Miscelánea…

Y la vida continúa…Fotografía: mp_dc

Los rumores sobre la Navidad ya han comenzado. Según parece este año no será lo mismo pasar la Nochebuena o la Nochevieja en Burgos, Vigo, Barcelona o Granada. Si queda alguien por ahí que no haya valorado o pensado aún que somos diversos y plurales, esta es una buena ocasión para hacerlo…Y, aunque aquí en Andalucía continuamos perimetrados por municipios y con toque de queda a las 22.00 horas, los ayuntamiento ya han colgado y encendido el alumbrado para poner color a noche y acompañar e iluminar la soledad de las plazas y calles…No sé si será la inercia o la resistencia al peso de la tradición pero ni siquiera teniendo una excusa tan potente como la pandemia, nos atrevemos a dejar de lado la Navidad…

En el ínterin, el mundo no se detiene sino que sigue girando y nosotros con él. A pesar de la enfermedad, de las muertes y de los dramas humanos, los días se suceden llenos de noticias que llegan desde todos los ámbitos y lugares de un planeta donde cualquier acontecimiento es susceptible de ser conocido a través de la red, una especie de ‘gran hermano’ que todo lo oye y todo lo ve… Esto es lo que a mi más me llamó la atención…

Noticia 1.- ‘Acción de gracias’. En las pelis americanas la trama contempla con frecuencia la celebración del Día de Acción de Gracias. Las familias se reúnen en torno a un enorme pavo además de otras viandas aderezadas con buenos caldos, todo acordes al nivel de cada bolsillo…Es la cuarta semana de noviembre y EE.UU, Canadá o Inglaterra -entre otros- ha celebrado esta fiesta, una festividad sobre la que existe una gran controversia. Por un lado están quienes señalan su carácter religioso, por otro quienes defienden sus orígenes paganos. Según cuenta la historia la costumbre se remontan a la antigüedad y está relacionada con los festivales celebrados tras las cosechas, festejo que muchas culturas primitivas vincularon a los ciclos de la naturaleza, la gratitud a los dioses por las cosechas y a las súplicas para que los inviernos venideros fueran benévolos. De ser así dicha celebración habría sido importada por los ingleses a EE.UU. Otro gran debate histórico…El caso es que con el tiempo y, a pesar de sus posibles orígenes cristianos, la fiesta se ha secularizado y convertido en una tradición popular muy arraigada en estos países que, este año como todo lo demás, ha acontecido entre la covid, las reclamaciones de un Trump que resiste pero que tiene los días contados y un discreto Biden que se prepara para asumir el relevo…

Noticia 2.- ‘Grieta de género…’. Otra noticia que me dio curiosidad tiene que ver con el alzheimer y el género. Me llamó la atención que la brecha existente entre hombres y mujeres, extrapolada a la ciencia más que brecha parezca una enorme ‘grieta’. Me explico. Según han comprobado algunos científicos la mayoría de los ratoncitos utilizados en los ensayos clínicos destinados a estudiar esta enfermedad son ‘machos’. Este dato no es baladí pues, según parece, podría resultar determinante teniendo en cuenta que la enfermedad afecta más a mujeres que a hombres, de ahí que influyan decisivamente los tratamientos ensayados con ratoncitos machos que han resultado menos efectivos para las mujeres, poniendo en evidencia la importancia de la paridad en el sexo de los ratones… Es decir, que los hombres tienen más posibilidades de curarse que las mujeres a pesar de que la incidencia de la enfermedad en los varones sea menor…Y todo esto por usar más ratones que ratonas… ¿Es o no una ‘grieta’ de género?.

Noticia 3.- Nunca una ‘pelusa’ dio tanto que hablar...Esta semana Argentina gritó: ‘dios’ ha muerto… La expresión me pareció fuera de lugar no ya por irreverente sino por la irrespetuosa e impropia comparación… No me alegro de la muerte de nadie pero me pareció insultante el tiempo que los medios de comunicación han dedicado a la muerte de Maradona por muy ídolo que fuera, por muy fuera de serie, por muy ‘grande del fútbol…’ Este año ha muerto mucha gente anónima y también se nos fueron algunos famosos, unos más conocidos que otros y no todos de covid. A mi personalmente me impactaron las muertes de Pau Donés y Rosa Mª Sardà , ambos nos dejaron después de padecer una enfermedad tan desoladora como el cáncer…Sus vidas tendrán una proyección más universal, no solo como artistas sino por su calidad humana. Jarabe de Palo nos ha legado canciones inolvidables que nos seguirán haciendo soñar y recordar… La Sardá, feminista, solidaria, luchadora, seguirá dibujandonos sonrisas con sus actuaciones conservadas para siempre en nuestra filmoteca…O el gran Chicho Ibáñez Serrador, un icono, un genio de la TVE en sus comienzos que también nos ha dejado una curiosa herencia… los medios apenas les dedicaron unos minutos de imágenes y recuerdos en los telediarios y algún programa para publicitarlos…Así se fueron. Sin exaltación, sin alboroto, sin asaltos…

No queda ahí la cosa. A diario mueren muchos abuelos en los geriátricos, muchos inmigrantes en el Mediterráneo y en nuestras costas, muchos refugiados en campamentos infernales, entre ellos muchas mujeres víctimas de agresiones y violaciones y niños que se ven privados de su infancia, por eso no comparto ni comprendo que la TV o la Radio dediquen 48 horas a la muerte de Maradona. Con todos mis respetos y en mi modesta opinión, el jugador representa la antítesis de los valores que desearía transmitir a mis hijos y nietos…Y es que hay valores que se prodigan muy caros y escasos en estos tiempos convulsos y mudables… Como dijo una ‘pequeña gran sabia’ llamada Mafalda, cuyo padre (Joaquín Salvador Lavado, Quino) se fue recientemente y también con discreción: «Paren el mundo que me quiero bajar…»