Mi amiga estupenda…

La ‘Patrona’ (Foto: mp_dc)

Conforme pasa el tiempo la amistad se torna un valor en alza. Uno de los vínculos más sólidos y resistentes, más incluso que la sangre…Todos tenemos algún amigo/a a quien queremos más que a ese pariente al que no vemos o con el que no nos hablamos…Nuestro universo personal está conformado por determinadas personas con las que nos relacionamos en función de diversas categorías: compañeros/as, conocidos, amistades de ocio, amigos/as con quienes compartimos un poco más allá de la diversión y los amigos que se cuentan con los dedos de una mano, amistades de ‘vida’ que yo las llamo, las únicas personas que se han asomado a tu verdadero yo y han podido ver lo peor y lo mejor de tí…Con frecuencia estas amistades vienen de muy atrás en el tiempo porque necesitan cocinarse a fuego lento y no la premura de la olla spres. Y es el transcurrir del tiempo el encargado de tejer esos hilos invisibles que coserán nuestras vidas para siempre.

Pero la vida no tiene una exactitud matemática y, contra todo pronóstico, puede sorprendernos gratamente en algunos momentos de manera tan inesperada como oportuna… Si creyera en Dios lo llamaría milagro, pero lo llamaré ‘karma…’. Esta entrada es un regalo para mi amiga Marisa porque hoy, exactamente dentro de cuatro horas, se jubila…Jubilarse viene de júbilo, así que en nada se transformará en una honorable y feliz ‘jubilada jubilosa…’

Querida amiga: no hace tanto que nos conocimos y ya nos conocemos de ‘toda la vida’. Porque no hace falta toda una vida para mostrarnos por dentro y tú y yo enseguida nos enseñamos el alma con todas sus cicatrices. Yo remontando mi duelo, tu aliviando aún el tuyo… No fue difícil encontrarnos en ese punto donde confluye el mismo dolor. Y vistas y lloradas las heridas más grandes, lo demás resultó fácil construirlo. La distancia física que media entre nosotras nunca ha sido suficientemente grande para impedir que estemos cerca en las dificultades cotidianas, en los momentos en los que nos alcanza la nostalgia o en los que alzamos la copa para celebrar con un brindris…

A lo largo de estos años hemos compartido muchos momentos: una boda en Málaga, unos ‘tacones lejanos’, unas mollejas en un bar de Marbella, tus amigos, los míos, algún que otro reto, un relato andalusí, un par secretos de quid pro quo..Y después un viaje a Cádiz y un paseo por la tierra prometida: la playa de Sancti Petri. Una visita al ‘Guardián’ con parada en el chiringuito y mirada larga hacia el faro del Castillo tal y como dijimos…Luego fui yo a recorrer ‘los dominios de Casandra’, tu tierra, tu montaña… ‘Casandreamos’ por los acantilados hasta llegar a tu faro, ese al que sueles ir cuando quieres consultar los ‘oráculos’ y finalmente nos echamos a la mar…Nada como una pequeña travesía en el Narval para recorrer la Bahía de tu mano y la del experto marinero, ‘tu camarada’ y, de paso, aprender qué es y para qué sirve un ‘winche…’

Winche (Foto: mp_dc)

Por medio hemos hablado muchos miércoles por la mañana, te he acompañado a por el pan, al cajero, al Instituto, al hospital, a Torrelavega…Hemos hablado de nuestros hijos, de nuestros amigos y de los no amigos, de nuestras cosas, conversaciones casi siempre amenizadas por el sonido de tu coche al que tuve la ocurrencia de bautizar con el sobrenombre de ‘el tanque…’ Hemos opinado sobre situaciones de actualidad, hablado de política y de materias varias… Has sabido intuirme en la distancia y tus palabras me han llegado siempre como un bálsamo cada vez que las viejas heridas han vuelto a supurar… Hemos mantenido un respetuoso silencio cuando pensábamos que una u otra lo necesitaba…Sabes cuánto admiro tu profesionalidad y fortaleza, tu capacidad para luchar por lo que crees a pesar de lo piensen cual justiciera de causas que nunca das por perdidas… Y me complace esa vocación marinera que te viene de ‘serie’ en el ADN de tu padre y ese precioso recuerdo de los paseos entre barcos que evocan tu infancia, recuerdos que se extienden por tu memoria hasta el muelle donde reposó alguna vez el Narval…

En esta nueva etapa que comienza hoy para tí, en un tiempo convulso, complejo e incierto, te deseo sobre todo salud…Ojalá que pronto puedas realizar largas travesías, singladuras plenas de aventuras con paradas en nuevos puertos entre ellos el mío…Que llenes tu mapa de sueños, de viajes, de encuentros y que tu casa, siempre de puertas abiertas, continúe recibiendo a los amigos que te arropan y te quieren entre quienes tengo la suerte de contarme… Voy a tirar de una frase hecha que por tópica me sale del corazón aunque, desgraciadamente, vacía de certeza: ojalá que mucho y bueno esté por llegar…Y, si es posible, yo que lo vea…

Todo lo mejor para tí, querida…Un abrazo muy fuerte, el mismo que espero y confío darte en breve…

Bahía de Santander (Foto: mp_dc)

«Ensayo sobre la ceguera», el ‘presagio’ de Saramago…

Si puedes mirar, ve. Si puedes ver, repara...

Dice nuestro sabio refranero: ‘Cada cosa a su tiempo… Y un tiempo para cada cosa’ Cito este dicho porque la idea que subyace me sirve como analogía para subrayar otra preliminar sobre el escritor portugués José Saramago y su tardía incorporación al mundo de la literatura. Tardía pero prolífica y hasta Premio Nobel que cuenta en su haber con más de 50 libros, algunos póstumos. Nacido en 1922 escribió su primera novela en 1947 pero no despegó hasta la década de los 80 cuando se publicó Levantado del suelo. Tenía Saramago 52 años. A veces una se pregunta por qué tardamos tanto en tomar las decisiones acertadas que, con frecuencia, ya se han intuido. Puede que sea porque, efectivamente, ‘cada cosa tiene su tiempo’ expresión que, dicho sea de paso, tiene su origen en el diálogo de La Pícara Justina (I 63) escrita en el siglo XVII y atribuida a Francisco López de Úbeda. La obra es una novela picaresca cuya genialidad reside en colocar a una mujer -Justina- como protagonista principal…En fin la paremia procede de fuentes orales de ahí que se haya agregado la segunda parte, una coletilla añadida a consecuencia del boca a boca…

«Creo que no nos quedamos ciegos, creo que estamos ciegos, Ciegos que ven, ciegos que , viendo, no ven…» Así escribió Saramago en su Ensayo sobre la ceguera, una novela de ficción (que ahora se nos presenta a modo de ‘profecía’) en la que diserta sobre la respuesta social ante una epidemia de ‘ceguera blanca…’. Decía Saramago que escribir era como ‘componer música’. Por eso su escritura contiene musicalidad y por eso su mujer y traductora, Pilar del Río, afirma que sus obras tendrían que leerse en ‘voz alta’. Cualquiera que le haya leído habrá observado la ausencia de signos de puntuación, cosa que hacía con toda intencionalidad a fin de obligar al lector a leer de manera activa para «que construya el texto gracias a esa voz que debe estar escuchando» tal como sucede cuando leemos, que nos oímos a nosotros mismos. Esta ausencia de puntos y comas primero desconcierta pero enseguida la lectura fluye deliciosa, apetecible e incansable…

En el Ensayo sobre la ceguera el autor crea una situación ficticia para alertar sobre «la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron». Saramago es un sujeto axiológico y político, producto de su tiempo, circunstancias, entorno y su propio contexto. Merece recordar que antes que escritor fue mecánico, cerrajero y administrador del Seguro Social estatus que mantuvo en su memoria cuando se convirtió en un renombrado y prestigioso escritor, condiciones que permean sus obras…En el Ensayo Saramago retrata una sociedad tan ‘podrida y desencajada’ como profundamente egoísta, afectada por una ceguera que trasciende el significado físico y literal del término. Sus personajes, sin nombres, adquieren su identidad y se reconocen a medida que el lector descubre sus personalidades a través de la descripción que el narrador hace de cada uno de ellos: seis personajes anónimos y una heroína al frente, la única que no perdió la vista ni la ‘visión…’ La ceguera repentina e inexplicable causan el pánico y destrozan el orden social mientras el gobierno intenta afrontar la enfermedad, detener el contagio y mantener el control imponiendo medidas tan represivas como ineptas, un argumento que, a todas luces, convierten a Saramago en un visionario que anticipó con su ficción la realidad de la actual pandemia…

Corren tiempos difíciles para el conjunto de la sociedad y una cierto halo de escepticismo corre el peligro de instalarse sobre nuestras cabezas. Debemos confiar en la comunidad científica a pesar de las supuestas presiones de los poderes económicos…La gobernanza del país es complicada, nada fácil decidir, no puedo ni quiero imaginarlo pero les tocó y, personalmente, veo más intereses partidistas que ganas de arrimar el hombro, mucho político inepto con ganas de protagonismo, escaso liderazgo y ‘poderes’ detrás del ‘poder’ moviendo los hilos interesadamente… Y es que «no hay peor ceguera que la mental que hace que no reconozcamos lo que tenemos delante»

Lo dicho, es un buen momento para releer el Ensayo y reflexionar desde la ficción sobre la realidad que nos tocó vivir…

http://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/Saramago,%20Jose%20-%20Ensayo%20sobre%20la%20ceguera.pdf

La ‘niña’ de mis ojos…

Hoy es el cumpleaños de mi hija. Concebida sin más deseo que el propio deseo, esperada desde siempre. Ella piensa que es fruto del azar pero el tiempo acabó revelándole la auténtica razón de ser de su nacimiento… Tantovsu padre como yo hubiéramos querido que nuestro primer hijo fuera hija, pero fue varón aunque, no obstante, he de reconocer que mi primogénito posee un acentuado lado femenino y un mapa emocional pleno de sensibilidades poco frecuentes en los hombres…

Mi Carmela nació la noche del Festival de la OTI de 1985, retransmitido por TVE y presentado por Emilio Aragón y Paloma San Basilio que, al parecer, ganó una tal Eugenia León que representaba a México…Sin comentarios… Sólo recordar que ese programa sonaba de fondo en la habitación de la Clínica, mientras la matrona entraba y salía para comprobar cómo se desarrollaban ‘los previos’ del parto… Y en mitad de la noche, en la madrugada de aquel sábado 22 de septiembre (ya domingo) nació mi hija, la pequeña de los tres, a tan sólo una distancia de 16 meses de Carlos, el único hijo buscado y deseado conscientemente por aquello de no quedarnos en el hijo único, para que de mayor acompañara a su hermano…Guiños de la vida…No hubiéramos podido imaginar ni en la peor de las pesadilla que sería el primero en dejarnos…

Carmela fue una niña muy buena, presumida, presa fácil de las bromas de sus hermanos aliados y cómplice inocente de las travesuras de Carlos, amparada y mimada por su hermano mayor, cuidador donde los haya…Mientras escribo, cientos de anécdotas pasan por mi cabeza y me hace sonreír evocar aquellos años llenos de aventuras, de idas y venidas al colegio, de tareas por la tarde, de juegos en la terraza del ático donde entonces vivíamos…Cumpleaños, Navidades, Nocheviejas, Noches de Reyes, inviernos y veranos de un tiempo que, tanto ellos como yo, recordamos con nostalgia y, desde hace poco, con el sabor agridulce de la ausencia y del vacío que Carlos nos dejó en calidad de protagonista incuestionable de las peripecias y trastadas gestadas y llevadas a cabo en aquella casa, en una etapa que reconocemos feliz y llena risas…Aquellos maravillosos años en los que creíamos que todo sería fácil y todo nos quedaba al alcance de la mano…Si existe un tiempo dorado en nuestra memoria es este sin duda, porque nada puede compararse con la ingenuidad de la niñez ni con la facilidad para ser feliz incluso con muy poco…En aquella casa fuimos felices y transitamos todos: ellos de la niñez a la adolescencia y yo hacia la madurez…

Mi Carmela llegó de la mano del otoño, mi estación favorita junto con el invierno… La estación de los verdes que se destiñen para mutar a marrones, ocres y amarillos…. Del equinoccio, con sus cambios horarios y las hojas que se secan para renovar la vida…La estación del recogimiento, de los días que se irán acortando, aguardando el renacimiento de una nueva primavera que eclosionará en verano…Me llevó tiempo comprender la razón de ser de su venida al mundo, el sentido último, existencial, ese que se descubre en la mirada interior, en el análisis propio, no ajeno…Ella y yo hemos sido diferentes y ahora nos parecemos, hemos estado lejos pero hemos caminado para encontrarnos porque somos las dos caras de una misma moneda…Nuestra historia personal y familiar ha seguido una intrincada ruta que sólo nosotras podemos comprender…Hemos efectuado un recorrido lleno de baches, de curvas, de cuestas arriba, de descensos vertiginosos, de rápidos que nos han conducido, finalmente, hasta áreas de descanso donde repostar y renovarnos para seguir adelante…

Mi Carmela, la ‘niña’ de mis ojos que dormía con sus cabis baski hoy es una mujer de los pies a la cabeza: fuerte, inteligente, capaz y con una dosis de bondad más que suficiente para hacerme sentir una madre satisfecha y orgullosa…Mi deseo: una larga vida salpicada de momentos dulces, plenos de risas, de llantos felices…’Serenidad para aceptar lo que no pueda cambiar, valor para cambiar lo que pueda y la sabiduría suficiente para saber distinguirlas’ Y si creyera en Dios le pediría me la bendiga con salud que del resto, con más o menos acierto, nos encargamos nosotras…

¡¡ Muchas felicidades hija!!

Imagen Internet

«Spain is different»

Según consta en la hemeroteca, este famoso slogan probablemente pudo haberse gestado a instancias de la mente ‘lúcida’ de don Manuel Fraga, a la sazón, Ministro de Información y Turismo en 1963, ministerio desde el que se lanzó la conocida campaña publicitaria. Los Historiadores de la época han otorgado la autoría a Luis Bolín, un personaje estrechamente vinculado a Franco. El tal Bolín era periodista metido a embajador y consejero personal del Dictador desde antes de la guerra, el mismo que consiguió el Dragon Rapide en Londres que llevó al Caudillo de Canarias al continente donde le esperaban los golpistas.

En 1963 España era un país atrasado al que Bolín pretendía lanzar con su lema a fin de atraer a los foráneos europeos -ingleses, alemanes y nórdicos, particularmente- para que gastaran aquí sus dineros (entonces libras, marcos y coronas) ofreciendo a cambio todas aquellas sensibilidades y matices esparcidos por nuestra geografía, materializados en aquellos aspectos folclóricos que, en su criterio, concretaban nuestra singularidad e idiosincrasia a la par que diferenciaba nuestro país del resto del viejo continente: toreros, cantaoras, caballeros quijotescos, burlones sanchos, pícaros seductores y guapas mujeres morenas, las mismas que inspiraron la mítica copla de Manolo Escobar que decía: «la española cuando besa, es que besa de verdad…», clichés que se fueron consolidando como exponentes definitorios de una España en la que proliferaban tantos botijos como jornaleros… En fín que el país se nos llenó de ‘guiris’, de mujeres rubias enamoradas de toreros que alardeaban subidos al burladero para brindarles la faena mientras ellas, en pie, apretaban la montera contra su pecho al grito de ¡y olé…! Y también de hombres altos de ojos azules que bebían fino y hacían sus pinitos en los tablaos flamencos, aplaudiendo a los pícaros de turnos que se las daban de famosos a quienes nadie conocía…Entonces no nos consideraban ‘europeos’ pero el buen clima, sobre todo del sur, las tapitas de bar y esos hosteleros entregados, siempre dispuestos a complacer al turista y a ceder atentamente porque ‘el cliente siempre lleva razón’, repuntaron poco a poco nuestra economía hasta escalar una mejor posición en el ranking y difuminar el adjetivo que coleaba junto al sustantivo ‘país’ (‘atrasado’). Así fue como nos convertimos en destino turístico por excelencia…

En la década de los 70 regresó de Inglaterra la cantautora Cecilia quien compuso la canción «Mi querida España», canción cuya letra fue censurada por la Dictadura. La original decía: ‘esta España viva, esta España muerta’, reflejo atrevido y crítico de la patria en los años finales del franquismo. Patriotismo atrevido sí pero cariñoso y exento de fanatismo que, quienes gobernaban, no quisieron tolerar…Corría el año 1975 y no aún no se podía hablar de ‘España muerta, España ciega o España en dudas…’ Obstáculos que la autora salvó dedicando hermosos elogios a una patria que aceptaba a pesar de todo, a tenor de los versos que decían: “quiero ser tu tierra, quiero ser tu hierba cuando yo me muera…” tal como sucedió poco tiempo después…

Da la impresión que el imaginario colectivo quiso conservar la idea que subyace al slogan y muchos han seguido empeñados en proyectar esa imagen de país diferente…Y así nos va…No hace todavía mucho la Ministra de Trabajo Fátima Báñez, en pleno auge de recortes y el subidón del paro, agradecía de antemano a la ‘Virgen del Rocío’ su ayuda para salir de la crisis… Y ahora proliferan los nostálgicos del pasado que auguran, cual profetas, la apocalipsis de este país, según dicen, en manos de comunistas y populistas. Gurús que intentan sembrar el pánico con el pánico, que hablan de gobierno ilegítimo y antidemocrático, ellos, herederos del ‘yugo y las flechas’, de las camisas azules, de la España del caciquismo, de los pobres pidiendo puerta a puerta o de la misa del domingo a las 12.00… La España de los ‘Botejaras’, del folclore, de la religiosidad popular, de las procesiones, de las romerías y las hornacinas en las calles…

En pleno siglo XXI algunos parecen haberse detenido en el lema, Spain is different, y para muestra un botón…Dicen que la fe mueve montañas y también el ánimo del escultor cuyas manos han modelado la imagen de la Virgen de Nuestra Señora del Confinamiento, protectora de los fallecidos por covid-19… Talla nacida del cincel de Juan Antonio Carrera Páramo, esculpida durante la alarma por coronavirus. La imagen ya ha visitado la ciudad de Cádiz donde fue expuesta en la parroquia de Lourdes. Un pequeño periplo por la bahía antes de llegar al que será su destino definitivo: uno de los altares de la capilla sacramental de los Terceros de la metrópoli de Sevilla…Enhorabuena a los amigos del culto ‘Mariano’ por esta nueva pieza de imaginería religiosa…Y a los melancólicos de la ‘otra España’, la del pasado… Que la Virgen del Confinamiento, mediadora y protectora de los enfermos y difuntos por covid nos coja a todos confesados… Amén…

Literatura y pandemias: Bocaccio, Defoe, Manzoni y Camus…

Vivimos un punto de inflexión. Ya no vale decir que la pandemia nos cambiará la vida. No. La vida ya nos ha cambiado. Basta mirar a nuestro alrededor para darnos cuenta que hemos automatizado determinadas rutinas dentro y fuera de casa. Ya no hay nadie a la puerta del supermercado para indicarnos qué hacer, ni recordarnos qué distancia mínima debemos mantener. Aguardamos nuestro turno y hacemos cola en cualquier establecimiento. Nadie protesta. Ya no nos parece raro andar con mascarilla, más bien lo contrario. Salimos menos de compra aunque han aumentado las ventas on line. El teletrabajo se está regularizando y ha animado a muchas familias a buscar viviendas en el extrarradio de su ciudad. Casas más amplias, preferentemente con terrazas y si la economía lo permite, en el campo o urbanizaciones con zonas verdes propias y/o comunitarias…Parece que se avecina un nuevo éxodo y muchos urbanitas, amantes del asfalto, comienzan a sopesar y poner en valor las bondades y beneficios de vivir en los pueblos…Así que sí. Casi sin darnos cuenta el mundo y, nosotros con él, experimenta un proceso cambio aunque el cambio no afecte a todos por igual…

Los efectos y consecuencias del coronavirus están aún por ver pero seguro serán devastadores. Los expertos vaticinan un gran impacto económico a corto y medio plazo que, de momento, sólo lo perciben en sus carnes los grupos sociales más vulnerables. Tal y como nos enseña la Historia el covid no ha sido la primera pandemia padecida por la humanidad. Tras la ‘peste negra’ que asoló a Europa durante la Edad Media, se produjeron importantes cambios que vinieron acompañados de un fuerte retroceso y una gran pérdida de población cuya recuperación tardó más de un siglo…Desapareció el comercio, decayeron los núcleo urbanos y mucha gente huyó al campo…¿Os suena?. La también conocida como ‘peste bubónica’ dejó campos sin trabajar y las cosechas podridas, situación que provocó una gran escasez de alimentos y los que salieron al mercado lo hicieron encarecidos, a precios que la mayoría no podían pagar. Así fueron a parar a manos de unos pocos los mismos que, a continuación, se dedicaron a especular y a lucrarse sacando partido de las penalidades y el sufrimiento ajeno…El siglo XIV estuvo marcado por las epidemias, el hambre, las guerras y, en consecuencia, la sociedad sufrió una profunda transformación y con ella el aumento de las desigualdades…

Los historiadores, por contradictorio que parezca, señalan además otros efectos económicos y sociales ‘positivos’ para los supervivientes. Carmen Sarasúa, Profesora Titular de Historia Económica de la Universitat Autònoma de Barcelona señala a este respecto que «la tierra era abundante, al caer la oferta de trabajo los salarios aumentaron, y se ha visto por ejemplo que las mujeres encontraron muchas más oportunidades laborales en los gremios que hasta entonces las habían vetado, en los jornales agrarios, etc…» Otras bondades sobrevenidas de las epidemias fueron la mejora de la salubridad pública, la recogida de basuras y aguas fecales, la regulación de animales vivos y muertos en la ciudad o la orden de ubicación de los cementerios fuera de las localidades (Real Cédula Carlos III en 1787).

Otra gran epidemia, la mal llamada ‘gripe española’, causó más muertes que la Primera Guerra Mundial. Entre ambos acontecimientos la economía se hundió y hubo una profunda transformación en los movimientos migratorios…No obstante lo que todas las epidemias parecen tener en común es que no afecta por igual a toda la población. Este podría ser el nudo gordiano. Y mientras algunos sectores hacen ‘su agosto’ (véase el ejemplo de las mascarillas y geles de manos) otros, en cambio, se hunden…Mientras, un reducido número de millonarios saca suculentos beneficios, tal y como ocurrió con la crisis de 2011 (https://www.lavanguardia.com/economia/20180619/45266350996/espana-ricos-millonarios-fortunas-crisis.html) tras la cual creció número de ricos en España…

La literatura y la historia siempre han ido de la mano. Cada época ha dado a luz una pluma que ha sabido recrear el contexto y sus avatares además de dar vida a personajes ficticios utilizados para contar la realidad y dar riendas sueltas los pensamientos e ideas propias… Veamos algunos ejemplos: «El Decamerón» de Boccaccio, obra que utiliza el marco narrativo del estallido de la epidemia de la peste que asoló Florencia en 1348, cuyo título significa ‘diez días’ y está inspirado en «Hexamerón» de San Ambrosio. El Decamerón es considerada una obra maestra de la prosa que narra la gran epidemia y sus efectos a través un grupo de jóvenes compuesto por siete mujeres y tres hombres que intentan escapar del horror aislándose en una villa a las afueras de Florencia…Otra podría ser el «Diario del año de la peste» escrito por Daniel Defoe en 1722. Se trata de un relato ficticio que narra las experiencias de un hombre que vivió durante la epidemia de peste que padeció Londres en 1665 y asoló a una quinta parte de la población. Esta obra puede ser comparada con la de Manzoni, I promessi sposi (Los novios), uno de los primeros referentes de la novela moderna italiana. Cuenta la historia de los prometidos Renzo y Lucía, quienes se ven separados por diversas causas acontecidas bajo el telón de fondo de la peste milanesa de 1630.

Más cercana en el tiempo es «La peste» del conocido escritor francés Albert Camus, Premio Novel en 1957, considerado el autor que mejor encarna la literatura de la Europa del siglo XX. ‘La peste’ se publicó en 1947 y en ella Camus cuenta la historia de unos doctores que se encuentran en Orán, ciudad portuaria de Argelia asolada por una epidemia de cólera, por boca de los cuales el escritor reflexiona sobre la solidaridad, la religión y sobre cómo los seres humanos nos aferramos a lo absurdo, invitándonos a valorar la responsabilidad personal y a cómo deberíamos negarnos a entregar la vida al mantra de la religión…Ante la vida y la muerte Camus se posiciona negando a Dios, observando la fe como expresión de impotencia, aunque admitiendo, a la par, que el escepticismo tampoco nos libera…

En definitiva todas nos hablan de cómo la sociedad afronta el miedo y la muerte, la búsqueda de culpables y los caminos recurrentes: para unos la religión y la magia, para otros el escepticismo o la ciencia como única solución…En todo caso algunos ‘gurús’ salen ya al paso: bien advirtiendo sobre cierto tufillo ‘anticristiano’ o bien augurando una apocalipsis final bajo el lema ‘cualquier tiempo pasado fue mejor…’. La realidad es que corren tiempos difíciles y, en mi opinión, ninguno de nuestros líderes políticos da la talla…Todo lo demás es vanidad o falacia…

Post de archivo: ‘El último pase de don Tancredo’

Este post lo escribí en 2018 cuando se celebró la moción de censura…No andaba hoy muy fina ni creativa y recordé esta entrada que colgué en otro blog… Tengo la sensación de percibir el tiempo acorde al estado de ánimo. Si estamos bien vuela, si no…se nos hace eterno… En fin que el tiempo tiene algo bueno -o malo según se mire- y es poder recordar…Carmen Martín Gaite en su libro «Nubosidad variable» escribía, mucho mejor que yo sin duda alguna, sobre la importancia del paso del tiempo y la suerte de poder decir a alguien: ‘te acuerdes cuando….’ Preciosa la memoria compartida… Chapeau por Martín Gaite…En fin que como no fluyó nada, desempolvé esta entrada y la actualicé. Mirar el pasado para comprender el presente es el sentido de la Historia y el personaje en cuestión esta de nuevo en la palestra…

No ha pasado mucho tiempo desde que los ‘nuevos partidos políticos’ se incorporaron a vida parlamentaria en nuestro país. Algunas comenzamos a creer entonces que la vieja política estaba a punto de desfallecer y regenerarse, a fin de cuentas estábamos en el siglo XXI y las nuevas generaciones llegaron pisando fuerte: universitarios, doctores, politólogos, bilingües, conocedores las nuevas tecnologías, habituados a moverse por las redes con comodidad y soltura…Pensábamos que ya era hora de decir adiós a los discursos barrocos propios de Góngora o Quevedo, buenos y brillantes sí, pero obsoletos y con poco calado en el lenguaje coloquial actual lleno de neologismos y términos importados e impuestos por las jóvenes generaciones…

Tocaba también romper la dicotomía izquierda-derecha adoptada desde tiempos de la revolución francesa que identificó ambas tendencias ideológicas con la ubicación de los Jacobinos (radicales y exaltados) y Girondinos (moderados) colocados los primeros en la bancada de la izquierda y los segundos de la derecha…Parecía que por fin estábamos en los albores de un tiempo nuevo que exigía un nuevo orden y nuevas formas de hacer política que parecían traer nuevos gestos, nuevas sensibilidades representativas, en definitiva, de la ruptura con el orden anterior…

Corría el año 2015. El PP con Mariano Rajoy al frente ganaba las elecciones aunque no obtuvo la mayoría absoluta…Entonces no lo sabíamos…Bueno en realidad ahora tampoco pero ‘supuestamente’ es posible que fueran a ellas dopados y que eso influyera en los resultados…El tiempo lo dirá…

La figura de Mariano Rajoy es relevante en la historia política reciente de nuestro país, nadie lo puede negar, ni que le tocaron los años de profunda crisis económica de la que, en mi modesta opinión, no habíamos salido aún cuando se declaró la pandemia…Rajoy dio mucho juego a la prensa en general por su peculiar manera de expresarse, por su pasión por el futbol, por su retranca, ese humor tan propio de la Galicia más auténtica y sobre todo por su ‘quietismo’, esa actitud hierática de laisser faire para, finalmente, acabar imponiendo su voluntad de manera sutil y socarrona o sencillamente ‘porque lo digo yo’ lo que denota un carácter gélido capaz de mantener la cabeza fría aún bajo presión… Y es por ese quietismo tan característico por el que se le conoció como ‘don Tancredo’, personaje que ha inspirado el término ‘tancrediano’ para aludir la actitud pasiva presidencial mantenida, sobre todo, los últimos años…

Recuerdo el día que los españoles asistimos con gran expectación al que fuera el ‘último pase de don Tancredo’, un pase tan fallido como confiado. De nada valieron al expresidente ni el quietismo tancrediano ni el enrocamiento guisantino – expresión muy ‘mariana’ por alusión al histórico pacto de ‘los toros de guisando’ como símil del acuerdo firmado entre PSOE y C’s- pues la Moción de Censura prosperó y arrasó como una apisonadora dejando tras de sí un camino abierto, despejado, en que comenzar a dar los primeros pasos … Y mientras esto sucedía en el hemiciclo del Congreso, en el asiento del expresidente yacía el bolso de la vicepresidenta, testigo quieto y mudo cual símbolo del presidente ausente …Es justo ahora cuando conviene recordar que don Mariano estuvo de comilona hasta la hora de la cena…

Moción de censura, 2018

Así acabó la ‘era Rajoy’, con ese último pase a imitación de la célebre figura taurina de la que paso a dar cuenta para saciar la curiosidad de entendidos y profanos …

Tancredo López fue un torero valenciano que comenzó su carrera en los años finiseculares del XIX y principios del XX. No fue muy afortunado como novillero y al parecer, tampoco haciendo las américas hasta que estando en La Habana, conoció a José María Vázquez, apodado «el esqueleto humano» por la habilidad taurina que puso en práctica ( y que dicho sea de paso le costó la vida) y en la que se inspiró Tancredo para hacerse popular y rico. Fue estando en Cuba cuando le llegó la iluminación, concibiendo la idea de hacer de ‘hombre-estatua’ y promover este espectáculo por las plazas españolas. Así fue como puso de moda ‘la suerte de don Tancredo’ un peligroso lance consistente en recibir al toro a la salida del chiquero subido a una especie de pedestal situado en mitad del coso. El torero, vestido con ropa de época y pintado de blanco imitando el mármol de las esculturas, recibía al morlaco convencido que llegaría a la base de dicho pedestal y, tras olfatearlo pasaría de largo sin arremeter, creyendo encontrarse frente a un trozo de piedra dura contra la que se partiría la cornamenta…Tancredo López mostró su lance una y otra vez ante un público entregado que contenía la respiración cuando sonaban los clarines que daban paso al espectáculo…A partir de entonces esta suerte, peligrosa y arriesgada, fue utilizada por otros novilleros y toreros que buscaban ganar dinero rápido, que no fácil, cosa que este número garantizaba pues atraía un gran flujo de espectadores que llenaban las plazas y, de paso, los bolsillos de los profesionales del noble arte taurino considerado, entonces, fiesta nacional.

Supongo que ni por asomo pasaría por la cabeza de Tancredo López, ‘el hombre estatua’, la trascendencia de su proeza que dos siglos después ha dado origen a un neologismo acuñado en el argot político de los últimos años como sinónimo de inmovilismo y pasividad, actitudes que caracterizaron al gobierno del que fuera el último presidente del PP, cuya legislatura he bautizado con el sobrenombre del último ‘pase de don Tancredo’…Genio y figura Mariano…

.

La buena estrella…

Me regalaron el último libro de Rosa Montero: «La buena suerte…» Me fui directa a la contraportada: «La alegría es un hábito» leí…Son las primeras palabras de la escritora en la sinopsis…Luego oí a la autora en una entrevista contando cómo surgió la novela y cómo tras una historia que puede parecer, a simple vista, una trama de suspense está el auténtico relato que va más allá y escruta y disecciona el alma humana con frecuencia atrapada entre el miedo y la culpa…

Todos pensamos en algún momento en nuestra ‘estrella’ esa que creemos o, queremos creer, conduce nuestro destino…El refranero, siempre tan sabio, se hace eco de las inquietudes y creencias populares y habla de ellas, de la suerte, de la fortuna: ‘Unos nacen con estrellas y otros estrellados’, ‘afortunado en el juego, desafortunado en amores’, ‘la suerte de cada alma está escrita en su palma’ etc, etc…Todos recordamos haber lanzado una moneda a una fuente o un estanque al tiempo que pedimos un deseo que, por cierto, no se puede decir en voz alta porque si no, no se cumple…Y, por supuesto hemos hecho lo propio cuando hemos visto una estrella fugaz cruzando el trozo de cielo sobre nuestras cabezas…Y sin embargo, algunas veces, lo que en principio hemos etiquetado como mala suerte es más bien todo lo contrario…Y de esas cosas va la vida, solo debemos estar atentas y aprender a leer en el fluir de lo cotidiano, hacer caso a nuestra intuición, ser resiliente y según ha comprobado el investigador británico Richard Wiseman crearnos expectativas positivas y dar la oportunidad al ‘efecto Pigmalión’ (https://www.psicologia-online.com/en-que-consiste-el-efecto-pigmalion-3926.html)

Y una vez concluidos los prolegómenos a modo de reflexión voy directamente a comentar asuntos que necesitarían con urgencia una ‘buena estrella …’

Nota 1.- «Los Miserables…» (de Victor Hugo). Este sería el título adecuado que le pondría al PP a tenor de las actuaciones de algunos de sus miembros, siempre viendo la ‘paja en el ojo ajeno’ pero nunca ‘la viga en el propio’. Y volvemos a las andadas porque, los resultados de la investigación del denominado caso ‘Kitchen’ (séptima pieza separada, de ocho, de la causa judicial ‘Tándem’)parecen imputar a Cospedal, Rajoy y al ex Ministro de Interior Jorge Fernández, quienes ‘supuestamente’ tendrían algo que ver con la desaparición de ciertos papeles en poder de Bárcenas ‘teóricamente’ comprometedores para el Partido…A lo que voy, hay que ser desvergonzado, cínico e insolente para criticar a boca llena y acusar a los contrarios, llámense como se llamen y sean quienes sean, de corruptos cuando la ‘casa propia’ huele tanto a descomposición y a podrido…No creo que hacer política justifique estos comportamientos mezquinos, abyectos y tan faltos de escrúpulos… Tan importante resulta el fondo como la forma y esto va para todos en general… Reclamo buenas formas y mejor dialéctica…

Nota 2.- «Manolito gafotas» ( de Elvira Lindo). Las aventuras y desventuras de miles de niños que se incorporan al cole sometidos un nuevo ritual de entradas y salidas y una liturgia que comienza sacudiendo los pies en una alfombrilla, continua con la limpieza de manos, uso de mascarillas, pupitres separados y juegos a distancia…Atrás quedaron los empujones en la fila, los papelitos que corren de unas manos a otras con el mote del profesor/a, el dibujo obsceno, la cita con el/la compañero/a a la hora del recreo, los abrazos celebrando el gol de la victoria, el bocado exquisito del desayuno ajeno, soplar las preguntas del examen al de al lado…Clásicos que la pandemia puede llevarse por delante y desterrar de los anales de la historia de la educación millones de anécdotas hasta ahora conservada en la memoria colectiva durante generaciones…Pero no quiero ser pesimista…Confío en esa capacidad innata de los niños que les impulsa a sondear, indagar e investigar para descubrir el mundo que les rodea y del que forman parte… Estoy segura que serán suficientemente creativos como para encontrar nuevos gestos, nuevas formas de relacionarse y hacer las consabidas travesuras más allá del obligado distanciamiento…Ojalá que les vaya bonito…

Nota 3.- «Mujer tenía que ser…» (de Sandra Sabatés). Michelle Bachelet, Alta Comisionada para los Derechos Humanos en la ONU, ha destacado recientemente que de los 12 países que mejor han gestionado la pandemia, nueve están liderados por mujeres. Este dato, que no suena mucho, debería valorarse. Las mujeres han estado tanto en la primera línea de fuego como en las trincheras luchando contra el covid. Ser mujer en tiempos de pandemia no resulta fácil y, gusté o no, constituye uno de los colectivos de mayor vulnerabilidad. La brecha de género se ha hecho más grande y visible en particular si se trata de mujeres jóvenes, rurales o indígenas… Y tal y como ha venido sucediendo a lo largo de la Historia muchas han quedado relegadas en casa dedicadas al cuidado de enfermos, mayores y niños, además de constituir el colectivo que más pérdida de empleo ha sufrido…En pleno siglo XXI la pandemia ha dejado al descubierto que son las mujeres quienes mayoritariamente, en todos los países, han tenido que hacer frente a nuevos retos y nuevas formas de organización y funcionamiento en los hogares, viendo incrementadas sus tareas con el cuidado y atención a las personas que lo conforman aunque, no obstante, no haya crecido proporcionalmente ni la valoración social ni la económica (https://www.medicusmundi.es/eu/actualidad/noticias/1217/COVID19-pand%C3%A9mia-g%C3%A9nero-mmSur)

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ha evidenciado que las mujeres durante la pandemia han perdido en salubridad, bienestar social y economía. El confinamiento declarado por los gobiernos a fin de preservar y asegurar la salud parece haber influido negativamente desde la perspectiva de género pues ellas han quedado más sobrecargada de trabajo y se han visto obligadas a asumir mayores responsabilidades en el marco del hogar… Muy pocas pasarán a la Historia con nombre propio pero todas, todas sin excepción, estamos haciendo Historia…Conviene recordarlo…

Quien más, Quien menos…

Esta ‘pensadora’ se despierta hoy con varios asuntos rondando la cabeza y la canción del maestro Sabina una y otra vez, como un susurro entre los labios: ‘Quien más, quien menos…’ A Sabina, tan poeta como canalla, hay que escucharlo entre líneas…En fin que amanezco con un cierto regustillo a nostalgia de esa que los japoneses llaman natsukashii que viene a significar ‘nostalgia feliz’… Un instante en que la memoria no sabes por qué -o sí- te retrotrae a momentos de la vida en los que has sentido ternura, amor, pasión… Me caen bien los japoneses y todas aquellas lenguas que poseen términos propios y sin traducción. Quiero interpretar el término natsukashii como rememorar a base de recrear en tu mente aquellas escenas que nos han hecho vibrar, que nos han entusiasmado hasta la saciedad y nos inocularon gotas de eso que llaman ‘felicidad’…Y con esa sensación entre manos y sin perder la esperanza de volver a embriagarme de nuevo pero en presente de indicativo, afronto este nuevo día a pesar del panorama tan abrumador como lleno de noticias para nada halagüeñas, algunas de las cuales me dispongo a reseñar…

Nota 1.– ‘Quien más, quien menos’ conoce la noticia…Ayer miles de profesores de la Comunidad de Madrid fueron emplazados para una prueba serológica antes de comenzar las clases. Se desconoce la cuantía que supondrá porque, siguiendo la tendencia que parece ‘natural’ en la capital, las pruebas se externalizaron con la empresa privada ‘Ribera Salud’. La convocatoria fue vergonzosa e indigna. Los profesores tuvieron que hacer colas kilométricas y esperar horas bajo un sol abrasador para acabar cual ‘rebaño de ovejas’ (así se definieron ellos) es decir, pegados unos a otros sin poder mantener una mínima distancia de seguridad. Finalmente la cosa se fue de las manos y tuvo que suspenderse el operativo…De los 100.000 test que se tenían previsto sólo se realizaron 16.000…

Según afirmaba Aguado: “Este gobierno (el de Madrid) ha dejado atrás los complejos y falsas dicotomías entre público y privado, apostamos por lo que da el mejor servicio a los ciudadanos…» que, por lo visto, no es lo público…Esto es todo lo que puede esperarse de quienes gobiernan ahora las instituciones municipales madrileñas que cobran de lo público aunque defienden y dan la cara por lo ‘privado’ ¿paradójico no? Mi solidaridad para todo el profesorado, en particular para quienes trabajan en la enseñanza pública en la que creo, a la que he servido y de la que vivo…Natsukashii

Nota 2.– ‘Quien más, quien menos’ es consciente que la pandemia lo cambiará todo. Casi todos hemos oído hablar alguna vez de las ‘neuronas espejos’ responsables en el aprendizaje de comportamientos sociales como la imitación o la empatía. Pero ayer oímos hablar por primera de la ‘aulas espejos’ un concepto a estrenar en la enseñanza universitaria surgido a raíz del covid. La idea nace de la necesidad de salvaguardar y garantizar la enseñanza presencial, directa en el aula y con la asistencia del docente. El ‘aula espejo’ no es sino una réplica de aquella otra en la que está físicamente el profesor impartiendo su asignatura y en la cual se han colocado diferentes cámaras para que el resto de alumnos participe en tiempo real a través de una pantalla grande o de sus dispositivos desde otra u otras aulas o dependencias de la correspondiente facultad. Las ‘aulas espejos’ se podrán replicar tantas veces como sea necesario en función del número de alumnos matriculados en cada asignatura…

Otros conceptos que comienzan a deslizarse por el terreno educativo son ‘la enseñanza híbrida’ y el ‘aula invertida’. La ‘educación híbrida’ es un método alternativo que aprovecha lo mejor de ambos mundos: el online y el offline.  En principio se concibió para solucionar los problemas de alumnos que tuvieran dificultad para seguir una clase expositiva tradicional por falta de tiempo o por la distancia. En definitiva es el resultado de combinar la clase presencial y la virtual. Un modelo que la pandemia reivindica como opción acorde a las necesidades actuales al asegurar, en gran medida, el distanciamiento social. A colación de este modelo nacen la ‘aulas invertidas’ concebidas para que los alumnos trabajen y realicen los deberes mientras el profesor imparte las enseñanzas y explica las lecciones vía online…Nuevos tiempos, nuevos métodos…

Nota 3.- Ahí va una de política…’Quien más, quien menos’ conoce la intención del gobierno respecto a los PGE (Presupuestos Generales del Estado). Pedro Sánchez comenzó ayer la rueda de consultas para ganar aliados que sumen los votos necesarios para aprobarlos…Ya es hora. Llevamos cuatro años con los de Montoro, caducos y obsoletos hasta más no poder…¿Quién iba a pensar que sobrevivirían a una pandemia? Pues ya ven…

La ronda comenzó con Pablo Casado, líder del PP y de la oposición. No hay que ser muy listos para adivinar lo que pasó. Y es que ni en una coyuntura como esta el Casadus Hominidus, una especie protegida, estaba dispuesto a demostrar su nivel de inteligencia transitando hacia una actitud menos crítica, más abierta y moderada, acorde a las circunstancias. Más bien al contrario. Casado ratificó su intransigencia y volvió a girar sobre sí mismo como si la solución dependiera únicamente de su futurible ‘presidencia…’ Esta humilde ‘pensadora’ que simpatiza con la izquierda aunque se reconoce políticamente huérfana, reflexiona y concluye que no se puede hacer política con todo. Hay momentos en la vida en los que ‘correr un tupido velo’ no solo es necesario sino inteligente. No es momento de hacer proselitismo ni campaña electoral sino de ‘arrimar’ el hombro sin renunciar a los principios en los que creemos pero flexibilizando la rigidez de nuestras actitudes y creencias. ‘Quien más, quien menos’ comprende que Casado e Iglesias nunca comerán en el ‘mismo plato’ pero pretender que el gobierno prescinda del vicepresidente de dicho gobierno a la hora de plantear sus presupuestos es poco menos que una entelequia…

Y hablando de ‘arrimar’ el hombro, se agradece el cambio de postura de la Arrimadas Mulieris especie que, a pesar de coexistir con la anterior, parece haber evolucionado positivamente aunque su actitud -para nada altruista- pretenda obtener ciertos réditos. No nos engañemos, en política nadie da a cambio de nada. No obstante la escenografía resulta más agradable a la vista, más cordial, más correcta y su actitud menos áspera y menos agria en claro contraste con la del líder pepero…Punto para C’s que comienza a cobrar intereses a tenor de los comentarios recibidos de la prensa…

En fin, consultados los ‘oráculos’ mucho me temo que casi nada cambiará en la política española y si cambia será para seguir igual aunque de otra manera…Vid. «El Gatopardo…»