La vuelta al cole sin ‘El Corte Inglés…’

Desde que comenzó la pandemia allá por febrero o marzo, los memes no han dejado de circular por las redes para repasar, con mucho humor e ingenio, las cuestiones más destacadas de la actualidad desde que se declaró el estado de alarma y a lo largo de todo el confinamiento, pasando por el periplo de Sus Majestades por España, los devaneos amorosos junto al supuesto fraude del Rey emérito y, como no, sobre la vuelta al cole este año ‘sin el Corte Inglés…’, uno de cuyos memes favoritos es el de la cabecera. Y es que desde hace años la vuelta al cole llegaba de la mano de la conocida firma que recordaba a padres, profesores y niños que el verano tocaba a su fin y un nuevo curso estaba próximo…Pero este año, peculiar como ningún otro, el Corte Inglés se vio obligado a suspender su famosa campaña ante las numerosas críticas recibidas a consecuencia de la imagen del cartel publicitario anunciante en el que algunos usuarios y usuarias creyeron ver un determinado mensaje subliminal, algo que ha negado rotundamente dicha firma…Juzguen ustedes mismos…

La imagen publicitaria muestra los pies y los tobillos de un niño o niña con calcetines y mocasín azul marino propios de los colegios privados…Los pies cuelgan y se dejan caer flojos sobre una silla típica de las que suministra el Ministerio de Educación a los centros educativos. La empresa, según parece, sólo pretendía publicitar el calzado aunque algunas mentes pensantes y maquiavélicas quisieron ver, por la forma en que caen los pies, el gesto resultante de un ‘suicidio por ahorcamiento’ …Que digo yo que ya hay que ser retorcido para llegar a semejante conclusión…La imagen en cuestión, junto con los susodichos comentarios, se hizo viral y una lluvia de críticas circuló por la red hasta que la retiraron…Da la impresión que la empresa se está quedando algo desfasada y no se pone al día sobre las nuevas corrientes ideológicas que rezuman en la actualidad pues también metió la pata en la campaña del día de la madre del pasado 2019 con un cartel que señalaba: ‘Madre 100%: 97% entregada, 3% egoismo, 0% quejas…’ un cliché machista y sexista, algo anacrónico en los tiempos que corren…

El caso es que se acerca el comienzo de curso y las cosas no están nada claras… Parece que la Ministra Celaá se reúne hoy con los Presidentes autonómicos que, dicho sea de paso, continúan en desacuerdo con la postura del gobierno, ni contigo ni sin ti’: antes porque asumía competencias que ellos consideraban suyas y ahora porque se las concede… Antes porque se comportaba de manera dictatorial y ahora porque -según dicen- se lava las manos como un vulgar ‘pilatos’… Y mientras unos y otros se enzarzan en la disputa, los directores y directoras de los centros acabarán teniendo que asumir una responsabilidad que no es de su competencia, porque ahora nadie quieres responsabilizarse y todos delegan a lo largo de una larga cadena cuyo último eslabón lo conforma el profesorado…

La figura del docente no goza de gran simpatía en nuestra sociedad, ni recibe una mirada amable… No hablo por hablar porque he sido una de ellos durante 30 años y sé qué intereses se mueven entre bambalinas y cómo se las gastan en la trastienda…La Administración casi nunca ha velado por nosotros, ni nos ha dado un sitio y solo han sido aliados cuando mediaba el propio interés, dejando de la lado causas justas que exigieran compromiso y determinación… Los profesores no somos políticos, la Administración sí y no existen soluciones políticas para problemas educativos. Ese es el problema. Y mientras ellos se tiran los trastos a la cabeza nuestros niños, los más pequeños, corren el riesgo de crecer privados de una etapa fundamental en su proceso de socialización que se lleva a cabo mediante el contacto directo con el maestro o maestra y compañeros de clase…

No puedo comprender que hasta hoy no se decida qué medidas tomar después de un final de curso desastroso que benefició a muchos, perjudicó a algunos y sacrificó a todos. No me parece serio, ni justo. Luego se culparán unos a otros y mientras ‘la casa sin barrer’, la nuestra…Porque sus hijos irán a colegios privados que pagamos con dinero público de los que nada oímos y nada sabemos, por algo será…Y sus mayores esrarán atendidos y a buen recaudo…Es lo que hay…Pero la sanidad y la educación no pueden estar sujeta a la improvisación, a las rivalidades personales o partidistas ni a las estrategias electorales de los políticos…Reivindico redoblar esfuerzos y una mayor inversión en sanidad y educación, pilares fundamentales de la sociedad y el bienestar común. Y que dios nos coja confesados porque volvemos al cole, aunque sea sin ‘El Corte Inglés…’

Una vacuna con nombre de mujer…

Y hablando de vacunas y tratándose de un blog con claras trazas feministas, me pareció importante traer a la palestra a las mujeres que lideran los principales ensayos para obtener una vacuna que nos salve del covid. Tres mujeres, tres países, tres universidades y tres proyectos a la vanguardia con buenos resultados. Junto a ellas tres equipos compuestos por renombrados científicos y científicas que apenas retiran el ojo del microscopio a sabiendas de la complicada situación a la que estamos abocados y la apocalipsis mundial que se produciría sin la correspondiente y ansiada vacuna…

En el número uno del ranking tenemos a Sarah Catherine Gilbert, nacida en abril de 1962, de nacionalidad británica. Realizó un grado en Biología en la Universidad de Anglia del Este y se doctoró en Bioquímica en la Universidad de Hull. En la actualidad ha venido desarrollando su labor investigadora y docente en la Universidad de Oxford (http://www.jenner.ac.uk/). Su trayectoria en el terreno de la investigación comenzó con el análisis de las interacciones huésped-parásito en la malaria. En 2004 fue nombrada lectora en vacunología en la Universidad de Oxford y en 2010 profesora en el Instituto Jenner. Más tarde participó en el desarrollo de la vacuna universal contra la gripe.

La experiencia de Gilbert en la fabricación de vacunas ya fue resaltada por la OMS tras producirse el brote de Ébola en 2014. A ella se les encomendó la responsabilidad de desarrollar un plan de acción para controlar la enfermedad en el futuro. Por eso, cuando la pandemia hizo su aparición en Wuhan, Sarah y su equipo, que ya contaban con una larga trayectoria investigadora en torno al coronavirus respiratorio, se erigió como candidata idónea, referente para el actual ensayo contra el covid. La científica trabaja junto a un equipo formado por Andrew Pollard, Teresa Lambem, Sandy Douglas Catherine Verde y Adrian Cerro. El estado de su investigación parece realmente prometedor y magníficas las expectativas, pes parece probable que para fin de año pueda estar lista.

En segundo lugar (las ordené por edades) destacamos a Chen Wei nacida en febrero de 1966, de nacionalidad China. Estudió en la Universidad de Zhejiang, en la Academia Militar de Ciencias Médicas y en la Universidad de Tsinghua. Epidemióloga, Teniente General, investigadora y supervisora de doctorado en la Academia Militar de Ciencias Médicas, se la conoce como la terminator del Ébola tras desarrollar la primera vacuna en 2014 para combatir el brote que apareció en África Occidental. También ha investigado el ántrax y todo lo relacionado con guerras bacteriológicas.

Nada más conocerse los primeros casos de Wuhan se despidió de su familia para instalarse en un improvisado laboratorio de ‘campaña’ en dicha ciudad, epicentro de la pandemia. Corría el mes de enero de este año y tan solo en cuatro días diseñó unos kits de detección que recortaban el tiempo requerido por las pruebas con ácido nucleico. Según leo en la prensa: ‘Chen piensa y actúa rápido bajo la presión del caos…’. La epidemióloga decide lanzarse y experimentar la vacuna con humanos por lo que pide voluntarios. ‘La general Chen Wei asegura en el diario oficial China Daily que los candidatos de vacuna en los que trabaja han demostrado ser seguros y producir los efectos deseados, pero que ahora hay que probarlos a mayor escala en otros países, afirmando que hay varios estados que se han mostrado dispuestos’.

La científica militar ha dado muestras de ser una mujer que rompe clichés y es conocida por su profundo deber de servicio al país y a la sociedad a pesar de la extenuación y la soledad que conlleva su entrega y su trabajo. Durante la crisis del SARS se encadenó un centenar de días encerrada en el laboratorio. La foto de su hija besando la pantalla de televisión cuando era entrevistada que hizo su marido se hizo viral… La pareja es un poco peculiar pues el esposo decidió quedarse en casa y atender las labores domésticas en favor de su esposa…Un gesto poco frecuentes en un país como China…

Finalmente la estadounidense Kizzmekia Shanta Corbett «Kizzy» para familiares y amigos, afroamericana de 34 años, nacida en enero de 1986 en Carolina de Norte, EE.UU es nuestra tercera científica que trabaja a contra reloj en esta carrera contra la enfermedad. Formada en la Universidad de Maryland, inmunóloga del Centro de Investigación de Vacunas del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, Institutos Nacionales de Salud con sede en Bethesda, Maryland, es la responsable del equipo científico del Gobierno de Estados Unidos que dirige la búsqueda de la vacuna para el covid-19.

La doctora Kizzy, como se hace llamar, ha estudiado las consecuencias del dengue sobre el terreno, en Sri Lanka. Corbett y su equipo llevan a cabo su investigación en el Kaiser Permanente Washington Health Research Institute (KPWHRI) en Seattle. La vacuna en la que trabaja se llama ARNm-1273 y fue desarrollada por científicos del NIAID y sus colaboradores en la empresa de biotecnología Moderna Inc., con sede en Cambridge, Massachusetts y la Coalition for Epidemic Preparedness Innovations (CEPI) apoyó su fabricación para el ensayo clínico de Fase 1.

A pesar de su brillante currículo y su experiencia, la joven científica ha tenido que lidiar contra ataques sexistas y racistas sufridos en las redes sociales, agravios que ‘Kizzi’ ha sabido solventar con éxito y salir airosa, dando muestras de gestionar con soltura tales situaciones…

La prensa ya anticipa que el futuro Premio Nóbel de la Ciencia llevará nombre de mujer… Sea como fuere, ellas formarán parte de la Historia de la Ciencia y de la Mujeres, con mayúsculas…

Los ‘maquis’ del covid…

‘La negación de lo evidente es simplemente ignorancia’

Hoy me llamó una amiga para saber qué tal estaba y de paso me regañó por algo que escribí sobre las vacunas…Me preguntó si era una ‘maquis’ del covid como Miguel Bosé, por aquello de pertenecer a su quinta…Me extrañó que lo pensara porque considero que me conoce bien…Luego conversamos de buen rollo claro. Argumentó con vehemencia, defendiendo que había que sacrificarse para ofrecer un futuro a nuestros niños y a los jóvenes y que si por edad me tocaba ser de las primeras en vacunarme que debía hacerlo por responsabilidad, porque esta es la guerra que nos ha tocado y tenemos que vencer al enemigo…Después de colgar lo reflexioné. Reconozco que me gustó su perspectiva sobre el asunto. Me pareció una mirada generosa, solidaria, una posición práctica con betas de cierto altruismo…Me gustó tanto que me inspiró esta entrada…Así que ¡gracias querida…!

Según se ha podido comprobar en el devenir de la historia la ‘resistencia’ y la ‘transgresión’ han constituido dos importantes motores de cambio. Existen muchas formas de resistencias tanto activas como pasivas y el negacionismo es una de ellas. También hay muchas formas de negar y la negación de la negación es una afirmación. Vivimos un tiempo de cambio, de incertidumbre, de catarsis social que no sabemos dónde nos llevará. Más que nunca la comunidad científica está entregada buscando tratamientos y, sobre todo, una vacuna que nos inmunice y nos salve. No desconfío de ellos. Sé que se mueven por intereses profesionales y científicos, que publican y difunden sus trabajos para ponerlos a disposición de sus colegas con quienes colaboran, porque el fin último común es salvar vidas…Desconfío de los poderes fácticos, actores estratégicos, influyentes y poderosos que mueven los hilos para impulsar o detener la marcha de la sociedad o el desarrollo económico en función de sus propios intereses. Tales poderes -el dinero, la prensa, las iglesias, los estamentos militares- y las personas u organizaciones que están tras ellos -denominados grupos de presión- tienen suficiente ‘poder’ como para afectar o permitir la gobernabilidad…

También es cierto que no me merecen crédito algunos líderes internacionales. Directamente no creo en ellos porque observo, hasta donde soy capaz, que se mueven para favorecerse a sí mismos a fin de obtener réditos o ganancias materiales (dinero, bienes en general) o inmateriales (prestigio, fama, poder…). Y sí, puede que me asuste un poco que las primeras vacunas salgan al mercado poco experimentadas o con dudosa eficacia, impulsadas por las farmaceúticas y apoyadas por ellos para sacar una suculenta tajada…Pero de ahí a negar la pandemia y, por tanto, la necesidad de vacunar a la población incluso con carácter obligatorio si fuera necesario, existe un enorme trecho…

Por tanto no. No me posiciono para nada con ningún movimiento negacionista y menos el que lidera Miguel Bosé. El yogurcantante, del que apenas teníamos noticias desde hace tiempo, el mismo que se defendía cuando era tildado de ambiguo, rarito e indefinido entre otras etiquetas, parece haber reaparecido buscando algunos primeros planos como adalid de la ‘resistencia’ que niega el covid… Su actitud resulta, cuanto menos, tan dudosa como paradójica, viniendo de alguien cuya madre se cuenta entre las primeras víctimas del coronavirus y sobre todo, por la falta de coherencia pues el cantante convoca manifestaciones en las que no participa y niega el uso de mascarillas pero se la pone…Cualquier líder que se precie debe poseer como primera cualidad la credibilidad y Miguel Bosé, en este caso, no la tiene…

En general estos ‘maquis’ del covid consideran la existencia de una conspiración impulsada por los grandes líderes mundiales a fin de instaurar un Nuevo Orden Mundial. Se valen de la red y las redes sociales para desinformar y dejar correr bulos contra las medidas propuestas por la OMS como el uso de las mascarillas. No constituyen una corriente unívoca y no son apolíticos pues utilizan argumentos muy cercanos a ideologías ultraderechistas, aprovechándose del malestar social para agitar y generar ira. Los impulsores provienen de dos iniciativas principales: ‘ReVelión en la granja’ y ‘La Quinta Columna’ y su objetivo primigenio es hacer ruido y promover el discurso del odio permeado por un vocabulario bélico y represivo, llamando ‘bozal’ a las mascarillas o ‘campos de concentración’ a los hospitales…

A pesar de sus protestas y movidas «El estudio Wellcome Global Monitor 2019, realizado sobre 140 países y 140.000 personas, reflejó que ocho de cada diez ciudadanos (79%) están de acuerdo con la idea de que las vacunas son seguras, mientras que sólo un 7% está en desacuerdo y un 3% no sabe. En España, un 80% pensaba en aquel momento que las vacunas eran seguras…» Yo entre ellas…Y sí, vencer al enemigo es un deber de todos hacia todos…En ello estamos…

Cayetana: ‘el verso’ que se soltó del PP…

Hace apenas seis meses Cayetana Álvarez de Toledo fue convocada en la calle Génova. En aquella ocasión el recién estrenado adalid de la oposición le proponía hacerse cargo de la portavocía de los Populares en el Congreso. Ella sería la cara visible del partido, la poli mala, la sustituta de Rafael Hernando que, aunque parecía insustituible pronto fue superado con creces por la impertérrita e impávida lideresa pepera…La diputada aceptó el cargo con agrado a condición de poder ‘hablar libremente…’ Y así ha sido, por eso se refieren a ella como ‘el verso suelto’, ese que no sigue ni la estrofa ni la rima…

Pablo Casado parecía presumir entonces de su valía y de lo adecuado que resultaba su nombramiento para el Partido… Pero en política, al parecer, para que unos medren otros deben caer y todo sacrificio es poco con tal de mantener intacta y salvaguardar la imagen del líder…Que digo yo que Pablo Casado no comenzó con buen pie, que hubo muchas dudas sobre su supuesta carrera universitaria y ese puñado de asignaturas que aprobó en apenas unos meses algo sólo al alcance de los miembros de MENSA (https://www.mensa.es/)…Y no creo que él pertenezca a tan selecto club, de ser así ya lo sabríamos…No, no comenzó con el pie derecho y eso tiene su gracia…Su tibieza, sus idas y venidas desde el centro al extremo y sus continuos devaneos con Vox y con C’s para obtener las presidencia de algunas Comunidades y todas las alcaldías a su alcance, han proyectado una imagen veleidosa, voluble, insegura y poco fiable …Flaco favor le han hecho algunos de sus acólitos y asesores que, sin embargo, acertaron al aconsejarle que se dejara barba para camuflar ese aire de chico que toca la guitarra por la un joven maduro …

En fin que como se acerca el curso político que, dicho sea de paso viene calentito, el líder de la oposición quiere cambiar la cabecera de la ‘orla’ para que no aparezca Cayetana a quien se ha quitado de en medio de un plumazo, de manera fulminante, destituyéndola de tan goloso y prestigioso cargo…Y hace dos días la llamó de nuevo a la sede de Génova, a su despacho, el lugar apropiado donde se dan este tipo de noticias y explicaciones por aquello de que la ‘ropa sucia’ hay que ‘lavarla en casa’, y se lo dijo, le dijo en pocas palabras que estaba amortizada, que ya le había tocado suficientemente los cataplines (este es mi ‘verso libre’…).

La noticia, que se filtró de inmediato a los medios, cayó como un bombazo sobre todo porque, nada más salir de allí, la diputada convocó a los periodistas -no por casualidad- en el mismo lugar donde comenzó su andadura: en la puerta del Congreso de los Diputados. Y hasta allí se desplazó para atender a la prensa sin prisas y decir lo que tenía que decir que no fue poco… He de reconocer que es una mujer inteligente, intelectualmente brillante, elocuente, de verborrea rica, fácil y fluida …Lástima que semejante dialéctica esté al servicio de la derecha reaccionaria, cutre, retrógradas y desfasadas en las antípodas de una democracia moderna y progresista…

En mi modesta opinión hizo un buen alegato final refutando una por una las razones que Casado había argumentado en su contra. Su señoría no solo refutó y arremetió contra su ‘jefe’, sino que explicó con nítida claridad su posición en el partido y su proyecto para España, proyecto que concibe desde la conciliación entre la socialdemocracia que encarna el PSOE y el neoliberalismo moderado del PP, previa condición sine qua non de divorcio entre el actual presidente Sánchez y Unidas Podemos (https://elpais.com/espana/2020-08-15/urge-un-gobierno-de-concentracion-moral-y-constitucional-en-espana.html?rel=mas).

La diputada confesó estar harta del lenguaje binario del que tanto se usa y abusa en la política actual que confronta calificativos, encasilla y somete a determinadas etiquetas, además de estar empapado de términos deportivos y categorías que unen o separan cuando en realidad es posible la connivencia entre diferentes sensibilidades, lealtades, facciones, bandos o como quiera fraccionarse esa unidad que representan los ‘partidos’…Pero al parecer sus planes han sido interpretados por el señor Casado como un ataque a su autoridad aunque, a decir verdad, hace tiempo que los desencuentros entre ambos son frecuentes…Y no vale decir que ‘los que se pelean se desean’, no en este caso…Salta a la vista que el papel de Cayetana en su versión de ‘mujer dura’ del PP ha caducado y el verso suelto, vuela demasiado lejos, tanto que ya se escapa y así no se puede…

Aún no sabemos si la señora Álvarez de Toledo abandonará el acta de diputada. Su posición es delicada en estos momentos pues su declaraciones han sido asumidas por Casado y los suyos como una deslealtad hacia Génova…¿A que va a ser verdad que no simpatizan con el pensamiento crítico y que Cayetana va ‘por libre’…?Continuará…

El valor de pensar por una misma…

Casi todas las conversaciones serias que he mantenido a lo largo del verano han abordado, antes o después, el tema ‘covid…’ Independientemente del grado de acuerdo o desacuerdo sobre las medidas sanitarias adoptadas, del sacrificio económico del sector servicio y de la mayor o menor conciencia de los jóvenes sobre la gravedad del asunto, me ha quedado claro que a casi todos nos ronda la idea de posibles teorías conspiradoras junto a una evidente manipulación social que las élites de poder intentan ejercer, valiéndose de los medios de comunicación y de las redes sociales… De vez en cuando se oyen rumores sobre la obligatoriedad de las primeras vacunas que, según dicen, estarán listas para otoño…(a mi me tendrán que encadenar para ponérmela…) Y también de imponer las cartillas de vacunación para viajar más seguros…Rumores lejanos, casi imperceptibles, que me recuerdan el refrán: ‘cuando el río suena…’

Tal vez por todo esto que está pasando sería necesario poner en valor el pensamiento crítico, el librepensamiento a fin de aspirar a una vida libre y autónoma frente a la amenaza de la manipulación y la mentira por parte de los grupos de poder, interesados en su perpetuación y enriquecimiento personal. Me van a perdonar que siempre mire hacia la Historia buscando en el pasado la comprensión del presente. La historia nos aporta ejemplos, referentes de grande personalidades que, por sí solos, se atrevieron a desafiar los principios y arquetipos vigentes hasta el punto de imponer pacíficamente nuevos paradigmas. El acervo cultural y el impacto ideológico que nos dejaron ha sido tan fuerte que ha resistido y, en cierto modo, aún subyace y permea en el pensamiento occidental y oriental actual. Sócrates en Occidente o Budha en Oriente, han influido poderosamente en la historia de la humanidad. Hombres decisivos e influyentes han dejado una huella imborrable que parece renacer en nuestros días.

La India y la polis de Atenas fueron los escenarios: dos sociedades, dos culturas diferentes que, sin embargo, presentan grandes sinergias y confluencias en su esencia pues ambas se cuestionaron sobre la felicidad y el conocimiento y ambas hallaron respuesta en la ética y la moral. Por eso creo en la necesidad de formar a nuestros niños en los valores de la ética: la libertad, la honestidad, la verdad, la justicia, la ecuanimidad, la equidad, la igualdad… Y por eso también considero fundamental sacar la religión de nuestras escuelas y ponerla en las ‘expertas manos’ de los padres creyentes y practicantes y, por ende, en la de los párrocos y sacerdotes…Este es un tema escabroso que daría para muchas entradas…No es un secreto mi apoyo a la escuela pública de la que he vivido y en la que se educaron mis hijos, ni que defiendo la libre elección de la privada…pero sin financiación pública alguna…En fin, no me quiero ir por las ramas y para no divagar me centraré hoy en Sócrates que, culturalmente, nos queda más cerca.

Sócrates vivió bajo la era de Pericles (siglo V. a. C.), el siglo de oro de la Grecia clásica y en aquella lujosa polis desarrolló y enunció la famosa máxima: (Γνωθι Σεαυτόν) ‘gnóthi seautón‘ -‘conócete a tí mismo’- con todo lo que implica. El desafío de pensar por sí mismo convirtió al filósofo en un elemento peligroso para el orden social que la autoridad pretendía implantar y controlar…Sócrates resultaba exasperante. Jamás imponía su opinión, sólo cuestionaba una y otra vez a sus oponentes para que por sí solos comprendieran sus errores… Dominó el arte de la ironía y aunque se burlaban de él e incluso le imitaban en las obras de teatro, él pasaba olímpicamente porque lo único que pretendía es que los jóvenes aprendieran a pensar por ellos mismos, labor que desarrollaba en su Escuela siguiendo su propio método conocido como socrático basado en el debate, la confrontación y la lógica del pensamiento…Hoy lo llamaríamos ‘aprender a aprender’…

Pero una sociedad que piense por sí misma puede resultar peligrosa e incómoda para sus gobernantes … Por eso fue acusado de corromper a los jóvenes que formaba y sometido a un juicio, en realidad una pantomima, porque la sentencia estaba previamente decidida…La crepsidra ofreció, tanto al fiscal como al acusado, la oportunidad de exponer la acusación y la defensa… Sócrates no hizo ningún discurso, se limitó a seguir su ‘método’, es decir, hacer preguntas y acabar con puntos suspensivos en el aire, dejando a los asistentes pensativos e, incluso, tal vez dudosos…Su estilo retórico peculiar a base de preguntas y respuestas realizadas en perfecta armonía con la talla intelectual del oponente, pretendía elevar el ego del contrario que se crecía frente a él: en el diálogo se encuentra la verdad…repetía el Maestro…

La verdad es que fue llevado a juicio por su oposición a la tiranía de Critias. La sentencia fue beber cicuta, lo que hizo en compañía de algunos discípulos aunque faltó Platón, el favorito, porque estaba enfermo…Sin embargo fue quien continuó su labor y recopiló por escrito su filosofía y su vida. El maestro no escribió nada, Platón recogió su legado y lo recopiló para que no se perdiese. Y en uno de sus diálogos, el de Fedón, narró la muerte de su maestro: «Ya comprendo –dijo Sócrates–; pero, al menos, estará permitido, como es en realidad un deber, hacer oraciones a los dioses a fin de que bendigan nuestro viaje y lo hagan feliz. Esto es lo que les pido. ¡Así sea! Después de haber dicho esto, se llevó la copa a los labios y la bebió sin el menor gesto de dificultad ni repugnancia, apurándola. Hasta entonces casi todos habíamos tenido fuerzas para retener las lágrimas, pero al verle beber y después de que hubo bebido, ni pudimos ya dominarnos».

Pero ¿qué nos enseñó Sócrates?…Que el conocimiento es virtud y la ignorancia vicio. Esta certeza lo colocó en una posición diametralmente opuesta a la ignorancia popular e incluso al conocimiento de aquellos que se tenían por sabios… Él mismo no se consideraba un sabio, «aun cuando uno de sus mejores amigos, Querefonte, le preguntó al oráculo de Delfos si había alguien más sabio que Sócrates, y la Pitonisa le contestó que no había ningún griego más sabio que él (Apología 21a).» Cuando Sócrates lo supo, puso en duda aquel oráculo y buscó y buscó para encontrar a alguien más sabio que él entre los más renombrados de su tiempo, hasta que se dio cuenta de que en realidad ‘creían saber’ más de lo que realmente sabían. «El filósofo fue consciente tanto de la ignorancia que le rodeaba como de la suya propia…» Una lección magistral que todos, sin excepción, deberíamos poner en práctica…

Mi reivindicación por la inclusión de la filosofía como asignatura curricular obligatoria para todos los alumnos/as desde segundo ciclo de ESO y Bachillerato…Más allá de aprender a obedecer, estaría bien aprender a pensar por nosotros mismos …

Bajo las cenizas de Beirut…

Beirut (Imagen internet)

Beirut tembló hace unos días a consecuencia de una explosión con graves repercusiones para la ciudad y sus habitantes. Una primera valoración arroja cifras millonarias en pérdidas que afligen a un país en vías de recuperación económica…Beirut conserva las cicatrices de la última guerra: orificio de balas en fachadas, edificios bombardeados y paredes agujereadas, envuelven a la ciudad con una pátina de memoria que obliga a sus habitantes a evocar la tragedia y el sufrimiento de una sociedad que lucha para devolver al pueblo una cierta normalidad y salir adelante.

Cuesta creer que justo este área geográfica sea la cuna de culturas que se remontan a la antigüedad, encrucijada de pueblos, confluencia de culturas que han enriquecido su historia: hombres, naves, mercancías, usos, costumbres, profetas, religiones, ideas,.. Líbano se mantiene fiel a su historia al tiempo que mira hacia Occidente con el deseo de reinventar su presente y albergar ciudades de vanguardia en Oriente.

Bajo las cenizas de Beirut descansan los restos de la antigua y legendaria ‘Fenicia’, un pueblo poco numeroso, políticamente dividido y con escasos recursos bélico que impuso su dominio sobre el Mediterráneo durante el primer milenio antes de Cristo. Asentados en la franja sirio-libanesa, los fenicios dominaron en arte de la navegación y se expandieron desde Chipre hasta Cádiz, fundando por el camino numerosas factorías y colonias que les proporcionaron los codiciados ‘metales’. Sidón, Tiro y Biblos fueron los principales puntos de salida de naves cargadas con madera procedente de los bosques del Líbano y otros productos que intercambiaron con otros pueblos de la costa mediterránea.

Fenicia

Aunque vivían en ciudades independientes poseían en común la lengua, las costumbres, la religión y la cultura, elementos aglutinadores a pesar de que ‘Fenicia’, como tal, careció de entidad territorial. Su economía se basó en el desarrollo de la ganadería y agricultura de subsistencia junto a las actividades comerciales marítimas y la industria naval. Durante el II milenio ya poseían conocimientos técnicos suficientes y dispusieron de los materiales necesarios para lanzarse a la navegación de grandes distancias. Construían sus propias naves con la madera proporcionada por los bosques libaneses de cedros y cipreses. Una vez ensambladas las embarcaciones se calafateaban con betún, una idea novedosa que aseguró su impermeabilidad. Principalmente construyeron dos tipos de barcos: «los de guerra, a los que incorporaron un invento que en su momento fue revolucionario, el espolón, con el que podían embestir a las naves enemigas; y los de carga, más anchos y lentos, pero con mayor capacidad».

Los fenicios nos dejaron un riquísimos legado: el alfabeto (que consistía originalmente en un sencillo sistema de escritura que constaba de 24 signos fonémicos); la industria, el comercio y el uso de la moneda (comerciaban una gran cantidad de productos, como madera, piedras, metales, tejidos, vidrios, joyas, cerámicas… Fueron pioneros en diseños y productos de carpintería, produciendo desde muebles hasta naves y barcos… Inventaron la moneda y la adaptaron al comercio expandiendo su uso); la arquitectura e ingeniería (construyeron puentes, diques, puertos y edificios de hasta seis plantas de altura, todo un hito para la época…Además de ciudades amuralladas, templos, y carruajes…); el arte de la navegación; ganadería, agricultura y pesca ( el cultivo de la vid, el trigo y la cebada, célebre triada mediterránea. Así como también la producción de vinos, cervezas y lácteos además de pan y salazones de carne y pescado); ciencia y literatura (redactaron material literario, diccionarios, manuales de lenguas extranjeras, vocabularios, literatura administrativa, legal y comercial, así como cartas de navegación además de textos científicos basados en matemática, astronomía, física, medicina y otras ramas…). Finalmente los fenicios nos legaron el ‘color púrpura’ cuya fórmula guardaron con celo durante largo tiempo…

La capital libanesa, lejos del esplendor de antaño, vive estos días bajo las consecuencias de la devastadora explosión siendo declarada ‘zona catastrófica’ por las autoridades del país. Su reconstrucción será lenta y larga pues a esta catástrofe se suma una compleja situación económica y de posguerra aún no superada…Pero la Historia ha demostrado la capacidad de superación y supervivencia de pueblos y civilizaciones en el devenir de los tiempos…Ojalá que así sea también para Beirut y para Líbano…

De casta le viene al ‘galgo…’

La noche del 13 de abril de 1931 pudo ser tan agitada como el día de ayer…Aquellas elecciones acabaron constituyendo un plebiscito sobre la permanencia o no de la monarquía y a la mañana siguiente el ambiente enrarecido se esclareció. El resultado era evidente. Y el Consejo de MInistros con Romanones al frente, se reunió para realizar un balance objetivo de la situación. Tras sucesivas reuniones entre los cercanos al Rey y los líderes republicanos hubo consenso: el Rey debía abandonar España. A primera hora de la tarde, mientras la multitud agitaba banderas republicanas en la madrileña Puerta del Sol, Alfonso XIII emprendía el camino del exilio. En automóvil se dirige hasta el puerto de Cartagena, donde embarcó al amanecer del día 15 rumbo a Marsella. De forma pacífica, sin violencia, el 14 de abril se proclamó II la República.

Alfonso XIII fue el único hijo varón, nacido póstumo, del segundo matrimonio de Alfonso XII con Mª Cristina de Habsburgo. El nacimiento tuvo lugar durante la Regencia de su madre y por tanto, se podría decir, que portó la corona desde su esperado nacimiento. El Rey había casado por ‘amor’ en primeras nupcias con Mª de las Mercedes de Orleans conocida popularmente por la canción se se les dedicó tras su repentina muerte con sólo 18 años. Al igual que su biznieto Juan Carlos, gran parte de la popularidad fue posible gracias a la propaganda gubernamental y a su carácter afable y espontáneo, que puso de manifiesto en varios contextos a lo largo de su reinado. No obstante su hijo, Alfonso XIII, recibió una parte considerable de la información genética de su abuela, la reina Isabel II, de quien heredó el gustó por los placeres terrenales, la buena mesa y mejor lecho que compartió con numerosas mujeres a lo largo de su vida …¿Le recuerdan a alguien? A mí sí…

Como ejemplo de su glotonería aquí va el menú que ‘Alfonsito’ se metía entre pecho y espalda cada mañana: cuatro huevos pasados por agua, doce bizcochos, y un plato caliente a elegir o alternar pollo asado, dos chuletas de ternera, un buen filete de vaca, seis chuletas de cordero, dos tournedós o dos escalopes de ternera. En todos los caso y sin excepción, acompañados de una generosa ración de patatas fritas… Increíble pero cierto.. Aparte de su afición a la buena mesa, a los automóviles de alta gama, a deportes de élite y a la ‘caza’, coleccionó decenas de amantes de toda condición: desde las niñeras palaciegas, pasando por cantantes y cupletistas entre las destacó a la ‘Bella Otero’ y la actriz ‘Carmen Ruiz de Moragas’, con quien tuvo dos hijos bastardos. El monarca nunca tuvo reparo de llevarlas a Palacio donde mantenía relaciones con ellas a escasa distancia de la alcoba de su esposa… Y hablando de alcobas, en la soledad de la suya, disfrutó del más explícito cine porno, que entonces se llamaba sicalíptico, rodado a su gusto y medida gracias a don Álvaro de Figueroa y Torres, primer conde de Romanones, a la sazón Presidente del Consejo de Ministros, quien personalmente encargaba a los hermanos Baños, dueños de la productora barcelonesa Royal Films, la producción de al menos tres películas rodadas entre 1919 y 1923, cuyos originales se conservan actualmente en los archivos de la Filmoteca de la Generalitat Valenciana: “El confesor”, “Consultorio de señoras” y “El ministro”… El contenido me lo reservo. Baste decir que las pelis plasmaban los gustos personales más íntimos del reinante…

Al parece durante el exilio se vio obligado a modificar algunos de sus vicios pues las mujeres que, tan fácilmente se le entregaban como Rey de España, ahora se apartaban de él, pues ninguna soportaba la desagradable ‘halitosis’ que padecía y que antaño, coronado, paliaba a base de regalos y bonificaciones…Cosas de la vida…

Anoche la Historia me devolvió el recuerdo de este episodio inspiración, a su vez, de este relato pues, según las noticias, en el día de ayer 3 de agosto de 2020 en la tarde-noche, el Rey Emérito comunicó al Gobierno su decisión de abandonar la Zarzuela y el país a la par que entregó una carta a su hijo comunicándole su marcha, decisión que toma llevado por «su afán de servicio a España que inspiró su reinado…». Eso no se lo cree nadie Majestad y usted insulta nuestra inteligencia aludiendo semejantes razones. La verdad es que hace mucho tiempo que se cierne sobre su cabeza muchas dudas sobre su integridad, su moral y su ética…Vivir a ‘cuerpo de rey’ siendo Rey, tiene su lógica, pero vivir de los españoles aprovechándose a la par de ser su representante, es un abuso y una inmoralidad. Taparlo con mentiras y engaños denota una ausencia de ética y un juego de doble moral que la mayoría de españoles ‘muy españoles’ no se merecen. Así que hoy, Majestad, muchos monárquicos se sentirán traicionados (yo no me cuento entre ellos, soy republicana) por su deslealtad y engañados porque confiaron en aquel monarca campechano que tanto les gustaba y que ahora recordarán como el ‘Tío Gilito’ contando billetes en algún lugar secreto de la Zarzuela…

¿Y ahora qué? El Rey se marcha ‘de rositas’ porque ya se encargó el gobierno de Rajoy de garantizar que, llegado el caso, así fuera. Aquí deja la vergüenza, el debate candente de unos pocos indignados y a su hijo para que lave su propio nombre, vele por la continuidad del linaje y asegure la sucesión de su hija…El Emérito se marcha, con los bolsillos llenos, a algún lugar paradisíaco donde vivirá como lo que ha sido: ‘un rey’…El tiempo se encargará de acallar el ruido, de disolver los comentarios, de ocultar la noticia con otras más frescas que pronto nos distraerán y nos obligarán a mirar para otro lado…’De casta le viene al galgo’… A lo hecho pecho, pero ¿quien le quitará lo bailao…?

Ancianos, viejos y sabios…

En el ecuador de un verano caluroso como no recordaba, me esfuerzo como todos por continuar con mi vida a pesar del rum rum diario torpedeando nuestras cabezas con estadísticas sobre los rebrotes, cifras macroeconómicas que no entendemos muy bien y algunos quiebros políticos que, a estas alturas, no nos sorprenden…La vida continúa aunque no podamos repetir aquello que cantaba aquel cantante ‘de cuyo nombre no quiero acordarme’ (porque nunca gozó de mi simpatía), ‘la vida sigue igual’… No obstante el planeta sigue girando más allá de lo que suceda y a pesar de lo que acontezca, sin que nadie pueda bajarse, ni permanecer ajena, ni detenerlo…Ni siquiera Mafalda pudo hacerlo en aquella famosa viñeta…Quino sabía bien que hubiera sido un error…

Como he dicho en varias ocasiones el mundo de las palabras me apasiona: su etimología, su evolución, su transformación en el devenir de los tiempos. Las palabras nacen, se desarrollan y mueren…Emigran, contaminan, se toman prestadas y se exportan… Son entidades con vida propia. Me gusta su precisión, su riqueza y los múltiples matices que adquieren a través de sus homólogas, antónimas, homónimas o sinónimas…Un sugerente y amplísimo universo que hace de la escritura un vehículo capaz de transportarnos desde los lugares más recónditos a las emociones más íntimas…Es la alquimia del lenguaje…

Y de lenguaje se trata. Llevamos días recibiendo información sobre los rebrotes y sobre las residencias de mayores. Aquí quería llegar yo: abuelo, viejo, anciano, carroza, octogenario, carcamal, ochentón, matusalén y geronte, vocablo menos conocido por estar reservado y al alcance de muy pocos…Estos y otros términos (que omito por su carácter despectivo e irrespetuoso) se usan con frecuencia para designar a las personas de la tercera y cuarta edad. Hijos de la posguerra, hijas de la represión, padres y madres durante la transición, los mayores han protagonizado nuestra historia más reciente para bien y para mal y, ahora que les toca el tiempo de sosiego y serenidad, se ven sacudidos nuevamente, esta vez, por los efectos de la pandemia…

Los gobiernos no están siendo agradecidos ni justos con el colectivo que ha soportado, hasta hace poco, el peso de la anterior crisis económica. Se apretaron el cinturón con Rajoy, acogieron de nuevo en casa a sus hijos, se encargaron de sus nietos y ahora nadie les ofrece garantías en sus Residencias o Geriátricos para que vivan en paz el resto de sus días…Son los abuelos del covid, las víctimas de la pandemia…

A menudo se nos olvida que el tiempo pasa inexorable e igual para todos, que los mayores de hoy fueron los jóvenes de ayer y que la edad es un grado que nos moldea para volvernos tolerantes y sabios. Arrinconar o minusvalorar los saberes y conocimientos adquiridos a lo largo de toda una vida no parece muy inteligente, la historia nos aporta algunos ejemplos…Pero vivimos en una sociedad capitalista y los únicos ancianos que no se consideran ni ‘viejos’ (ni ‘sabios’ añado yo) son aquellos que forman parte de las élites del poder económico, un selecto grupo cuya de edad de jubilación no conoce límites: la gerontocracia

A veces conviene revisar y reinterpretar algunas claves de la Historia… En las sociedades del mundo antiguo los ancianos conformaban los órganos consultivos y asesores del gobierno de la ciudad. En la antigua Grecia la polis de Esparta poseía la ‘Gerusía’, una asamblea formada por veintiocho ancianos de sesenta años, conocidos como ‘gerontes’, más los dos reyes (hay que tener en cuenta que aquellos 60 años no son los de hoy ya que antes la media de vida era bastante menor). Los ancianos constituían un valorado ‘activo político’ tanto en cuanto se les reconocía la sabiduría de la edad, la templanza de la madurez y la lucidez de la experiencia…Reyes y gobernantes percibieron el equilibrio que aportaban a su juventud, su fuerza y ambición, ese poso de saber tras una larga vida…Un tándem que funcionó hasta que dejó de funcionar…

Los atenienses, en contraste con sus vecinos de Esparta criados y educados en el ideal del guerrero, se entregaron a cultivo del ‘arte’ para representar la belleza idealizada del cuerpo humano…Todos hemos podido apreciar en los libros de Historia la perfección de los jóvenes ‘efebos’ o admirar el precioso cuerpo del joven Apoxiomeno… Y sin embargo, también allí surgieron las primeras instituciones de caridad que se ocuparon de los ancianos tal y como Vitruvio relata: «la casa de Creso, destinada por los sardianos a los habitantes de la ciudad que, por su edad avanzada, han adquirido el privilegio de vivir en paz en una comunidad de ancianos a los que llaman Gerusía…». Desde entonces el término ‘geronte’ se ha utilizado para designar a quienes conforman la denominada ‘tercera edad’… Y si de ‘gerusía’ proviene ‘geronte’ de ésta deriva la palabra ‘geriátrico’, término que da nombre a los antiguos ‘asilos’ para ‘viejos’, ambas voces y conceptos afortunadamente superados…

Siglos después, el pensamiento liberal y sus consecuencias políticas revolucionarias que derivaron el la formación de repúblicas, significó no sólo un cambio de poder sino la aparición de un contingente de nuevos ciudadanos: los burócratas. Nuevos trabajadores que dieron paso al funcionariado o empleados por cuenta del Estado a quienes debemos el reconocido estatus de ‘jubilado’, término que proviene del latín jubilare o júbilo, cuyo significado no deja de contener, en opinión de algunos, cierto tono sarcástico…Más tarde el tránsito al mundo contemporáneo, el predominio la familia nuclear y la concepción de la mujer como ‘ama de casa’, convirtieron a los abuelos en una responsabilidad añadida para las mujeres respecto a sus padres, sus suegros e incluso de aquellos tíos y tías solteros o solterones…Y así hasta que la incorporación de las féminas al mundo laboral acabó devolviendo a los ancianos a instituciones encargadas de velar por ellos, las más de las veces, previo pago…

La sociedad occidental sólo mantiene en activo a los mayores que conforman la gerontocracia, ese grupo de ancianos ricos que calientan la silla de los Consejos Asesores de importantes entidades bancarias o grandes Empresas por una pensión vitalicia de muchas cifras aunque no se jubilan porque les puede la vanidad, la necesidad de seguir degustando un sorbo de poder por pequeño que sea, enganchados y apegados al lustre que dicho estatus les proporciona mientras intentan negar la vejez y el paso del tiempo que transcurre muy a su pesar…Estos ‘gerontes’ desprecian el valor de estar con los suyos, de disfrutar de los nietos o pasear con sus compañeros/as de vida considerando ‘pérdida’ lo que es ‘ganancia…’ Son tan viejos como los ancianos que vemos sentados en los parques o supervisando obras de los que se diferencian por ser naturalmente necios y carentes de la más elemental sabiduría y porque viven convencidos de que ‘tanto tienes tanto vales…’ Y yo me pregunto ¿quiénes son los verdaderamente sabios? Yo lo tengo claro…

P.D. Todos los masculinos (ancianos, abuelos, viejos…etc…) tienen carácter inclusivo, para no hacer pesado el texto reiterando los correspondientes femeninos.