para remar juntos en la misma dirección y no enfangar todo, politizarlo y convertirlo en una campaña electoral que lleva años en marcha y que va para largo…Si pensáis que no nos damos cuenta o que no conocemos vuestras intenciones, es que sois bastante menos listos de lo que parecéis… Que os quede claro: no nos engañáis, es más, en ocasiones hacéis el ridículo…

A veces me da la sensación que el país funciona gracias a la inercia y la eficacia de sus trabajadores y no por sus dirigentes. Desde fuera se percibe un cierto caos y una constante confrontación entre las CC.AA y el Gobierno central. Como en el cuento del abuelo, el niño y el burro: se suba quien se suba al burro e incluso si no se sube nadie, siempre habrá una crítica destructiva en contra y no todos estarán de acuerdo…Y tanto fue el cántaro a la fuente que el Gobierno cedió competencias a las Autonomía que lo pedía a gritos, los mismos que ahora reclaman que cambien las tornas, es decir, que sea nuevamente el gobierno quien tome decisiones…Unos por otros y la casa sin barrer… Veamos: 1.- La aplicación del Ministerio de Sanidad, Radar COVID, ha sido un fracaso pues apenas detectó casos ¿por qué? Porque cada Comunidad hizo lo que le pareció. Allí donde se siguieron las indicaciones funcionó 2.- Las comunidades firmaron un macrocontrato para adquirir material sanitario con INGESA y ahora cada ‘reyezuelo en su taifa’ compra donde le conviene…. Madrid, es decir, Ayuso, porque Ayuso es Madrid y Madrid es Ayuso, desafía nuevamente al Gobierno incumpliendo este acuerdo y ya ha encargado EPIS y demás material a ‘otra empresa’ por valor de 1000 millones de euros, desoyendo la advertencia sobre posibles sanciones…Esta actitud también la han seguido otras Comunidades menos Valencia.

Y siguen las ‘ayusadas…’. 3.- Madrid es Madrid, tierra de ‘chulapos y chulapas…’ La ciudad que mantiene las medidas más laxas contra la pandemia y la que menos ha vacunado, se puso el mundo por montera y este fin de semana ha inoculado, porque sí, al personal sanitario jubilado del Hospital Clínico sin que la dirección de dicho centro tuviera conocimiento y supiera lo que sucedía por la Cadena SER…Luego se han excusado diciendo ‘que los han vacunado porque son voluntarios’ cosa que los mismos’voluntarios’ desmienten…En fin ¿a que al final Ayuso tendrá que ir de verdad al fin de mundo a por más vacunas, tal y como dijo…?

Sigo. 4.- La gran ‘ayusada’: el Zendal…Que digo yo que para ser un proyecto tan ambicioso poca propaganda le hacen sus promotores y quienes hablan de él no lo hacen para alabar su magnificencia sino para denunciar sus deficiencias, que son muchas y muy variadas…Incluso el sindicato CC.OO ha presentado el pasado mes de diciembre una denuncia por «inobservancia de las propuestas realizadas a nivel preventivo y de una conducta general de incumplimiento de las normas en materia de prevención de riesgos laborales». Esto por no hablar de la amenaza de no volver a contratar a los profesionales que se nieguen a ser trasladados…

En fin, la que suscribe se ha prometido a sí misma una y otra vez, no escribir más sobre el tema pero me supera la exasperación, el juego sucio, las contradicciones, la falta de responsabilidad y eficacia de los gobernantes, el descaro con el que mienten y, a la par, niegan la mentira, la banalidad con la que nos tratan amparados en una impunidad bochornosa y el intento permanente de los poderosos por aprovecharse de la buena voluntad de una ciudadanía que contempla expectante este macabro espectáculo de cifras espeluznantes de infectados y fallecidos, porcentajes que escuchamos sin pestañear tal vez, y digo sólo tal vez, abrumados por la sobreinformación diaria…Tanto machaqueo parece habernos ‘inoculado’ a todos, sin excepción, otra especie de vacuna cuyos efectos nos han vuelto insensibles y fríos…

En estos tiempo de incertidumbres y miedos, no estaría de más volver la mirada hacia nuestros sabios filósofos… Personalmente hoy comparto estas dos citas: «Si me engañas una vez, tuya es la culpa; si me engañas dos, es mía» (Anaxágoras)…»La buena conciencia es la mejor almohada para dormir» (Sócrates)…Que así sea…

Puntuación: 1 de 5.

Nueva página de entrada en ‘Biografías’ : Vivir como una ‘reina…’

‘Sabandijas’: Gentes de placer en la corte de los Austria…

Sabandija: 1.- Animalito pequeño. Bicho. 2.- Se aplica a una persona despreciable física o moralmente.

Diccionario María Moliner. Edición abreviada por la Editorial Gredos. Madrid, 2000
Los ‘otros…’

Durante los siglos XVI y XVII Europa desarrolló el gusto y la afición por lo inaudito y por los fenómenos extraños gusto que, por lo novedoso, se puso de moda en algunas Cortes, como sucedió en España bajo el gobierno de los Austria…Enanos, mujeres barbudas, locos, negros, obesos, todo aquel a quien la naturaleza hubiera jugado una mala pasada deformando una parte visible de su cuerpo o su mente, podía hacerse hueco en la Corte donde, con suerte, se sumaba a la denominada ‘gente de placer’ o lo que es lo mismo, de las ‘sabandijas de palacio’.

Los bufones se popularizaron durante la Edad Media y el Renacimiento europeo. Todos pensamos en ellos vestidos de colores y con su sombreros distintivos: una gorra con campanas en cresta de gallo, hecho de tela con tres puntos flojos y con una campanita de tintineo al final. Otros elementos distintivos eran su risa sardónica y su cetro fingido o bastón.

La ‘gente de placer’ se dedicaba a entretener de la mañana a la noche de manera y particular a la familia real, además de hacer reír a los cortesanos provocando burlas y mofas incluso entre ellos. Todo buen sabandija que se preciara primero de todo debía poseer algún rasgo inusual, alguna deformación o anormalidad que contrastara con los demás, que nadie poseyera. Y no solo una anomalía física pues también tuvieron gran éxito los ‘locos y decidores’, los repentistas, ingeniosos e improvisadores como fueron Atilano de Prada y Cristóbal Martínez, ambos al servicio de Felipe IV. Gente ocurrente, capaz de hacer chistes rápidos y sacar puntada a todo… Personas con habilidades especiales que debían ser muy torpes o muy ágiles y graciosos. El humor era la base de su trabajo: acciones, bromas, imitaciones… Su función era el entretenimiento y la diversión de los poderosos a cuyo servicio estaban. Era importante que tuvieran una cierta capacidad para ‘actuar’ e incluso para ejercer de consejeros y críticos. Algunos bufones y enanos famosos aparecen mencionados en las obras de Quevedo, Góngora o Lope, otros inmortalizados por algunos pintores de cámara como Velázquez

Aunque bufón y sabiduría parecen antitéticos, en esta época existía la noción del “tonto sabio”, seres especiales tocados por la por la varita divina, a quienes Dios había otorgado el regalo de la locura infantil (o quien sabe si de una maldición). El caso es que estos hombre y mujeres mentalmente discapacitadas, en ocasiones, encontraron brincando y haciendo malabares un medio de vida. En el mundo áspero de la Europa medieval, gente que no era capaz de sobrevivir encontró en este menester un lugar social…

La caterva de sabandijas fue conocida con numerosos nombres, con frecuencia, de animales: liendres, pulgas, ranas, moscas, micos…Y motes: Juan Calabacillas, Soplillo, Bonamí, Isabelica la Chova, Juan Jayán, Antoncico (un gigante éste), Sarmentico, Perequín, Periquillo, Perote, Velasquillo…etc…

La trupe, que pululaba a sus anchas por el palacio, tenía como única misión entretener, entretener y entretener, sobre todo a los reyes, a los infantes e infantas de la vida tediosa, monótona y encorsetada en el estricto protocolo borgoñón, del que hablaré más adelante. Sus servicios se contrataban generalmente por un año llegando a tener una nómina de hasta cien, según consta en la documentación conservada en los archivos. Curiosamente y a pesar de ser tratados como juguetes, la mayoría se sentía dichoso en la corte pues eso le permitía comer, vestir y dormir a cubierto además de percibir unos emolumentos nada despreciables con los que mantenerse si quedaban en ‘paro…’

Pero no nos engañemos. El tropel de bufones, enanos y gente de placer en general que logró posicionarse cerca del rey obtuvo una capacidad de mediación e influencia para nada despreciable. Algunos eran utilizados como mensajeros, correveidiles o espías, ojos y oídos del mejor postor, personajes a quienes nadie querría tener por enemigo. Truhanes de medio pelo, algunos alcanzaron una acomodada posición y ciertas ganancias como fue el caso de Rabelo de Fonseca quien donó a su segunda esposa dos mil ducados para su dote. Otros, en cambio cayeron en la pobreza más absoluta como le ocurrió a Pablos de Valladolid.

En tiempos de Felipe IV sumaron unos veintitantos. En aquel entonces el maestro Velázquez comenzaba a pintar Las Meninas, cuadro en el que figuran dos de los enanos, Mari Bárbola que aparece retratada junto a una menina y Nicolasito Pertusano, un niño con melena que posa junto a su perro Sansón…Por cierto que este último llegó a palacio de la mano de la reina doña Mariana de Austria, segunda esposa de Felipe IV, quien de inmediato le encomendó la misión de ser ‘sus ojos y oídos’.

En fin, todos estos personajes amenizaron la vida palaciega, las reuniones, las fiestas con sus espectáculos…Aunque la diversión tenía un límite pues si alguno se pasaba con el Rey podía costarle el destierro. No obstante en general fueron tan favorecidos como temidos. Es evidente que algunos abusaron de sus puestos de confianza porque al ejercer de mensajeros y espías conocían bien los entresijos de los reyes y de la corte en general y con sus “ditirambos y críticas” podían influir bastante en la opinión pública.

Historiadores y estudiosos han llegado a considerar que el papel de estos personajes en el contexto de la corte influyó a realzar la imagen física de algunos miembros de la familia real minimizando su fealdad o suavizando algunos rasgos definitorios fruto de la fuerte endogamia, verbigracia la prominente ‘quijada’ característica de los Austria: “Mirando los retratos de Felipe IV con Soplillo, y de Isabel Clara Eugenia con la enana Magdalena Ruíz, surge la sospecha de que los enanos gustasen a las personas reales por el realce que prestaban a su figura”


El secreto del ‘guardainfante…’

Guardainfantes: Armazón de aros metálicos que se ata a la cintura con cintas y se coloca bajo una falda larga para ahuecarla; fue un soporte del vestido originalmente circular que fue aplanándose por delante y por detrás y ensanchándose por los lados, dando una forma exageradamente ancha a las caderas...

Que la ‘moda viene de París’ ha sido uno de los tópicos que más se ha repetido a lo largo de la Historia, cosa que no es del todo cierta. Aunque nos cueste creerlo la España del XVII también marcó tendencia poniendo de moda el color negro, popularizado y extendido por los Austrias tal y como veremos en un próximo post… La globalización, la multiculturalidad y el uso masivo internet tan presentes en nuestras sociedades actuales, han traído como consecuencia la utilización de usos y estilos diversos que coexisten y atienden la demanda de grupos sociales diferentes de manera que ya no se puede hablar de moda -en singular- sino de modas…

El vestido, el traje, la ropa en general y sus complementos conforman nuestra identidad, reflejan nuestra ideología y proclaman nuestra manera de ser y estar en el mundo. Cómo vestimos comunica a los demás quiénes somos. Nuestra imagen visual forma parte de esa liturgia que conforma la representación visual que constituye, a su vez, la base sobre la que construimos los estereotipos que a menudo condicionan nuestras relaciones y opiniones. A partir de este corolario buscamos nuestras propias singularidades, aquello que nos distingue de los otros, proyecta nuestro yo, nuestra subjetividad dejando entrever, a la par, nuestra individualidad la misma que nos diferencia del resto de seres y nos convierte en los individuos únicos e irrepetibles que somos…

La historia de la moda refleja la evolución de las prendas de vestir a través de los tiempos así como los factores que incidieron en ella: el clima, la geografía, los recursos… Pero sobre todo, el vestido ha sido objeto de diferenciación sexual y de género. El traje ha distinguido a los hombres de las mujeres y también a las propias mujeres en función de diversas categorías como el estatus socio-económico, la profesión, el estado civil o la religión. Así, las mujeres honestas -entiéndase por honestas las casadas estuvieron sujetas a unos cánones a su vez ajustados a determinados tejidos y colores, algunos de los cuales fueron privativos de ciertos grupos sociales o marginales como en el caso de las prostitutas, a quienes se reservó el color amarillo… El color delimitaba así la frontera entre la honestidad y la indecencia. En definitiva a lo largo de la historia de la humanidad y, en este caso durante la Edad Moderna, la jerarquización social se extrapoló a todos ámbitos de la vida, también al vestido, cuestión que adquirió tal importancia que incluso llegó a estar regulada por el Estado a tenor de los numerosos tratados de leyes suntuarias sancionadas por los Reyes durante los siglos XVI, XVII y XVIII.

Las mujeres tuvieron que padecer el ‘peso’ -en sentido literal- de la moda. Sufrieron y soportaron lo indecible con el uso de prendas incómodas, excesivamente ajustadas y recargadas telas ya de por sí pesadas, la mayoría confeccionadas con grueso tafetán negro, o de pelo de cabra gris liso, con las que debían asistir e incluso presidir (en el caso de las Reinas y nobles tituladas) numerosos actos oficiales, sociales o cortesanos que las obligaban a permanecer en pie durante horas… Las numerosas series y películas inspiradas en esta época, algunas muy bien ambientadas, han acercado a los espectadores a los ambientes, costumbres y vestuario de algunas cortes modernas europeas.

Entre las numerosas prendas femeninas (Vid. Museo del Traje de Madrid) llama particularmente la atención el ‘guarda-infante’ (palabra que separo mediante guión para comprender mejor su significado). Con semejante nombre no cabe duda que fue una prenda nacida para ‘guardar’ el mayor secretos que cualquier mujer que se preciara pudiera querer preservar… Exacto: el embarazo no deseado, los hijos ilegítimos, esos hijos engendrados furtivamente, ‘frutos prohibidos’ que podían acabar condenando a una dama a la marginación o a la miseria…

El guardainfante, también conocido en España como ‘miriñaque’, ‘tontillo’ o ‘panier’, eran estructuras que se ataban a la cintura para aumentar el volumen o ahuecar las faldas. Estos armazones adoptaron diversas formas más o menos redondeadas según se extendieran hacia las caderas, como se pueden observar en el cuadro de las meninas, o abriéndose desde la cintura hasta los tobillos, ejemplos todos que encontramos en la pintura de Corte de la Europa de los siglos XVI y XVII. Sobre dicho armazón se colocaban las faldas que, según Madame D’Aulnoy, escritora francesa conocida por sus cuentos de hada y libros de viaje, eran tan largas por delante y por los lados, que arrastran siempre mucho, y jamás arrastran por detrás. Las llevan a flor de tierra pero prefieren tropezar al andar, a fin de que no se puedan ver sus pies, que es la parte de su cuerpo que ocultan más cuidadosamente…

El origen de este incómodo artefacto no fue otro que disimular los embarazos de las prostitutas, de ahí su nombre: guarda infantes. Primero la usaron las meretrices en Francia hacia la segunda mitad del siglo XVI desde donde pasó a España, calculándose su llegada hacia 1630 cuando ya en el país vecino había quedado en desuso (tal y como suele suceder en la actualidad). Según algunos historiadores la hipótesis más probable es que se introdujera de manos de los cómicos dedicados al teatro llegados hasta la Corte del Madrid de los Austria. Aquí en España como en Francia, la popularizaron las prostitutas y mujeres del pueblo, de ahí la lluvia de críticas y murmuraciones que despertó. Pero, cosa curiosa, de repente saltó al ámbito cortesano revolucionando así el mundo la moda barroca.

No se sabe con certeza cómo se produjo el cambio y, sobre todo, quién lo importó aunque algunas voces entendidas señalan hacia Isabel de Borbón, segunda esposa de Felipe IV, como la mujer que lo introdujo en la corte española y, por lo que se sabe, en beneficio propio… Las cortes barrocas en general se distinguieron por una total ausencia de improvisación, más bien al contrario, se rigieron por un estricto protocolo que reguló la vida de los monarcas y de los cortesanos y cortesanas, de manera que la Reina convirtió el guardainfante en un instrumento político destinado a reconstruir una identidad personal destacada frente a la personalidad del valido de turno, en este caso el Conde-Duque de Olivares, además de reforzar su papel en un contexto de guerra contra Francia.

Aquí radica la importancia de esta prenda, tanto en cuanto colaboró a la construcción de la imagen de una Reina que pretendió reconstruirse en una Corte nueva pues, como sabemos, Isabel de Borbón, hermana de Luis XIII, procedía de Francia país, en aquel momento, enemigo de España. En esta circunstancia, la nueva reina se vio obligada a redefinir su imagen y su nueva posición a fin de no perder prestigio y con ella el guardainfante, una prenda nacida para encubrir la inmoralidad de un embarazo extramarital, pasó a convertirse en una prenda de moralidad intachable, de uso entre las Reinas, sus damas y cortesanas en general. Durante mucho tiempo, el guardainfante, tontillo o miriñaque fue muy utilizado por las damas de la alta sociedad española.

Al parecer a finales del XVII esta prenda cayó en desuso tal y como contaba Madame D’Aulnoy a su vuelta de un periplo por España: Hasta hace algunos años las señoras llevaban guardainfantes de un tamaño prodigioso, lo cual las incomodaba e incomodaba a los demás. No había puertas bastante grandes por donde ellas pudiesen pasar, se los han quitado, y ya no los llevan más que cuando va a ver a la reina o a ver al rey…

De la ‘res pública…’

La palabra ‘república’ etimológicamente procede del latín y significa ‘cosa pública’.Es decir, que está relacionado con todo lo que sea de interés común…Cuando los gobernantes son elegidos éste debería ser su cometido: trabajar por el bien de la colectividad, ocuparse y preocuparse de ‘lo público’…No obstante, siempre hay quien utiliza lo público para promover ‘lo privado…’ Aunque nadie debería morder la mano que le da de comer…
Imagen Internet

Hace un par de semanas, más o menos, escuchaba a la Ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en unas declaraciones en las que, siendo preguntada sobre el comportamiento bochornoso del Rey emérito, contestaba con acierto, inteligencia y sutileza propias de una mujer de izquierda, que ahora es el momento de ocuparse de la «res publica», de las ‘cosas de comer’, todo a su tiempo… Y es que los políticos parecen haber olvidado su principal cometido: trabajar para res publica. Esta palabra o palabras (res publica) en boca de una política suena a gloria bendita, a música celestial, a responsabilidad, a conciencia social, a integridad, a honradez, a que conoce el terreno que pisa y lo que se trae entre manos…

No hace falta recordar, aunque lo haré, que el término ‘república’ etimológicamente procede de latín. Hemos de remontarnos a la primera etapa de la historia de Roma para encontrar esta forma de gobierno que, dicho sea de paso, sustituyó a la monarquía y condujo a Roma, desde el año 509 al 27 a.C., hacia el esplendor del Imperio… A lo largo y ancho de la Historia el uso de esta palabra se ha ensanchado añadiendo al primitivo significado otros más coloquiales según contextos, acepciones ligadas no a la política sino a situaciones que presentan ciertos matices tal vez derivados del uso coloquial…Según la RAE la voz ‘república’ además de ser definida como lo que es, una ‘forma de Estado’, presenta otros significados como por ejemplo ‘lugar donde reina el desorden’ o ‘grupo de personas, generalmente jóvenes, que conviven para repartir gastos’… Ahí queda eso…

En el María Moliner, mi diccionario favorito, encontramos tres acepciones, desde mi punto de vista muy clarificadoras, sobre todo la segunda: «Conjunto de cosas de interés común para todos los ciudadanos de una nación», significado que encaja con el sentir popular de la Antigua Roma tanto en cuanto se refiere a la esfera pública en general. Por cierto, conceptualmente, este término fue adoptado por los ingleses para denominar a la Commonwealth o Mancomunidad que agrupa a los estados y territorios que formaron parte del Imperio Británico. En definitiva la res publica y república conectan en el origen aunque la inevitable sinergia no impida que ambos conceptos se puedan utilizar por separado según contextos…

Así, durante la Edad Moderna, la monarquía española llamaba ‘repúblicas’ a las pequeñas villas y ciudades del Reino a cuya cabeza y en la cúspide del poder se situaba el monarca de marras. In illo tempore se extendió una visión ‘paternalista’ de la Monarquía que se extrapoló a la ‘familia’ como unidad comparable en su estructura y funcionamiento a una ‘pequeña república’ presidida por el pater familias…Dicho de otra manera: el rey era su reino lo que el padre a su casa… Esta perspectiva que asimilaba el ‘reino’ a la family no está del todo superada, diría yo, de ahí que la familia real -ahora menos- haya sido utilizada durante años por el ‘estado’ como modelo familiar a imitar por los españoles de pro que tanto llegaron a simpatizar con ella…

Pero no nos engañemos, las cosas han cambiado aunque la derecha radical se empeñe en mantener estas y otras estampas e incluso retroceder hasta colocarnos en algunos capítulos anteriores de nuestra Historia presente, capítulos en los que el sustantivo ‘república’ está demonizado y es cosa de ‘rojos’, un concepto anacrónico donde los haya. Como ya sabemos, hoy por hoy, la ‘república’ está siendo reivindicada tanto por la derecha como por la izquierda: una cosa es la forma de Estado y otra el partido que gobierne. Véase Cataluña…

Pero retomando el inicio de este post, oigo a muchos políticos hablar con bastante pudor y reticencia de república y a demasiado pocos de la res publica. Tal vez sea porque parece que esta cuestión afecta sobre todo a marginados, inmigrantes, obreros, desfavorecidos, a pobres, en vista de lo cual el ‘bien común’ comienza a sonar a ‘reparto’ y a ‘igualdad’ y los que tienen nunca querrán repartir con quienes no tienen. Será por eso que el gobierno de Isabel Ayuso – ella es así- pretenda atender dicho bien común con la buena voluntad y la solidaridad de algunos madrileños de los que, seguramente, muy pocos de los que acudan vendrán del barrio de Salamanca, Goya, Castellana, o Chamartín, lugares con mayores rentas…La Presidenta lleva tiempo pretendiendo subsanar una parte de las deficiencias sobrevenidas con la pandemia o el temporal a base ‘voluntad…’ Por eso ha solicitado voluntarios en varias ocasiones. Primero invitó a médicos y enfermeras para que atendieran el Ifema. Luego pidió rastreadores y después personal sanitario para el Zendal, hospital en el que hasta los pacientes fueron voluntarios ‘con autonomía para el aseo y estables…’ (Por cierto, que Ayuso adjudicó a dedo la seguridad del Isabel Zendal a la empresa de una exconcejala del PP en Alcorcón). Por pedir que no quede…Finalmente, este trágico fin de semana en el que la Presidenta estuvo desaparecida desde el viernes, no sin antes dejar encendidas las calefacciones de todos los colegios e institutos de Madrid y despedirse informando que «la nieve nos dirá cómo evolucionan calles y caminos durante el fin de semana», después de reaparecer como si nada a las 11.30 de ayer tras una noche infernal (al menos para los demás, no sabemos para ella) con cientos de carreteras cerrada y miles de coches atascados en calles y autovía, aún así, no tuvo el menor pudor de solicitar nuevamente voluntarios, esta vez, para limpiar las calles… En fin, va a ser verdad que la res publica tiene tantas acepciones -o más- tal y como indica la RAE y, visto lo visto, muchas más formas de interpretarla o entenderla lejos o al margen de su significado político por excelencia…

Personalmente y en lo que a mí se refiere, hace muchísimo tiempo que me ocupo de la res publica tras declarar la república independiente en mi propia casa. Yo misma lo hice por mi cuenta aún antes de emanciparme de mis padres, estatus que mantuve durante los años de matrimonio y que apostillé luego como mujer libre, separada y finalmente divorciada. Nunca acepté otra tutela que no fuera la mía propia y, puedo decir a boca llena, que esto constituye uno de los legados de mayor peso que dejaré a mis hijos, particularmente a mi hija, reivindicativa desde los tres años cuando ponía sobre la mesa sus preferencias respecto al vestuario para ir al cole… O mi hijo mayor que siguiendo mis pasos hace lo que considera por encima de lo que se le dice y, por supuesto, mi hijo Carlos, que se ganó el diploma al ‘más independiente’ cuando asistió a un campamento de verano… Estos conatos de rebeldía han ido cuajando y tomando poco a poco desde el convencimiento, la experiencia propia, la sensatez y la responsabilidad, pilares fundamentales para llegar a ser adultos independientes…

El ‘enfermo imaginario…’

Le malade imaginaire es una comedia escrita por el dramaturgo francés Molière en el siglo XVII que nada tiene que ver con la entrada pero, por alguna razón, a mí me recordó a Donald Trump…El león que resultó tan fiero como lo pintaron, parece tener que claudicar tras una amarga derrota electoral y el fantasma imaginario de un sistema corrupto del que ha sido víctima…
Imagen Internet

Los sucesos del Capitolio pasarán a los anales de la Historia junto al relato de los hechos acontecidos bajo la legislatura de Donald Trump, al igual que su actitud prepotente, soberbia y fullera, incapaz de reconocer la derrota. Todo comenzó antes de las elecciones cuando anticipó a bombo y platillo en la precampaña que si no ganaba interpondría recursos varios porque, si las urnas no le daban la mayoría, sería consecuencia de un sistema corrupto: quien avisa no es traidor… Y como si de una profecía se tratara -o tal vez porque ya tenía la mosca detrás de la oreja- el oráculo se cumplió y, una vez recontados varias veces los votos y con la victoria de Biden ante los ojos, Trump inició una treintena de recursos sin lograr que ninguna llegara a buen puerto…Hasta que hace un par de días, antes que el Senado de los EE.UU se reuniera para certificar a Joe Biden como Presidente, Trump, desde la parte trasera de la Casa Blanca, arengó a sus fieles seguidores animándolos a impedir el fraude electoral del que, supuestamente, había sido víctima…Y así comenzó todo…

Pero Trump no sería nadie sin su adeptos y simpatizantes, la mayoría hombres cortados por el mismo patrón entre quienes ha cuajado el denominado ‘trumpismo’. En este caldo del cultivo encontraron su lugar los proud boys (literalmente ‘chicos-orgullosos) una organización radical de extrema derecha que tomó su nombre de una canción del musical Aladín llevada a la gran pantalla por Disney. La organización aglutina ‘sólo a hombres’ que se declaran chovinistas, antifeministas, anticomunistas e islamofóbicos acaudillados por el cubano-estadounidense Enrique Tarrio. En este grupo supremacista Trump ha encontrado fieles seguidores que le han mostrado su apoyo antes, durante y después de los comicios electorales. Para hacerse una idea del calibre de la organización baste saber que los Proud Boys han sido prohibidos por Facebook/InstagramTwitter y YouTube.

El Presidente, que lleva tiempo agitando y dinamizando sus apoyos, hizo ayer lo propio movilizando a una masa conformada por miles de seguidores, algunos armados, quienes luciendo insignias, banderas y otros símbolos acabaron asaltando el Capitolio, emblema por excelencia de la democracia, en el que consiguieron entrar e incluso acceder hasta los despachos de los senadores y senadoras gracias a un evidente fallo de seguridad que ha provocado la dimisión del Jefe de la Policía de turno. En el transcurso de las cuatro horas que duró el enfrentamiento se produjo la comparecencia del presidente electo junto a unos twitt de Trump aconsejando a la turba para que actuara pacíficamente…La movida se saldó con cinco muertos y varios detenidos…Pero avancemos un poco más. Seguro que recuerdan a un joven con un casco de cuernos de búfalo y el torso desnudo, el fanático que encabezaba el tumulto. Pues bien, se trata de Jake Angeli, conocido en las redes sociales como Q-Shaman…

Q-Shaman se convirtió en trending topic en las redes después de su representación durante el asalto como líder al frente de la muchedumbre. El personaje en cuestión es un aspirante a actor metido a conspirador de la extrema derecha cuyo cometido no era otro que hacer fracasar o por lo menos entorpecer y eclipsar el triunfo de Biden, se ha convertido en uno de los más leales seguidores de Trump, promotor de la teoría de conspiración QAnon… Pero ¿qué es la teoría de la conspiración de QAnon? Eso mismo dije yo cuando lo leí… Al parecer se trata de un grupo, nacido en 2017. que sostiene la teoría de que pedófilos y adoradores de Satán gobiernan en secreto el mundo con el fin de derrocar a ‘Donald Trump’…Sueños de grandeza… Según ellos existe toda una red internacional de tráfico de menores que no dudan en «matar y comerse a los niños que raptan» (Sí, a mí también me pareció estar leyendo un cuento). En la lista de los supuestos conspiradores estarían -cómo no- Hillary Clinton, Barack Obama, Bill Gates, Oprah Winfrey, Tom Hanks o Ellen DeGeneres, e incluso al Papa Francisco…

En fin, no sé qué pensar…No comment…Líderes políticos de Europa han denunciado este grave atentado a la democracia y algunos miembros del gabinete de Trump han dimitido e incluso hay propuestas encima de la mesa para obligarlo a abandonar su cargo antes de la toma de posesión de su sucesor. Twitter y Facebook cerraron temporalmente las cuentas del todavía Presidente. Además le han seguido de cerca a él y ‘al maletín nuclear’ -también conocido como ‘el botón rojo’- que, de la mano de un militar le acompaña siempre al igual que el secreto misterioso de los ‘códigos de oro’…Se ve que no se fían, no sea que en un ‘delirium tremens’ le de por lanzar un ataque nuclear que acabe con todo y con todos…

He visto tantas películas y series sobre este tema que mientras escribo tengo la sensación de estar refiriéndome a un hecho ficticio y no real… El caso es que cuando Trump anunció hace cuatro años su candidatura nadie pensó que ganaría. Después cuando ganó, fuimos testigos de sus desplantes a la prensa, del trato a los inmigrantes, del famoso muro, de su salida de OMS, de su dejadez para con el cambio climático cerrando la puerta al acuerdo de París, de su flirteo con los rusos y sus múltiples escándalos y relaciones extramaritales que para nada pasaron desapercibidos así como el juego sucio y los trapicheos de los que ha valido para intentar salirse con la suya… No obstante su falta de ética, su presencia misma y su mala educación que ni siquiera intenta disimular, hacen difícil creer que haya ocupado el que posiblemente sea el cargo con mayor poder en el mundo sin que nada le haya pasado factura… Tal vez por eso, porque se ha sentido el amo, el todopoderoso, el invencible que derrotó al coronavirus en tiempo record, tal vez por todo eso y porque su ego es tan grande – o más- que el poder que ostenta, es incapaz de asumir su derrota…

Hace sólo unas horas en su cuenta de Twitter, un Trump vencido y solo ha reconocido por primera vez la pérdida de las elecciones y el triunfo de su adversario Joe Biden, futuro Presidente, asegurando a la par una transición pacífica…(No sé…Cuesta creerlo) Como tantas otras veces la realidad ha superado la ficción y aunque ‘el león sea tan fiero como lo pintaron’ al final no le ha quedado otra que doblegarse, dejar de ser el ‘enfermo imaginario’ …

Ojalá que el ejemplo de Trump nos haga reflexionar de las corrientes que circulan en nuestro país y nos alerten porque una oleada derechista intenta barrer Europa y arrasar con las políticas y logros conseguidos hasta ahora…Deberíamos aprender de los errores, aunque sean ajenos…

Vamos a contar mentiras tralará…

‘Salvar la Navidad’ ganó a ‘salvar la vida’, un auténtico despropósito. Como ciudadana de a pie estoy cansada de tanta milonga, de que me den coba y me tomen el pelo. Harta de que pretendan colgarse medallas que no les corresponden, que hablen y hablen sin decir nada, que se protejan unos a otros: hoy por tí, mañana por mí…
Fotografía: mp_dc

El día de Reyes pondrá el broche de oro a las Navidades de la covid…La estela de contagios, ingresos y fallecidos a consecuencia de esta celebración con la apertura de bares, centros comerciales, reuniones sociales, etc, etc serán visibles los próximos días. A partir de ahí comenzarán los golpes de pecho y entonaremos un mea culpa sin vuelta atrás porque, posiblemente, ya nos encontremos en los preludios de la temida tercera ola…

Hace un par de días, apenas unos minutos después de publicar el post anterior Enero, Graciela Pinto me escribía el siguiente comentario: Y en este remoto paisito del Sur, llamado Uruguay, estamos remontando la primera ola y aún sin alguien que quiera vendernos vacunas…demasiado pequeños para los grandes intereses del mundo…Después de leerlo comprendí que la mirada vertida sobre la pandemia y sobre las vacunas se me había quedado demasiada corta. Desgraciadamente la covid no solo concierne a Europa, ni siquiera sólo a Occidente. No. Esta vez es un problema mundial que afecta a la todos los países: grandes y pequeños, ricos y pobres…Decidí que no estaría de más ampliar el foco y mirar hacia ese ‘paisito’ con la curiosidad propia de quien lo desconoce y el respeto de quien se asoma a casa ajena…

El periódico El Observador me confirma lo que Graciela ha comentado: esta semana es clave en el tema de la vacunación y el gobierno mantiene conversaciones con farmacéuticas estadounidenses y alemanas…Leo en otro periódico, La Diaria, que una senadora del Partido Nacional (de centro derecha) ataca a Pepe Mugica por su falta de colaboración en el suministro de vacunas, dada la ‘presunta’ notoriedad y reconocimiento mundial del que goza el ex presidente… Muy cómodo culpar a quien ya no está… Aquí en España lo llamamos ‘la herencia de pasado’, una excusa muy recurrente para nuestros políticos… Es obvio que no poseo datos ni manejo información pero enseguida me doy cuenta que ‘allá como acá’ se trata de lo mismo: ‘mismo perro con diferente collar…’ Que unos por otros y la casa sin barrer, que los ‘poderosos’ parecen cortados por el mismo patrón… A continuación paso a leer en El País.com que el Gobierno negocia ‘cinco’ vacunas pero ninguna inminente. Y sin plan de vacunación ni vacunas, el Ministro de Sanidad se dispone a comparecer en el Parlamento…Se percibe descontento y desacuerdo en el seno del Ministerio…De paso, echo un vistazo al tema de las vacunas en el resto de países hispanos y, salvo los grandes, dan ganas de llorar…No comment

Y tras esta brevísima mirada hacia el país hermano se me ocurre pensar que somos afortunados por tener en casa las vacunas e irresponsables al no otorgarle la prioridad que merece a pesar de las fechas. ‘Salvar la Navidad’ ganó a ‘salvar la vida’, un auténtico despropósito. Como ciudadana de a pie estoy cansada de tanta milonga, de que me den coba y me tomen el pelo. Harta de que pretendan colgarse medallas que no les corresponden, que hablen y hablen sin decir nada, que se protejan unos a otros: hoy por tí, mañana por mí…

Primero nos hablaron del principio del fin de la pandemia luego de la vuelta a la vieja normalidad -como si fuera posible- después hicieron un recuento y un cálculo de probabilidades según el cual al final del verano estaría vacunada el 70% de la población…Se publicitaron todos los Gobiernos paseando por las redes y medios de información cientos de imágenes de Araceli Hidalgo, 96 años, primera persona inoculada en España lo mismo que hicieron en cada Comunidad…Y a partir de ahí bajón en el ritmo de vacunación interrumpido ex profeso por la Nochevieja, Año Nuevo y preámbulos de Reyes…No se contrató personal sanitario extra para sustituir a quienes disfrutaban sus merecidas de vacaciones… Y las redes sociales siempre atentas, oportunas e ingeniosas pusieron en circulación tablas de cálculos según las cuales, a este ritmo, se necesitarán años para alcanzar la inmunidad de rebaño…Y sinceramente, no todo es baladí, algo de verdad habrá, seguro…Ya lo dice el refrán: cuando el río suena…

Más mentiras. El pasado 23 de diciembre, la Comunidad de Madrid informaba sobre las dosis recibidas, desglosando el primer calendario de vacunación. La información se completaba diciendo: «Hoy el Consejo de Gobierno, y con carácter de emergencia, ha aprobado la contratación del suministro de jeringas con agujas para la administración de la vacuna para inmunización de la población frente al virus, por un importe total de 229.900 euros (IVA incluido)». Pero enseguida la Presidenta Ayuso, como viene siendo habitual en ella, comenzó a difundir sus reproches al gobierno central por la gestión de las vacunas, quejándose -otra vez- por no haber recibido dosis suficientes. Primero dijo que contrataría rastreadores. No lo hizo. Luego comunicó haber creado 46 equipos para atender a las residencias de mayores más otros 22 que tenía en reserva, pero sólo ha vacunado al 6% y a continuación entrega la campaña de vacunación a la sanidad privada en detrimento de la pública a la que tiene totalmente descuidada…La señora Ayuso proclama ahora en Twitter que se ‘vacunará mañana, tarde y noche’ luego dirá que lo ha podido hacer gracias a la privada…Y mientras tanto, entretenidos en estas cuitas, poco se habla del famoso Hospital Zendal, el hospital de la pandemia, el referente del mundo mundial cuya inversión probablemente supere los 100 millones de euros aunque, en realidad, su coste final constituye una incógnita…

En fin Graciela, sólo me resta añadir que ‘acá como allá’ la transparencia brilla por su ausencia. «Los poderes fácticos pueden mucho» eso te contesté, por eso intentan distraernos con humo por aquí o fuegos artificiales por allá, para que no miremos en la dirección correcta… No les interesa que sepamos la verdad y prefieren que seamos ‘rebaño’ antes que ‘inmunes…’ Demasiados ‘intereses creados’… Y nadie hará nada porque quienes pueden no quieren y quienes quieren no pueden…Y efectivamente los peces grandes acabarán devorando a los pequeños ..¿Alguien da más?

Y sí, ‘resistiremos’…Mis mejores deseos para ese ‘paisito del sur…’

Enero…

Entró enero casi sin darnos cuenta y para comenzar tal y cómo acabó, con la covid de por medio, a punto de declararse la tan anunciada como temida ‘tercera ola’…
Fotografía: mp_dc

Hoy tengo 365 nuevas oportunidades.

Anónimo

Entró enero casi sin darnos cuenta para comenzar tal y cómo acabó, con la covid de por medio, a punto de declararse la tan anunciada como temida ‘tercera ola’…Llegó enero solapado, medio camuflado entre los últimos días de diciembre y tras varias borrascas que han vestido de blanco el norte de nuestro país. Frío y seco comenzó el segundo año bajo la amenaza del coronavirus y sus mutantes, una nueva cepa que, al parecer, afectó primero a los ingleses y ahora reaparece en el campo de Gibraltar obligando así al gobierno de la Junta, a cerrar algunas localidades para impedir su expansión desde Andalucía al resto de nuestra geografía. Mucho trabajo han dado los ingleses en esta zona antes y ahora a cuenta de ‘brexit’ y su fea costumbre de pactar in extremis, una estrategia que de momento les ha dado resultado. Así que sí hubo acuerdo. Al final los trabajadores andaluces podrán pasar al Peñón a trabajar, se eliminará la ‘verja’ y se abrirá un espacio Shengen controlado por España. El año comienza con una alianza que pretende ‘construir un espacio de confianza’ durante los cuatro primeros años, practicando medidas beneficiosas para ambos países. Así que, finalmente el 31 de diciembre, la población del Campo de Gibraltar cuya economía depende en gran parte de las actividades que llevan a cabo en la ‘Roca’, pudieron tomarse las uvas tranquilos al saber que sus trabajos estaban a salvos, al menos, de momento…

Y mientras aquí continuamos el toque de queda y diversas disposiciones según el estado de los contagios en cada territorio, Wuhan celebró en masa la entrada del 2021: «Tenemos derecho a disfrutar», declaraba un joven, al tiempo que otros gritaban las ganas que tenían de recuperar el tiempo perdido…

Imagen Internet

‘Recuperar el tiempo’ es una sensación que muchos experimentamos aunque sea ilógica e imposible. El tiempo que pasó es irrecuperable pero todos entendemos qué quiere decir esa expresión. Basta mirar fotografías de Wuhan en Nochevieja para sentir que ‘recuperar el tiempo’ es lo que intentan. Vivir intensamente como si se pudiera vivir el doble para ponerse al día, como si no hubiera un mañana, como si hubiera lleggado el final y no quedarán más oportunidades… En fin, la imagen contagia entusiasmo y esperanza, ambas cosas nos harán falta para continuar transitando la pandemia porque, nos guste o no, aún queda mucho por delante. Al menos, esa es mi impresión…

Las cifras cantan. El primer día del año ya hemos rebasado los 83 millones de contagios con EE.UU a la cabeza y Trump agitando a sus seguidores para aguar la fiesta a su sucesor que jurará el cargo el próximo día 20. El espectáculo continúa. No creo que Trump cierre la boca hasta el final y después, con las manos libres, interferirá cuanto pueda -que será mucho- porque posee medios y acólitos de sobra para hacer ruido…

Por otro lado enero debería haber comenzado aquí en España, inoculando masivamente a mayores y sanitarios. Pero para nuestra vergüenza ya se ha ralentizado el calendario y han aparecido los primeros problemas de conservación. Tanto hablar de la responsabilidad ciudadana frente a las vacunas y parece que los mandamás de los ‘taifas’ no se dan cuenta que es el momento de tirar la casa por la ventana en lo que a sanidad concierne. Es imposible establecer un ritmo potente de vacunación, teniendo que desplazar sanitarios a las residencias de mayores, sin contratar más personal…Intentar atender la demanda con el déficit actual no cabe en cabeza de nadie…Pronto llegará la nueva la nueva remesa para las segundas dosis ¿estarán subsanados los problemas de almacenamiento frigoríficos? Ojalá…Menudo ridículo haríamos en Europa…

Preocupa el calendario y también el porcentaje de negacionistas que afirman no querer vacunarse, preocupación que crece aún más al hacer una lectura en ‘clave política’. Me explico. Según el análisis de los expertos (CIS) si plasmáramos sobre un diagrama de barras el grado de aceptación de la vacuna, crecerían las barras correspondientes a los simpatizantes de los partidos situados en los extremos del arco parlamentario, tanto a la derecha como a la izquierda, una polarización que encabezan VOX y la CUP. Los datos también confirman un aumento de población dispuesta a inocularse entre los votantes del gobierno de coalición, es decir, entre simpatizantes del PSOE y de UP.

Llama poderosamente la atención que apenas un 0,3% demande más información de carácter científico o se preocupe por el origen de la vacuna y en cambio muestre una fe ciega en determinados líderes políticos, negándose porque así lo dicen como máximos representantes. Este ‘aborregamiento’ asusta. Suena a adoctrinamiento y a considerar a los líderes investidos con cualidades que van más allá del carisma o la razón, más bien la ‘sin razón’ diría yo…Creer en alguien solo porque ese ‘alguien’ lo dice linda con la fe, esa que se define como ‘creer sin comprender’ que tanto han defendido los cristianos-católicos…Da que pensar que quienes se alinean con ideologías extremas decidan cuestiones de salud siguiendo criterios relacionados con la política y no con la ciencia o la salud, lo que para mí es algo así como confundir magnesia con gimnasia, churras con merinas o el culo con las témporas… Esta fe recuerda a la que otrora muchos tuvieron en Franco y en Hitler, admirados como hombres, adorados como dioses, ídolos caídos y enterrados en los libros de historia, los mismos que algunos pretenden resucitar…

Personalmente ‘enero’ asomó benévolo en la placidez del sueño de una noche que quise vivir ajena al festejo, a mi manera, como si el calendario no fuera conmigo porque si quiero o no celebrar que sea cuando me lo pida el cuerpo, cuando pueda ser y no cuando el almanaque aparezca tachado de rojo…

Así las cosas, con mi lista de propósitos y la agenda sobre mi mesa, me dispongo a vivir enero y el resto del año como buenamente pueda porque, a pesar del ruido de fondo, de las incertidumbres, las nostalgias y las ausencias…la vida sigue imparable su curso…