Inteligentes, cultas y empoderadas…

Imagen Internet

Hasta hace muy poco las mujeres hemos desempeñado un papel secundario en la gran aventura de la Historia. Fuimos relegada a los segundos planos e incluso a desempeñar papeles meramente decorativos, como figurantes. Pero basta adentrarse en la biografía de cualquier varón relevante e incluso de algunos Reyes, para descubrir entre sus allegados a una mujer inteligente moviendo hilos invisibles desde la sombra o poniendo en práctica sutiles estrategias que acabaron moviendo o cambiando voluntades. Que nadie se equivoque. No uso las palabras astucia e inteligencia como eufemismos de sexo al servicio de las ambiciones personales. Ni mucho menos. Me refiero a mujeres con capacidad de mediar e intervenir, formadas, respetadas y reconocidas por algunos Monarcas, a quienes por su valía personal confiaron secretos de estados y solicitaron sus sabios consejos. Felipe IV mantuvo durante años correspondencia con Sor Mª de Agreda, amiga y confidente. La monja concepcionista fue considerada, a ojos de la Corte, la ‘consejera del Rey’. Otro ejemplo podría ser Anne-Marie de la Trémoille, Princesa de los Ursinos. Instalada en la Corte de Felipe V de Borbón, después de un largo periplo por otras cortes europeas, tuvo una destacada proyección política-cortesana cuando en 1702, tras la marcha de Rey a Italia (Guerra de Sucesión), María Luisa Gabriela de Saboya, su esposa, tomó la riendas del gobierno, lo que hizo siendo aconsejada ‘oficiosamente’ por su camarera mayor, la Princesa de los Ursinos…Del mismo modo Madame de Pompadour, amante y también asesora de Luis XVI, hizo lo propio en la corte de Versalles… Son algunos ejemplos de mujeres inteligentes, cultas y empoderadas.

Claro que moverse por el entorno del Rey no estaba al alcance de cualquiera (como ahora). El Renacimiento marcó un punto de inflexión cuando en el siglo XVI, Isabel del Este, marquesa de Mantua y su cuñada Elisabetta Gonzaga, duquesa de Urbinos (no confundir con la Princesa de los Ursinos), promovieron la idea de que las damas cortesanas debían ser cultas. La de los Urbinos inspiró a Baltasar de Castiglione, autor de El Cortesano, aconsejando a las damas no arredrarse ante ninguna conversación además de proponer usos y costumbres que acabaron imponiéndose en las cortes europeas. En fin, de lo dicho (aunque quedaría muchísimo más por decir) se desprende que la cultura es la llave que permite acceder a determinados espacios, ámbitos o esferas, entre ellas, las del poder en cualquiera de sus formas, aunque en tiempos pasados dicho acceso sólo fuera posible mediante el matrimonio o el convento. Y es aquí donde enlazo con el post anterior para explicar qué fue la ‘Soberana Asamblea de la Casa del Placer’ de Lisboa.

El siglo XVII, conocido por su esplendor cultural como el Siglo de Oro, fue también un siglo de decadencia política, económica, social… España se vio asolada por diferentes brotes de peste, seguidas de hambrunas sobrevenidas a consecuencia de una prolongada sequía además de la intervención en la Guerra de los Treinta Años y las sublevaciones de Portugal y Cataluña todo lo cual trajo consigo una gran disminución de población… (Sirva este ejemplo como reflexión frente a nuestra actual pandemia). Aún así despertó en determinados sectores de la sociedad un gran deseo de saber y una gran inquietud por el conocimiento que alcanzará su punto álgido en el siglo siguiente con la Ilustración. Un afán de conocimiento que, como dije anteriormente, había cuajado entre las mujeres (nobles, claro) que comenzaron a promover tertulias y reuniones literarias (conocidos como Salones literarios franceses) denominadas ‘Academias’, muchas de ellas auspiciadas por Infantas y Reinas. Pues bien, eso fue la Soberana Asamblea de la Casa del Placer, una Academia literaria promocionada por monjas de diferentes conventos lisboetas (y la participación de algunas aristócratas) entre quienes destacaron Sor Maria do Céu y Sor Feliciana de Milão, ambas reconocidas autoras portuguesas del siglo XVII relacionadas íntimamente con la corte. Estas monjas conocieron la obra de Sor Juana Inés, «Inundación castálida», publicada en España bajo mecenazgo de la Condesa de Paredes, a quien acudieron para solicitar su mediación a fin de que la escritora novohispana compusiera una obra para ser leída en la Asamblea. Fue así como surgió la composición de los Enigmas. El resto fue idea de Sor Juana. Cada redondilla o adivinanza refiere y desgrana, con palabras veladas, una experiencia amorosa experimentada en este caso por sor Juana Inés con la Condesa, esperiencia revivida una y otra vez en cada lectura por las monjas y las «matrocinadoras» (término utilizado por la Historiadora Milagros Rivera) que formaron parte de la Soberana Asamblea de La Casa del Placer, el ‘placer’ de disfrutar de la lectura, de la palabra escrita por otra mujer sabia, erudita y enamorada, inspirado en un amor doblemente prohibido (por ser monja la una y casada la otra), silenciado y vivido en la ausencia y la distancia. «La publicación de los Enigmas no circuló entre los eruditos porque no nació para ellos sino para el disfrute, la inspiración, la risa y la inteligencia de Amor femeninas, que convierten a los Enigmas en una obra altamente irreverente, ya en su forma, con la Iglesia y el Estado» (M.R.)

En su momento, el libro se publicó en una edición privada a principios de 1695, en el “Impresor de la Majestuosa Veneración, a costa de un lícito entretenimiento”. En el estudio de Milagros Rivera sobre los Enigmas de Sor Juana Inés (enlace reseña), la autora afirma: «Es un libro que se ríe de todo narcisismo masculino, en su contenido y en su forma. Dos de las monjas portuguesas hicieron en prosa las Censuras del contenido del libro, autorizando su publicación como si fueran jueces eclesiásticos, y otras tres redactaron en verso las Licencias de impresión, una por lo que toca a la fe, otra por lo que pertenece a las buenas costumbres, y otra por lo que compete a la jurisdicción real…»

Finalmente solo añadir que los Enigmas forman parte de la conocida Querella de las mujeres, un gran movimiento político que promovió el debate sobre el valor de las mujeres y lo femenino, desarrollado en las cortes europeas y del Nuevo Mundo, desde finales del siglo XVIII hasta la Revolución francesa, aunque muchas mujeres consideren que continúa en la actualidad…

Los ‘Enigmas de la Casa del Placer…’

La Condesa de Paredes y Sor Juana. (Imagen Internet)

Juana de Asbaje y Ramírez nació en el actual México en 1651. Sobre su nacimiento se baraja la posibilidad de que fuera ‘hija de la Iglesia’, es decir, ilegítima. Su padre parece que era origen vasco. Su madre, una criolla hija, a su vez, de una mujer de Sanlúcar de Barrameda que murió joven… Lo cierto es que la ilustre escritora, educada y formada entre el convento de Amecameca y la biblioteca de su abuelo, fue una niña prodigio que con sólo tres años sabía leer y escribir y con ocho compuso su primer poema (una loa). Muy joven fue a vivir con sus tía materna María Ramírez, casada con don Juan de Mata y desde allí se trasladó a la Corte, donde a los 14 años, gracias a su talento, Juana se convirtió en dama de honor de Leonor Carreto, virreina consorte de don Antonio Sebastián de Toledo, Marqueses de Mancera, quienes la introdujeron en la vida cortesana en la que, enseguida, se dio a conocer por su erudición y habilidad para la escritura…

Con semejantes padrinos no faltaron pretendientes dispuestos a desposarla pero sus ansias de saber, que no la vocación, la inclinaron a la vida conventual por entonces considerada para algunas mujeres, un espacio de libertad donde poder dar riendas suelta a una sed insaciable de conocimiento. La soledad y el silencio tras los muros permitieron a muchas mujeres entregarse a una vida intelectual fuera de su alcance como señoras casadas. La vida religiosa, socialmente entendida como renuncia al siglo, comenzaba con la adopción de un nuevo nombre o sobrenombre que convirtieron a Juana en Sor Juana Inés de la Cruz. Dicha renuncia proseguía negando la parte de herencia correspondiente a cambio de una rentas de manutención, aunque la nobleza continuó gozando de ciertos privilegios en la vida religiosa que ayudaron a conservar el estatus de origen. Al fin y al cabo, se trataba de reproducir el orden social imperante fuera del cenobio. Sor Juana Inés dispuso de celda propia que constaba de dos plantas y tres estancias, en una de las cuales recibía a conocidos intelectuales de su tiempo de la talla de Góngora o Calderón de la Barca y, posteriormente, a don Tomás de la Cerda, Marqués de la Laguna, virrey en Nueva España junto con su esposa Mª Luisa Manrique de Lara, Condesa de Paredes, a la que Sor Juana acabaría llamando Lisy en la intimidad…

Convento Ntra. Sra. de la Expectación (Jerónimas). México. (Imagen Internet)

Por aquel entonces (1680) Sor Juana ya era una escritora consagrada aunque desconocía que su encuentro con la Condesa de Paredes, una mujer culta, inteligente y bella, supondría un punto de inflexión en su escritura y su vida. Juana Inés y Mª Luisa se enamoraron y mantuvieron una intensa relación durante su estancia en el virreinato (entre 1680-1686) que se prolongó, una vez de vuelta a España, hasta la muerte de la escritora. Años en los que mantuvieron contacto gracias a una numerosa correspondencia, una parte conocida como ‘cartas a Lisy‘ . Fue precisamente Mª Luisa quien solicitó a Sor Juana, a través de su prima, que escribiera algo para las monjas de ‘La Casa del Placer’. Fue así como compuso los 20 acertijos o adivinanzas cada uno de los cuales es una redondilla, es decir, una estrofa de cuatro versos que riman en redondo, el cuarto volviendo al primero, al modo de la alegoría femenina. En todos ellos, la respuesta al enigma o acertijo es “amor”.

La figura de Sor Juana Inés continúa siendo relevante y como tal objeto de interés para los estudios de género, para la historiografía y para el feminismo que ha reivindicado el análisis de la que fue su última obra ‘Los Enigmas de la Casa del Placer’ de la que se conservan cuatro copias manuscritas en la Biblioteca Nacional de Portugal que Mª Milagros Rivera Garretas, Catedrática de Historia de la Universidad de Barcelona, rescató y editó en 2018. La obra ha sido calificada como «erótica y divertida», demasiado irreverente y libre para la prensa, como la poesía de Emily Dickinson o la pintura de Hilma af Klint. La Asamblea de La Casa del Placer hizo una edición privada de los Enigmas a principios de 1695, en el “Impresor de la Majestuosa Veneración, a costa de un lícito entretenimiento”. «Cada redondilla -afirma la historiadora- desgrana, poniéndola en palabras veladas e intensas, una experiencia amorosa mil veces vivida a su manera por la mujer enamorada, en este caso sor Juana Inés de la Cruz con la Condesa de Paredes, y revivida en cada lectura por las monjas y las matrocinadoras que constituían la soberana Asamblea de La Casa del Placer»

En el siguiente post escribiré sobre el origen y finalidad esta Asamblea. No obstante, no se dejen engañar por el nombre pues nada tiene que ver con otro placer que no sea el de ‘la lectura, el análisis y el juego de palabras’, finalidad que guarda estrecha relación con los Enigmas de la insigne escritora, entre cuyos versos pueden leerse estos:

“Ser muger, ni estar ausente
no es de amarte impedimento;
pues sabes tú, que las almas
distancia ignoran, y sexo.”

(Inundación castálida, p. 190)

AHORA LA LLUVIA

La lluvia casi siempre nos devuelve alguna nostalgia….Aunque luego nos limpie, nos purifique y nos libere….¡¡Precioso poema.!! Un abrazo!

EROS Y PALABRAS by Pura María García

FOTOGRAFÍA de Pura María García

Regresa ahora la lluvia.

Habla el pronóstico del agua descendiente,

el aliento líquido del cielo.

Te echo en falta.

Añoro sentir los pasos de tus manos

sobre el sendero de piel

que me recorre.

Ver la entrada original

Tiempos de ‘performance…’

Imagen Internet

La semana no ha pasado sin pena ni gloria y concluye, en cierta medida, alegre ma non troppo tanto en cuanto se han creado expectativas de sacar adelante asuntos de estado de los que todos -hasta Europa- estamos pendientes. Ya veremos… La ‘moción de censura‘ ha consumido horas de televisión acaparadas por nuestros políticos y , finalmente, no sólo no prosperó tal y como se esperaba, sino que además proporcionó alguna que otra sorpresa a los telespectadores…Como telón de fondo la segunda oleada de la pandemia acechándonos con mayor dureza e intensidad que la primera teniendo en cuenta la proximidad el invierno… Y todo acontece en una continua performance acorde a estos tiempos en que la vida política se desarrolla entre la teatralidad, el postureo y la representación, una puesta en escena en la que casi no caben la improvisación o la espontaneidad y en la que nuestros dirigentes parecen disputarse el ‘oscar’ al mejor actor principal…Veamos algunos de los nominados…

1- Pablo Casado por su discurso final en la ‘moción de impostura’, desplegando toda su artillería contra el líder ultraderechista al que dejó noqueado y hasta aparentemente dolido, por el revés de quien se supone su socio de gobierno, una auténtica sorpresa. El presidente de la formación popular acaparó todos los primeros planos de los medios de comunicación que hoy hablan de ‘refundación del partido…’ y de ‘ganador de la próximas elecciones…’ El gobierno solo presume de concentración de votos en torno al actual ejecutivo aunque la salida triunfalista que tenían pensada quedó eclipsada tras la intervención del líder popular…Es lo que tiene la política…

2.- ‘De mayor NO quiero ser mujer florero…’ Las mujeres hablaron con voz propia. Alto, claro y desde la perspectiva de una república feminista y un país de países. Hablaron de libertad, de igualdad y de la pluralidad en contraposición a la visión del país estrecho y homogéneo concebido por VOX que replicó con palabras anacrónicas y de mal gusto: «Ustedes formaban parte de una puesta en escena, son figurantes. Formaban parte de un decorado, son los floreros que ha decidido el machito alfa que tenían que salir. Han venido a hacer un discurso de buenos y malos en la violencia contra las mujeres». Continúa usted en el pasado señor Abascal…

La nota emotiva llegó de la mano de la joven diputada de UP, Aina Vidal, no por ser mujer sino porque regresaba por primera vez al Congreso desde el 30 de junio pasado -esperemos que para quedarse- tras nueve meses de tratamiento contra el cáncer que padece, siendo recibida entre aplausos y palabras de bienvenidas por parte de todos, incluido el propio Abascal. Apenas durante unos segundos el hemiciclo manifestó su unanimidad, confluyendo en un sentimiento común a favor de la vida…Al fin y al cabo, todos, hombres y mujeres, somos seres humanos y tenemos nuestro corazoncito, por muy duros que seamos o aparentemos ser…

3.- Aitor Esteban: ‘El minuto de oro’. Parece que sus señorías quieren elevar el nivel de retórica e intentan mejorar su oratoria a base de citar a personalidades destacadas del mundo de la literatura, la ciencia e incluso la religión…Curioso pero cierto. La izquierda moderada por boca del líder socialista Pedro Sánchez, citó al Papa Francisco en plena sesión refiriéndose a las dos cuestiones más controvertidas: aborto y homosexualidad (abro paréntesis porque he oído que el Cardenal Cañizares, Arzobispo de Valencia, ha comentado a este respecto que ‘tiene amigos homosexuales…’ cosa que no dudo y hasta me alegra). Continúo. Sus señorías citaron a Unamuno, Ortega y Gasset, Cervantes y, por supuesto, a Franco en un derroche de dialéctica a la altura de las circunstancias. No obstante, si he de quedarme con algo, me quedo con la actitud inteligente adoptada por Aitor Esteban (PNV) quien protagonizó, en mi opinión, el minuto de oro. El tiempo justo de decir NO a VOX, negándose así a contribuir al ‘uso espurio’ perseguido por la ultraderecha. Esteban recordó a sus señorías el tiempo de televisión que pretendía consumir la formación ultraderechista a la que él no tenía intención de colaborar…

En fin, la semana dio para esto y para mucho más…En el plano personal esta noche soñé con tiempos pasados, cuando era más joven, así que el de día de hoy trae a mi memoria algunos recuerdos imborrables: largos paseos por una estación, un cumpleaños celebrado en el asiento trasero de un coche, soplando una vela pegada a un ‘quesito mini babybel’ que incluyó deseo no cumplido y beso… Un mensaje escrito sobre el techo húmedo de un Ford Fiesta rojo que pasaba por allí…Y hasta ahí puedo leer…Pero todo esta bien. Ya lo dijo el poeta latino Marco Valerio Marcial: «Poder disfrutar de los recuerdos de la vida es disfrutar dos veces…» Que así sea…

Panem et circense…

Imagen Internet

Un millón de infectados por covid después, con la declaración del ‘toque de queda’ en el horizonte para varias Comunidades, las UCIs sobrepasadas y la sanidad primaria desbordada, los de VOX estrenan hoy en su cartelera el melodrama titulado ‘Lo que la moción no se llevará’ escrita y dirigida por la cúpula del partido con la actuación estelar de Santiago Abascal en papel de Santiago Abascal junto a otros secundarios, además del ‘célebre coro’, rescatado para la ocasión de las clásicas tragedias griegas… Señoras y señores, no tenemos ni tiempo ni dinero para invertir en vuestra campaña electoral…

La ‘nueva’ política, entendiendo por nueva a la recientemente incorporada a dicha actividad, se parece demasiado a la vieja a la que tanto se ha criticado. Los de VOX parecen desconocer que la ‘moción de censura’ no puede ser un teatrillo montado para su propio lucimiento y beneficio, reanimando y recordando a su electorado que están ahí y que son ellos quienes poseen la ‘piedra filosofal‘ o la ‘fórmula secreta del color púrpura’. La moción tiene como finalidad exigir responsabilidad al Presidente proponiendo a la par un nuevo gobierno y no solo para derrocar a quienes lo conforman ahora por muy comunistas que sean… No puedo comprender que un partido inspirado en la ‘formación del espíritu nacional‘ que cita a Primo de Rivera y a Franco’, de misa y comunión, que camina de la mano de obispos y sacerdotes, niega la violencia machista y llama despectivamente ‘maricones’ a los homosexuales, continúe ganando adeptos y subiendo en las últimas encuestas…Pero así es. Y para colmo hoy asisten a la Cámara con su mejores galas porque están de fiesta y se disponen a entretenernos más de 24 horas de la misma manera que Roma en tiempos del Imperio: ofreciendo panem et circense a sus ciudadanos…

Pasarán el día hablando de gobierno fraudulento e ilegítimo olvidando que, aunque ajustada, obtuvieron el apoyo de la mayoría de los parlamentarios todos y cada uno elegidos democráticamente incluso ellos, aunque la palabra’ democracia’ les venga grande… Abascal y sus acólitos llegaron hasta el Congreso, el Senado, los gobierno de Madrid y Andalucía y al poco tiempo varios miembros de su cúpula levantaron sospechas sobre posibles escándalos que destaparon una manera de funcionar a la ‘antigua usanza’: dedocracia, nepotismo, entradas y salidas por la puerta de atrás…Espinosa de los Monteros y su esposa habían firmado proyectos de construcción de viviendas sin licencias, es decir, cobrando ilegalmente. Un dicho muy sabio afirma: ‘Si quieres conocer a fulanito, dale un carguito…’ Y así fue. El líder de VOX de Andalucía Francisco Serrano se vio obligado a dimitir tras ser investigado por ‘presunto’ fraude en las ayudas públicas. Podría seguir tirando del hilo de las hemerotecas pero se me haría largo. Sin embargo no quiero dejar de señalar la falta de empatía y camaradería entre ellos mismos, cosa que quedó clara y nítida cuando una diputada andaluza de dicho partido dimitió por acoso sexual ¿quieren conocer la opinión de sus compañeros?: «No es una pérdida importante. No destacaba por su trabajo y su calidad humana dejaba mucho que desear…» No comment

En fin, ‘ver la paja en ojo ajeno’ siempre resultó más fácil. El caso es que el Santiago Abascal, ahora en la tribuna de los oradores (lo tengo delante mientras escribo y acaba de recibir un aplauso tras pronunciar las cuatro primeras palabras) apenas un año en política nacional, el mismo al que habían desahuciado de su casa en el País Vasco, ha adquirido un chalet en una zona noble de la capital por valor de más de 800.00 euros…Y ahora viene a darnos lecciones sobre qué se debe hacer, a llamar mafiosos a los miembros del gobierno y a afirmar, abusando del plural mayestático, que los españoles ‘estamos cansados’ de este desastre que él mismo había anunciado. El líder de VOX nos alecciona desde el estrado ofreciéndonos más y mejor España pero con ellos…

Así, mientras los de VOX pasan el día presumiendo de oratoria en un acto de uso y abuso del espacio democrático por excelencia, símbolo de nuestra soberanía como es el Congreso de los Diputados y Diputadas, ‘muchos y muy españoles’ deambularán indignamente por los pasillos de hospitales saturados o morirán víctimas del covid-19…Ese debería ser el único debate…Lo demás, vanidad de vanidades…¿Alguien da más?

Al hilo del ‘no-lugar’: ausencias y añoranzas…

Echo de menos viajar. A mis abuelos les tocó vivir en una España dividida y enfrentada…A mi padre renunciar a su vocación de maestro al morir mi abuelo demasiado pronto, apenas con 40 años y 8 hijos…Mis padres se casaron años después de acabar la guerra civil, en un tiempo de escasez generalizada a consecuencia del régimen autárquico declarado por el dictador Franco… Todos albergaron la esperanza de legarme un mundo mejor, una sociedad unida y un país donde pudiera vivir en paz…Agradezco la herencia recibida y el empeño de mi padre en darme un trato igualitario respecto a mis hermanos ofreciéndome la oportunidad de estudiar, oportunidad que hoy me brinda la ocasión de ser independiente y la satisfacción de deberme cuánto tengo a mi misma, a mi esfuerzo y mi trabajo…

Por circunstancias que no vienen al caso, he pasado casi una década sin poder viajar como hubiera deseado. Recientemente hice algunas escapadas, un poco de turismo exterior e interior, por primera vez, sola. Todo un aprendizaje y una prolifera experiencia adquirida mientras transitaba por los ‘no-lugares’, escalas intermedias o previas a mi destino. Paradas que me enriquecieron e inspiraron diversas reflexiones sobre el tema de esta entrada, algunas de las cuales quedan recogidas en las imágenes de la galería que por orden se corresponden con los Aeropuertos del Prat (Barcelona), Valencia, Bilbao y las estaciones de tren de Cuenca y Zaragoza…La última tiene un carácter puramente anecdótico: IKEA. Un ‘no-lugar’ recurrente donde los haya…

En la década de los 90 Marc Augé, antropólogo francés especializado en etnología, profesor en la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de París acuñó el concepto del ‘no-lugar’, una idea nacida en nuestra historia presente que ayuda a soportar la definición de aquellos espacios de transitoriedad, de provisionalidad que antropológicamente no tienen cabida en la noción de lugar o lugares históricamente considerados ‘espacios vitales’, en los que transcurre nuestra cotidianeidad. El ‘no- lugar’ constituye un espacio neutro donde impera el anonimato y la confluencia ocasional con una gran diversidad de personas reunidas por azar cuyas vidas se entrelazan apenas un tiempo breve e indeterminado… En el no-lugar el ciudadano se entremezcla con el decorado, se fusiona hasta formar parte de la arquitectura a la que se une en una simbiosis total e instantánea como un nudo de liberación rápida, de esos que llaman de fugitivo o de forajido que se deshacen de un tirón…Un vínculo inconsciente, fugaz y enigmático…

Aeropuertos, estaciones de trenes, de autobuses o metro, cualquier área de servicio de una autovía e incluso los centros comerciales constituyen algunos de los no-lugares más habituales, frecuentados, bulliciosos y espectaculares ajenos, por su significado y apartados por su ubicación, de las zonas marginales de las grandes urbes. En ellos nos encontramos con otras personas a las nos ligamos provisionalmente a través de un billete hacia un destino común surgido en una breve coyuntura que Augé explora desde la perspectiva de la ‘sobremodernidad’ y analiza desde la etnología de la soledad de la condición humana como nota común de nuestras sociedades actuales. En el prefacio de su obra Hacia una antropología de los mundos contemporáneos publicada en 1994, Augé escribe: «la paradoja del momento actual quiere que toda ausencia de sentido pida sentido, así como la uniformización llama a la diferencia».

Los hilos que pueden derivarse de esta frase podrían ser muchísimos. El tiempo del covid ha transformado los ‘lugares antropológicos’ donde de manera ‘natural’ acontecían nuestras vidas -la casa, el trabajo o establecimientos de ocio- en los que imperaba una determinada ‘normalidad’ en ‘lugares multifuncionales’ utilizados para trabajar y socializar aunque imponiéndose lo virtual sobre lo presencial. Las nuevas tecnologías nos han proporcionado una suerte de ‘avatar’ o alter ego a fin de interactuar con familiares, amigos o compañeros de trabajo. Poco hueco nos ha dejado la pandemia para deambular por el no-lugar y una cierta nostalgia se apodera de mí cuando me recuerdo arrastrando mi maleta, nómada de estaciones y aeropuertos, mientras esperaba para trasladarme de unos lugares a otros in illo tempore, cuando el mundo carecía de fronteras y éramos libre de ir y venir a ninguna parte si así lo deseábamos…

Hoy mismo, un domingo cualquiera de octubre, desde mi ‘lugar antropológico’, confieso que añoro más que nunca aquellos benditos ‘no-lugares’ en los que apenas durante unas horas me sentía ‘nadie’, me confundía con los otros y me integraba con el medio hasta formar parte de un todo…

Las sesiones de ‘descontrol’ del Gobierno…

Imagen Internet

De todos es conocido el tópico que afirma que ‘la moda viene de París’ capital de Francia, país donde también nació el Barón de Montesquieu ya saben, el pensador francés que estudió derecho y se dedicó a viajar por Europa a fin de conocer sus instituciones y costumbres. Un largo periplo que le llevó hasta Inglaterra donde quedó fascinado por su modelo político, el mismo que le proporcionó los recursos necesarios para acometer contra la monarquía absoluta que imperaba tanto en Francia como en Europa durante la Ilustración. A Montesquieu se debe la obra Del espíritu de las Leyes publicada en 1748, en la que el autor aboga por la ‘separación de poderes’. Y esta es la razón por la cual, algunos políticos de la oposición, lo han rescatado de los anales de la Historia a fin de atacar al gobierno acusándolo de politizar la justicia tras declarar el ‘estado de alerta’ sanitaria en la capital en contra de la sentencia del TSJM…Claro que omiten que fueron ellos quienes primero judicializaron el asunto apelando al Tribunal Supremo de Madrid…En fin, ‘tanto monta monta tanto…’

Hace años asistir a las sesiones del Congreso resultaba interesante y hasta didáctico. Los debates se basaron en una dialéctica propia de contrarios, como tiene que ser, aunque sobre la base del respeto a la diferencia, nunca reñida con el reconocimiento a la valía personal o política. Podías estar de acuerdo o no, pero se respiraba un aire más limpio y los discursos destilaban convicción, lealtad y altura de miras… Puede que sólo fuera cuestión de forma o de formas, pero lo cierto es que los ciudadanos no nos sentíamos engañados ni nos avergonzaban nuestros representantes ya estuvieran en el ejecutivo o en la oposición…

Mucho han cambiado las cosas. Hoy por hoy cuando asistimos los miércoles a la sesión de control, más bien de descontrol, observamos que la Cámara se ha transformado en un sucedáneo de algo peor que un ‘patio de vecinos’ mal avenidos, enzarzados en continuas disputa o en un foro aprovechado para insultar, amenazar e intentar dejar en evidencia a los rivales, sembrando la crispación y las dudas, tergiversando la verdad o retorciéndola hasta límites insospechados…Los ‘brindis al sol’ entre líderes y las réplicas y contrarreplicas entre la portavocía del PP y la vicepresidenta, suelen ir acompañadas de un coro de murmullos y aplausos que convierten el hemiciclo en un auténtico circo romano. Los oradores alzan la voz, hablan con ironía y han hecho del noble arte del sarcasmo una herramienta burda, en ocasiones incluso cruel, utilizada para humillar o dejar en evidencia a sus contrarios… Todo un alarde de lo que NO debería ser la política…

Se supone que el Congreso es el espacio democrático por excelencia, símbolo de la soberanía popular que sus señorías tiene el honor representar y presidir, cosa que deberían hacer con deferencia y consideración, señas de identidad que les acompañan allá donde van junto a sus comitivas, coches oficiales, guardaespaldas y alfombras rojas, protocolo con el que se les recibe en reconocimiento al prestigio inherente al cargo que ostentan, el mismo que la sociedad asume por el que perciben suculentos sueldos, extras y primas que, en mi opinión, ni se ganan ni se merecen…Sus señorías no sólo están contaminando el ambiente, enrareciendo el clima político y social pretendiendo enfrentarnos a unos contra otros, el asunto es mucho más grave. Ustedes están tratando de construir una verdad, la suya, mintiendo con premeditación y alevosía…De paso, están permeando sus discursos de un lenguaje agresivo y peligroso, lleno de términos que atentan contra los principios más elementales de la democracia: secuestro, anarquía, dictadura, totalitarismo…Aún más, pretenden apoderarse y monopolizar los símbolos que nos igualan y nos representan cuyo dominio pertenece a todos los españoles -plural mayestático del que abusan- ya sean madrileños, catalanes, vascos o andaluces…

¿Hasta cuando utilizarán la pandemia para deslizar sus consignas electorales? ¿Tienen alguna intención de ‘colaborar’ en favor del bien común o se pasarán el resto de la legislatura ‘ni contigo ni sin tí’? A quienes se abanderan la España ‘Una, grande y libre’, ‘católica, apostólica, romana’ les animo a realizar un curso acelerado de ‘ética y moral’ además de unas breves nociones sobre ‘educación para la ciudadanía’, esa asignatura que se ventiló la reforma del Ministro Wert, el ‘ministro enamorado’, el mismo que dejó manga por hombro el Ministerio para correr tras su amada mediante la concesión de una embajada en París con derecho a un ‘modesto apartamento’ de 500 metros cuadrados (11.000 euros al mes), chófer y salario de 60.000 euros anuales…‘Puertas giratorias’ creo que lo llamaban…A vosotros señorías, os invito a bajar del pedestal y tener la decencia de asumir los deberes contraídos con vuestros electores: sois la parte contratada no la parte contratante, no trabajáis para vosotros sino para nosotros…Nos une una relación electoral y contractual…

El gran filósofo Sócrates dijo: ‘la buena conciencia es la mejor almohada para dormir’  Seguro que más de uno/a tendrá que cambiar de almohada…o de conciencia’… Yo, ahí lo dejo…

El sabio duda y reflexiona, el ignorante simplemente afirma…

Imagen Internet

Dicen los expertos politólogos que vivimos una crisis sin precedentes. Una convulsión mundial agravada por la pandemia que está levantando ampollas en todos los ámbitos: social, político, económico y, por ende, en la vida personal de la ciudadanía. Al gobierno de España le llueven las críticas. Seguramente, cuando este episodio pase a los libros de Historia, quedarán reflejados los pecados cometidos por error y por omisión. Siendo justos esto no podía estar previsto en ningún guión y hubiera dejado fuera de juego a cualquier otro gobierno. Sin embargo, también es cierto, que asistimos a una oleada de prepotencia, protagonismo, ambición política y lucha de egos que, lejos de beneficiar, siembra el caos y la confusión. Creo que muchos coincidirán conmigo en que nuestros políticos parece que se hayan puesto de acuerdo para cantar a coro aquella canción popular tan propia de las excursiones de colegio de ‘monjas’: ‘vamos a contar mentiras tralará…’ Sin lugar a dudas estamos frente a una profunda crisis política a la luz del comportamiento de nuestros dirigentes, incapaces de abandonar los intereses partidistas y unirse en favor del bien común. Los elegimos para que nos representaran pero sólo se representan a sí mismos. No estaría de más que bajaran del pedestal para recapacitar un poco. Ahí les dejo una gran frase de un célebre filósofo (no está claro si fue Aristóteles): «El sabio duda y reflexiona, el ignorante simplemente afirma…» El que quiera entender que entienda…

Lo cierto es que la pandemia va para largo, como largo se nos hace el tiempo que nos separa de nuestros seres queridos que no están a nuestro lado o no pueden venir a visitarnos ni nosotros podemos ir a verlos…Atrás y muy lejos parece haber quedado la euforia de los aplausos, las canciones solidarias y demás iniciativas destinadas a subirnos la moral y mantenernos firmes y cuerdos…Todos sabíamos que la desescalada llegaría a la par que el verano para desatascar la economía, intentar salvar los trastos y evitar el hundimiento de miles de familias que viven del turismo y la hostelería…Pero aparecieron los rebrotes y la segunda oleada llegó antes de tiempo desencadenando las disputas entre los líderes de las diferentes formaciones, enzarzados unos con otros como niños que se pelean ‘a ver quien la tiene más grande…’ Las Autonomías en disputa unas contra otras y casi todas contra el gobierno central… Y así estamos: el Gobierno propone y la Comunidad dispone…Donde la Sanidad recomienda el Tribunal Supremo enmienda…Política judicializada y justicia politizada… ¿Hasta cuando aguantaremos sumisos y aborregados? El país avanza no por la eficacia de nuestros dirigentes sino por la eficiencia de sus ciudadanos…Alea iacta est

No obstante, más allá del covid también hay vidas y también hay muertes y con ellas soledad, desolación, abandono, crueldad, maltrato, decadencia y pobreza. La pandemia tiene su propia cara pero también múltiples aristas. El colapso sanitario obstaculiza la atención de enfermos crónicos y oncológicos, por no hablar de las inversiones en ensayos casi todo a cero y paralizado porque ahora lo primero es una vacuna que nos salve del coronavirus… Pero ¿quién salvará a los enfermos crónicos y a los pacientes de cáncer? El covid ha caído sobre el planeta como un manto que lo cubre todo ocultando lo que quedó debajo…Ahora apenas oímos hablar de la violencia contra las mujeres justo cuando más tiempo conviven con el enemigo. En lo que va de año 33 fueron asesinadas. Las estadísticas de Europa Press muestra datos escalofriantes… Tampoco se oye nada sobre refugiados, seres humanos desamparados, desasistidos, dejados a su mala suerte, abandonados por una Europa que paga a segundos y terceros para establecer campamentos donde los mantengan apartados de las ciudades tal y como sucedió en el caso de Turquía, o se lavan las manos como Pilatos y quitarse ese lastre de encima…Finalmente, de tarde en tarde, casi diluida entre las noticias sobre el coronavirus, se reseñan algunos datos sobre la pobreza y las denominadas ‘colas del hambre’ … Largas filas de pobres de solemnidad, venidos a menos a consecuencia de la pérdida del empleo. En este sentido es justo señalar la labor que vienen realizando Cáritas, ONGs, bancos de alimentos e incluso asociaciones vecinales cuya tarea encomiable pasa casi desapercibida a la par que dejan al descubierto lo que podría llamarse ‘solidaridad entre iguales’…No he visto nunca ningún ‘abrigo de visón’ ni ningún bolso de ‘Prada’ colgado de una mano generosa que reparta alimentos con envoltorios de afecto… Nunca tan elogiable desempeño mereció tan alto honor como en esta ocasión lo ha tenido el Programa Mundial de Alimentos de la ONU, Premio Nóbel de la Paz en este año 2020. Enhorabuena a todos aquellos que lo han hecho posible gracias a su generosidad.

Imagen Internet

Al César lo que es del César…

Según la RAE un ‘manifiesto‘ es ‘un escrito en el que se hace pública declaración de doctrinas, propósitos o programas’. En la Historia de España encontramos numerosos escritos de este calado procedentes de diversos ámbitos. De todos ellos dos resultan muy conocidos por su trascendencia: el Manifiesto de los Persas y el Manifiesto de Sandhurst, ambos de carácter político. Se trata por tanto de recoger en dicho documento el sentir de una comunidad concreta respecto a temas que conciernen a todo un país. Esto viene al caso porque, mientras los españoles dormíamos plácidamente en nuestras camas, el todopoderoso superhombre y actual presidente de los EE.UU. Donald Trump, paseaba cual niño en coche blindado alrededor del Hospital en un alarde de temprana y cuasi milagrosa recuperación. El magnate salió triunfalmente en dicho vehículo mientras sonaba de fondo The eye of the tiger, la banda sonora de Rocky al tiempo que era vitoreado y aclamado como un ‘héroe’ por sus fans más leales, atrincherados en el entorno próximo al centro hospitalario. Una ‘americanada’ más de un líder insaciable que se cree invencible y, lo que es peor, con una desmedida ambición de rentabilizar su enfermedad y ganar las elecciones por las buenas o por las malas…Pronto lo veremos…

Y al tiempo que Trump hacía de las suyas aquí en España el debate entre partidos continúa. Las encuestas parecen mermar el número de diputados del PP en favor de VOX, aunque dan como claro vencedor al PSOE. Todos sabemos que las ‘encuestas las carga el diablo’ pero algo de verdad puede que haya. No obstante a la ciudadanía de a pie lo que nos preocupa es la falta de unanimidad respecto a las actuaciones sanitarias que tienen que ver con la pandemia y con la salud en general, además de las torpes e insuficientes disposiciones incapaces de doblegar o detener la curva. Las medidas deberían ser unánimes y no contradictorias según la Comunidad Autónoma y el sector político del que provengan. Todos pretenden colgarse la medalla y nadie quiere reconocer los propios errores. La autocrítica brilla por su ausencia justo en el momento en que las ‘meteduras de pata’ son fácilmente comprensible.

El pasado mes de septiembre un total de 171.656 profesionales sanitarios de 55 sociedades científicas firmaron un ‘manifiesto’ a favor de una respuesta a la pandemia “coordinada, equitativa y basada en la evidencia científica”. Y hoy la comunidad científica vuelve a advertir a los políticos: ‘En la salud ustedes mandan, pero no saben’, un mensaje de la sociedad científica avisando a los políticos sobre su ineptitud en la gestión del covid-19. El Manifiesto viene a colación del I Congreso Nacional sobre el Covid-19 celebrado del 13 al 19 del pasado mes de septiembre cuyas conclusiones fueron trasladadas a la sociedad española por medio de la plataforma change.org que pueden firmar si lo desean (aquí) . Los expertos animan a apoyar esta petición a fin de dinamizar un decálogo de medidas que los dirigentes deberían tener en consideración a la hora de las dictar las medidas para combatir la pandemia. Según «La Vanguardia» estaría bien que nuestros gobernantes comenzaran aceptando «la mejor evidencia científica disponible, desligada por completo del continuo enfrentamiento político”.

Y es que estamos en una situación de marasmo político que nos hunde poco a poco en una especie de histeria o locura colectiva. Da igual que seamos de derechas o de izquierdas, la salud y el bienestar es patrimonio de todos y a todos nos concierne ¿cómo sino Bolsonaro, Johnson o Trump hubieran caído en las garras del virus? Ellos constituyen la paradoja del negacionismo y no el paradigma o modelo a seguir que han pretendido imponer a sus compatriotas. El mensaje de la comunidad científica es claro: ‘al César lo que es del César…’ Sin interferencias, sin intromisión. Los médicos y expertos epidemiólogos no se meten en política… Cada cual entre sus pares…quid pro quo señores del gobierno…

La caída de los ‘dioses…’

Creo que fue Maquiavelo quien dijo que ‘la política es el arte de engañar…’ No iba muy descaminado el ‘Padre de la Política moderna’.. Asistimos a una crisis de salud mundial que la mayoría de nuestros dirigentes se empeña en resolver desde la confrontación y la lucha por el poder. Nos lidera un grupo de hombres, varones la mayoría y alguno que otro bajo el dominio del ‘complejo de dios’, a los que, finalmente, el coronavirus ha doblegado, véanse los ejemplos de Bolsonaro, Boris Johnson y ahora el todopoderoso Trump. El presidente republicano lo tiene todo: maleducado, misógino, narcisista, desconfiado, manipulador, machista, carente de empatía que ha convertido el engaño y la mentira en un arma política eficaz hasta el momento. El omnipotente se ha paseado sin mascarilla desde los comienzo de la pandemia presumiendo de fortaleza física y buena salud, tan soberbio y arrogante que se creyó inmune, como si hubiera venido al mundo envuelto en una capa aislante contra toda enfermedad, en particular contra este virus, un microorganismo ínfimo sólo visible bajo el microscopio…Pero, cosas de la vida, el superhombre ha caído y ha dado positivo en covid…De momento nada se sabe sobre la sintomatología, si es que la hay. Lo cierto es que la noticia ha despertado una cierta curiosidad e incluso me da por pensar que a muchos les habrá alegrado, considerando que ‘ya era hora’ de recibir una lección de humildad (aunque me temo sin efecto) y una derrota llegada de manos de un organismo que por pequeño es imperceptible al ojo humano…

Y como la Historia se impulsa desde la sincronía y la diacronía, mientras en EE.UU. toman la temperatura a Trump aquí, en España o en Madrid, porque según parece la una está en la otra y la otra es la una, seguimos anclados y en constante disputa y rivalidad entre colores y partidos, una confrontación que nos tiene hastiados, cansados, cada día más escépticos, descreídos y desamparados porque comenzamos a sentir que ninguno de nuestros gobernantes nos merece credibilidad…Como ciudadana siento auténtica vergüenza ante semejante desastre informativo, contradicciones y tantas palabras bonitas de ‘queda bien’. Esta semana me avergonzó el señor Consejero de la Junta de Andalucía, médico titulado metido a político a quien le hace falta una puesta a punto en la profesión, unas clases de dicción y de retórica…No es la oratoria su fuerte y su dialéctica deja mucho que desear. Y si alguien lo pone en duda que escuche atentamente sus declaraciones tratando de explicar a los andaluces qué se entiende por ‘grupo familiar conviviente’ … Sus declaraciones han sido carne de memes y parodias en las redes y en televisión, llamando la atención sobre su estilo de claro corte ‘Rajoydiano’ (Vid. https://www.diariodesevilla.es/sociedad/jesus-aguirre-marca-rajoy-explicacion-surrealista_0_1506149964.html). Estos y otros sucesos han consumido la mayor parte de los titulares y noticiarios de la semana y han eclipsado otros para mí de mayor relevancia como, por ejemplo, estos que siguen:

Noticia1.- Nuestra querida Mafalda se quedó huérfana. Etimológicamente el nombre es una variación portuguesa de Matilde y se deriva de las voces germánicas «math» y «hild» que puede interpretarse como ‘aquella que es fuerte en la batalla’, razón por la cual es posible que bautizaran con ese nombre a una poco conocida Reina. (Vid. ‘Mafalda también es nombre de reina’ en la sección de este blog «Biografía de mujeres ilustres» https://wordpress.com/block-editor/page/lapensadoragaditana.blog/2267) No obstante el nacimiento del personaje guarda relación con una campaña publicitaria que la empresa de electrodomésticos Mansfield encargó en el año 64 a Quino. La protagonista debía empezar por ‘M’ y el autor eligió el nombre de la niña de la película Dar la cara…La campaña no resultó exitosa pero Mafalda se convirtió en un icono universal que ha enganchado a generaciones de mujeres para las cuales ha representado su alter ego: atrevida, irónica, sincera e inocente a la par…Las tiras de Mafalda dieron voz a su autor, Quino, siempre dispuesto a opinar de política, de guerras, de justicia, de Dios…Mafalda y sus amigos representan los diversos arquetipos o maneras de mirar el mundo: mientras Guille, su hermano, representa la inocencia, Manolito es la evidente encarnación del materialismo cuyo sueño pasa por tener una ‘cadena de supermercados’… Felipe es un soñador, el equivalente a nuestros ‘quijotes’. Susanita la personificación de la antítesis de Mafalda y Miguelito, el más joven, se muestra autoritario y egocéntrico. Finalmente Libertad, curiosamente la más pequeñita de tamaño, es una niña inteligente, de izquierdas que «anhela la revolución del pueblo contra un sistema político que considera injusto. Es la más activista y adora los libros. Más optimista que Mafalda, ella sí que cree que el cambio es posible». Mi reconocimiento y gratitud a Quino por haber ‘dado a luz’ a esa intrépida ‘niña’ que muchas mujeres llevamos dentro y que, en mi caso, me ha acompañado desde la adolescencia hasta la madurez…Mafalda nunca se quedará sola…

Mafalda y sus amigos

Noticia2.- Y mientras el mundo se pelea a ver quien puede más y quien es el mejor, el recién fallecido Pau Donés, ‘Jarabe de Palo’, quince días antes de morir pidió a Jordi Évole, su amigo, una entrevista transformado en un documental presentado en el recién celebrado Festival de Cine de Málaga: ‘Eso que tu me das’, cuya recaudación será dedicada íntegramente a la investigación contra el cáncer. El periodista ha concedido varias entrevistas relatando emocionado cómo se llevó a cabo la grabación, su experiencia personal y vivencia tras la muerte del cantante, experiencia sobre la que declaraba en el programa ‘La Ventana’ de la Cadena Ser diciendo: “Me ha dado paz. Y me ha puesto en un sitio mejor”. Y sobre su relación con la vida o la muerte a partir de este documental Jordi lo confiesa: “ha cambiado mi relación con la vida. Estoy un poco más en la reflexión y me gusta darle tres vueltas más a las cosas”.

La muerte de nuestros seres queridos nos coloca frente a nosotros mismos y hace que nos cuestionemos qué merece y qué no merece la pena…Y la vida siempre gana…Claro que para eso primero tenemos que sentirnos menos prepotentes y más vulnerables, más humanos y menos ‘dioses…’