
Un buen día los informativos se hicieron eco de la epidemia de Wuhan, China…Aquello nos parecía tan ajeno como lejano…Tanto, que resultaba difícil considerar que aquellas imágenes pronto las tendríamos ante nuestras propias narices y se repetirían en nuestras ciudades…Tal y como sucede con otras cosas en la vida, los estragos del coronavirus nos parecían tan malvados y dañinos que sólo les podía suceder a otros, este caso a los ‘chinos’ (que se lo pregunten a Trump) pero no a nosotros… Personalmente, como soy de letras puras, nunca me asomé a un microscopio para observar a algún virus y menos a este con pinta de ser ‘monárquico…’. Quizá por eso nos lo han mostrado de mil maneras: ilustre, en majestad, en color y luciendo sus múltiples ‘coronas’… Lástima que un ser vivo pueda ser a par tan bello como maligno y letal…
Muy pronto las noticias llegaban desde mucho más cerca: Italia. Y una vez allí, sin tomar medidas drásticas y permitiendo que continuara la liga de fútbol y baloncesto, el coronavirus encontró ‘cuerpos humanos’ que lo trasladasen a España… Una vez decretado el ‘estado de alarma’ el Ministro Illa y Fernando Simón, director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, pasaron a ser los ‘cronistas oficiales’ que día a día nos han mantenido informado, con aciertos y desaciertos, de la trayectoria de la pandemia en nuestro país. La prensa, por su parte, ha buscado cada noticia, cada novedad, poblando nuestra geografía con periodistas ‘enviados’ ad hoc, que han tirado de ingenio para poder informar a pesar de los riesgos…
El desarrollo de los acontecimientos, la necesidad de mantener informada a la población así como la urgencia de una infraestructura improvisada e inspirada en China, de la tanto hemos aprendido, dio lugar a la reconfiguración de términos léxicos existentes a los que se fue dotando de un nuevo contenido semántico dando origen, en mi opinión, a lo he denominado ‘jerga o argot epidemiológico-covidiano’ (palabro que me invento). Los nuevos vocablos han permeado nuestra lengua ayudándonos a comprender el extenso y amplio universo pandémico. Poco a poco dichos términos se han filtrado e incorporado a nuestro lenguaje coloquial actual. De hecho, las consultas a la RAE que se dispararon al principio del confinamiento y batieron el record tras alcanzar 100 millones de consultas, han ido descendiendo conforme la ‘jerga’ se ha instalado en nuestra cotidianeidad…
Mientras recopilaba estas palabras he recordado a nuestra insigne María Moliner, quien en su día escribía palabras a modo de notas que se quedaban esparcida por aquí y por allá, pues las anotaba al tiempo que atendía otros quehaceres del hogar…Mujer tenía que ser…Fruto de este pequeño trabajo de campo son estos que siguen que dejo como testimonio para la memoria común colectiva:
1.- Arcas de Noe: instalaciones creadas o habilitadas (hoteles, polideportivos) para confinar a pacientes que aunque daban positivo en los test presentaban síntomas leves o eran asintomáticas.
2.- Confinamiento: obligación de permanecer recluidos en lugares determinados cuya vigencia y ámbito territorial quedó bajo la autoridad del gobierno central.
3.- Coronavirus: perteneciente a la ampli familia de los virus que puede causar diversos tipos de afecciones que van desde el resfriado común hasta las más graves. Se le denomina así por las coronas de punta que presenta en el exterior.
4.- Covid-19: nombre oficial de la enfermedad anuncia por la OMS el 11 de de 2020, acrónimo de coronavirus disease 2019 (enfermedad por coronavirus 2019, en español).
5.- Cuarentena: en medicina, es un término para describir el aislamiento de personas durante un período de tiempo no específico como método para evitar o limitar el riesgo de que se extienda una enfermedad.
6.- Distanciamiento social: distancia que debemos mantener unos con otros en lugares públicos con el fin de controlar las infecciones.
7.- Escalada: la ascensión progresiva del número de afectados por la covid-19.
8.- Espacio Schengen: conjunto de los territorios de los Estados a los que se apliquen plenamente las disposiciones relativas a la supresión de controles en las fronteras interiores y circulación de personas, previstas en el Título II del Convenio para la Aplicación del Acuerdo de Schengen, de 19 de junio de 1990.
9.- Estado de alarma: es un ‘régimen excepcional’ declarado por el Estado ante situaciones extremas hasta asegurar el restablecimiento de la normalidad de los poderes en una sociedad.
10.- Fases de desescalada: cada una de las etapas mediante las cuales las personas irán incorporándose la vida ‘normal’, en este caso, a la ‘ nueva normalidad’ una vez controlada la pandemia.
11.- Hospitales de campaña: unidades médicas móviles instaladas en, este caso, en las proximidades de otro hospital donde atender a los pacientes que por saturación no tienen cabida en el hospital oficial. Estos hospitales se han instalado en las grandes ciudades como Madrid, Barcelona Valencia…
12.- Hoteles medicalizados: hoteles provisionalmente habilitados para el ingreso y atención de enfermos leves por coronavirus.
13.- Inmunidad de rebaño: Cantidad de población que ha adquirido anticuerpos contra una determinada enfermedad tras haberla sufrido o bien porque ha recibido una vacuna.
14.- Letalidad: proporción de fallecidos entre el total de personas infectadas, que en el caso del coronavirus posiblemente será de aproximadamente un 1 % (diez veces más letal que la gripe estacional).
15.- Mascarilla: dispositivos médicos desechables colocados cobre la boca y nariz para proteger y protegerse contra los agentes infecciosos transmitidos por gotitas.
16.- Número ‘R’: es el número reproductivo de una enfermedad infecciosa, y básicamente indica a cuánta gente puede contagiar una persona infectada.
17.- Nueva normalidad: en referencia a la postcuarentena la nueva normalidad se refiere al período de retorno paulatino y por etapas a las diversas actividades sociales y económicas, durante el cual continúan vigente algunas prçacticas como el ‘distanciamiento social’ y el uso obligatorio de ‘mascarillas’ por parte de la población.
18.- Paciente ‘cero’: se refiere al primer paciente que contrajo la enfermedad y constituye el foco de origen del contagio.
19.- Pandemia: Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región.
20.- PCR: siglas en inglés de ‘Reacción en Cadena de la Polimerasa’, es una prueba de diagnóstico que permite detectar la presencia del virus en un organismo.
21.- Rastreadores: Son «agentes» sanitarios que se encargan de seguir el rastro dejado por una persona contagiada y su entorno.
22.- Rebrote: apareción de nuevos focos de contagio.
23.- Repunte: subida elevada de número de personas contagiadas.
24.- Respirador: Máquina de ventilación asistida que ayuda a los enfermos a respirar cuando falla la función pulmonar.
25.- Teletrabajo: modalidad de trabajo en casa impuesta por el confinamiento
26.- Testear: aplicación masiva de test para detectar infectados.
27.-Test rápidos: pruebas aplicadas para detectan anticuerpos si la persona ha estado contagiada cuyos resultados se conocen en unos minutos.
28.- Trabajadores esenciales: aquellas personas que trabajan en la sanidad, servicios básicos (alimentación, farmacia, residuos, productos de limpieza), Fuerzas de Seguridad del Estado y otras necesarias para la supervivencia y tratamiento de enfermos durante la pandemia.
29.- Webinar: Conferencia web o conferencia en línea que permite interactuar virtualmente con otras personas del ámbito laboral y/o familiar.
30.- Wuhan: Wuhan, la extensa capital de la provincia Hubei, en China central, donde se detectó el foco primigenio de la pandemia en diciembre de 2019.
27.- Zona ‘cero’: expresión acuñada para indicar el país foco principal de una amplia zona, desde donde la epidemia se expande. P. e. en Europa la ‘zona cero’ fue Italia.
SIGLAS MÄ USADAS:
EPI: Equipos de Protección Individual
FFP2: Mascarilla de protección que filtra el 92 % de partículas del aire.
OMS: Organización Mundial de la Salud
PCR: ‘Reacción en Cadena de la Polimerasa’
SARS-CoV-2: Acrónimo de Severe Acute Respiratory Syndrome (Síndrome Respiratorio Agudo Severo)
Debe estar conectado para enviar un comentario.