La nueva jerga ‘epidemiológica-covidiana’

Un buen día los informativos se hicieron eco de la epidemia de Wuhan, China…Aquello nos parecía tan ajeno como lejano…Tanto, que resultaba difícil considerar que aquellas imágenes pronto las tendríamos ante nuestras propias narices y se repetirían en nuestras ciudades…Tal y como sucede con otras cosas en la vida, los estragos del coronavirus nos parecían tan malvados y dañinos que sólo les podía suceder a otros, este caso a los ‘chinos’ (que se lo pregunten a Trump) pero no a nosotros… Personalmente, como soy de letras puras, nunca me asomé a un microscopio para observar a algún virus y menos a este con pinta de ser ‘monárquico…’. Quizá por eso nos lo han mostrado de mil maneras: ilustre, en majestad, en color y luciendo sus múltiples ‘coronas’… Lástima que un ser vivo pueda ser a par tan bello como maligno y letal…

Muy pronto las noticias llegaban desde mucho más cerca: Italia. Y una vez allí, sin tomar medidas drásticas y permitiendo que continuara la liga de fútbol y baloncesto, el coronavirus encontró ‘cuerpos humanos’ que lo trasladasen a España… Una vez decretado el ‘estado de alarma’ el Ministro Illa y Fernando Simón, director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, pasaron a ser los ‘cronistas oficiales’ que día a día nos han mantenido informado, con aciertos y desaciertos, de la trayectoria de la pandemia en nuestro país. La prensa, por su parte, ha buscado cada noticia, cada novedad, poblando nuestra geografía con periodistas ‘enviados’ ad hoc, que han tirado de ingenio para poder informar a pesar de los riesgos…

El desarrollo de los acontecimientos, la necesidad de mantener informada a la población así como la urgencia de una infraestructura improvisada e inspirada en China, de la tanto hemos aprendido, dio lugar a la reconfiguración de términos léxicos existentes a los que se fue dotando de un nuevo contenido semántico dando origen, en mi opinión, a lo he denominado ‘jerga o argot epidemiológico-covidiano’ (palabro que me invento). Los nuevos vocablos han permeado nuestra lengua ayudándonos a comprender el extenso y amplio universo pandémico. Poco a poco dichos términos se han filtrado e incorporado a nuestro lenguaje coloquial actual. De hecho, las consultas a la RAE que se dispararon al principio del confinamiento y batieron el record tras alcanzar 100 millones de consultas, han ido descendiendo conforme la ‘jerga’ se ha instalado en nuestra cotidianeidad…

Mientras recopilaba estas palabras he recordado a nuestra insigne María Moliner, quien en su día escribía palabras a modo de notas que se quedaban esparcida por aquí y por allá, pues las anotaba al tiempo que atendía otros quehaceres del hogar…Mujer tenía que ser…Fruto de este pequeño trabajo de campo son estos que siguen que dejo como testimonio para la memoria común colectiva:

1.- Arcas de Noe: instalaciones creadas o habilitadas (hoteles, polideportivos) para confinar a pacientes que aunque daban positivo en los test presentaban síntomas leves o eran asintomáticas.

2.- Confinamiento: obligación de permanecer recluidos en lugares determinados cuya vigencia y ámbito territorial quedó bajo la autoridad del gobierno central.

3.- Coronavirus: perteneciente a la ampli familia de los virus que puede causar diversos tipos de afecciones que van desde el resfriado común hasta las más graves. Se le denomina así por las coronas de punta que presenta en el exterior.

4.- Covid-19: nombre oficial de la enfermedad anuncia por la OMS el 11 de de 2020,  acrónimo de coronavirus disease 2019 (enfermedad por coronavirus 2019, en español).

5.- Cuarentena: en medicina, es un término para describir el aislamiento de personas durante un período de tiempo no específico como método para evitar o limitar el riesgo de que se extienda una enfermedad.

6.- Distanciamiento social: distancia que debemos mantener unos con otros en lugares públicos con el fin de controlar las infecciones.

7.- Escalada: la ascensión progresiva del número de afectados por la covid-19.

8.- Espacio Schengen: conjunto de los territorios de los Estados a los que se apliquen plenamente las disposiciones relativas a la supresión de controles en las fronteras interiores y circulación de personas, previstas en el Título II del Convenio para la Aplicación del Acuerdo de Schengen, de 19 de junio de 1990.

9.- Estado de alarma: es un ‘régimen excepcional’​ declarado por el Estado ante situaciones extremas hasta asegurar el restablecimiento de la normalidad de los poderes en una sociedad.

10.- Fases de desescalada: cada una de las etapas mediante las cuales las personas irán incorporándose la vida ‘normal’, en este caso, a la ‘ nueva normalidad’ una vez controlada la pandemia.

11.- Hospitales de campaña: unidades médicas móviles instaladas en, este caso, en las proximidades de otro hospital donde atender a los pacientes que por saturación no tienen cabida en el hospital oficial. Estos hospitales se han instalado en las grandes ciudades como Madrid, Barcelona Valencia…

12.- Hoteles medicalizados: hoteles provisionalmente habilitados para el ingreso y atención de enfermos leves por coronavirus.

13.- Inmunidad de rebaño: Cantidad de población que ha adquirido anticuerpos contra una determinada enfermedad tras haberla sufrido o bien porque ha recibido una vacuna.

14.- Letalidad: proporción de fallecidos entre el total de personas infectadas, que en el caso del coronavirus posiblemente será de aproximadamente un 1 % (diez veces más letal que la gripe estacional).

15.- Mascarilla: dispositivos médicos desechables colocados cobre la boca y nariz para proteger y protegerse contra los agentes infecciosos transmitidos por gotitas. 

16.- Número ‘R’: es el número reproductivo de una enfermedad infecciosa, y básicamente indica a cuánta gente puede contagiar una persona infectada.

17.- Nueva normalidad:  en referencia a la postcuarentena la nueva normalidad se refiere al período de retorno paulatino y por etapas a las diversas actividades sociales y económicas, durante el cual continúan vigente algunas prçacticas como el ‘distanciamiento social’ y el uso obligatorio de ‘mascarillas’ por parte de la población. ​

18.- Paciente ‘cero’: se refiere al primer paciente que contrajo la enfermedad y constituye el foco de origen del contagio.

19.- Pandemia: Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región.

20.- PCR:  siglas en inglés de ‘Reacción en Cadena de la Polimerasa’, es una prueba de diagnóstico que permite detectar la presencia del virus en un organismo.

21.- Rastreadores: Son «agentes» sanitarios que se encargan de seguir el rastro dejado por una persona contagiada y su entorno.

22.- Rebrote: apareción de nuevos focos de contagio.

23.- Repunte: subida elevada de número de personas contagiadas.

24.- Respirador: Máquina de ventilación asistida que ayuda a los enfermos a respirar cuando falla la función pulmonar.

25.- Teletrabajo: modalidad de trabajo en casa impuesta por el confinamiento

26.- Testear: aplicación masiva de test para detectar infectados.

27.-Test rápidos: pruebas aplicadas para detectan anticuerpos si la persona ha estado contagiada cuyos resultados se conocen en unos minutos.

28.- Trabajadores esenciales: aquellas personas que trabajan en la sanidad, servicios básicos (alimentación, farmacia, residuos, productos de limpieza), Fuerzas de Seguridad del Estado y otras necesarias para la supervivencia y tratamiento de enfermos durante la pandemia.

29.- Webinar: Conferencia web o conferencia en línea que permite interactuar virtualmente con otras personas del ámbito laboral y/o familiar.

30.- Wuhan: Wuhan, la extensa capital de la provincia Hubei, en China central, donde se detectó el foco primigenio de la pandemia en diciembre de 2019.

27.- Zona ‘cero’: expresión acuñada para indicar el país foco principal de una amplia zona, desde donde la epidemia se expande. P. e. en Europa la ‘zona cero’ fue Italia.

SIGLAS MÄ USADAS:

EPI: Equipos de Protección Individual

FFP2: Mascarilla de protección que filtra el 92 % de partículas del aire.

OMS: Organización Mundial de la Salud

PCR: ‘Reacción en Cadena de la Polimerasa’

SARS-CoV-2: Acrónimo de Severe Acute Respiratory Syndrome (Síndrome Respiratorio Agudo Severo) 

Como si no hubiera un mañana…

Tres meses de confinamiento han dado para mucho…Este blog tiene en su haber una incipiente y breve memoria que recopila las vivencias, pensamientos, opiniones y reflexiones personales de aquellos difíciles días. Bajo el hashtag #YoMeQuedoEnCasa, un post tras otro, dan buena cuenta de la experiencia personal de quien los suscribe. No los he repasado pero creo recordar que insistí en varias ideas: la soledad, la interdependencia, la oportunidad de cambio, la solidaridad y la responsabilidad de los políticos a mantenerse unidos y actuar con generosidad, dejando a un lado las discrepancia en pro del bien común…

Ahora que miro hacia atrás puedo ser más objetiva y reconozco que algunas de mis afirmaciones se tambalean. Escribí desde el calor del corazón y no desde la frialdad de la cabeza…Escribí sintiéndome parte de una colectividad amenazada por un enemigo común, bajo el paraguas de aquellas emociones que igualan a todos los seres: la fugacidad, la fragilidad, la muerte como condición sine qua non, intrínseca y acto constitutivo de la vida… Y bajo estas premisas empleé el ‘plural mayestático’ con fines inclusivos, para dar cabida a todos y todas, suponiendo que mis carencias y necesidades eran, en mayor o menor medida, semejantes a las de mis congéneres e imaginando que mi situación podía ser de idéntico calado al de muchas personas entre las que se cuentan algunos amigos y conocidos…Suponiendo que mi miedo poco se diferenciaba del de los vecinos con quienes hice cola en el supermercado y convencida de que el sentido común que me caracteriza podía medir o pesar tanto como el de cualquier otro…

Y aunque ciertamente se han producido estrechas sinergias, la experiencia no ha tenido el mismo valor para todos…Por encima de lo que han afirmado humanistas, filósofos y pensadores, valorando las bondades de las crisis o enfocándola desde a perspectiva de una oportunidad de cambio, de regeneración, de resurgimiento en favor de nuevas sociedades que servirán de frontera entre dos tiempos para dar paso a una nueva etapa en la historia de la humanidad, más allá de todos estos argumentos basta mirar a nuestro alrededor para comprobar que no dejamos de ser ‘animales de costumbres’, que ‘tropezamos dos veces en la misma piedra’ y que ‘la cabra tira al monte’… Es decir, que será difícil asumir y acabar de acostumbrarnos a convivir en presencia del covid que, nos guste o no, llegó para quedarse…Que ofrecemos resistencia porque nuestro deseo de estar como estábamos es tan grande que actúa como una goma de borrar, decolorando nuestro pasado reciente que se pierde o esconde tras el deseo de vivir a tope ‘como si no hubiera un mañana…’

Los científicos se afanan por encontrar una vacuna que nos salve y casi todos los países tienen en marcha diferentes ensayos con más o menos éxito, aunque la información cada vez es más confusa y los tiempos no están claros. Avanzan, no obstante, los tratamientos con mejores expectativas, o eso parece, aunque nada es seguro, todo es probable y hasta posible si me apuran…

lY hasta aquí hemos llegado. Desde mi ventana observo la caravana de coches hacia las playas, las mismas que se llenarán, como siempre, a pesar de las recomendaciones y del control de los miles de vigilante que la Junta ha desplegado… Porque el verano avanza inexorablemente al tiempo que también lo hacen nuevos focos de infección…Lejos quedan el miedo al contagio, los aplausos solidarios, la compra compulsiva de papel higiénico y geles desinfectantes, las calles vacías…El país parece haber recuperado el sosiego (Artículo de Enric Juliana, subdirector de La Vanguardia, https://www.lavanguardia.com/politica/20200627/481961467805/seis-motivos-para-un-aparente-sosiego.html) y el gobierno, esta vez ayudado por gran parte de la oposición, saca adelante el Decreto sobre la nueva normalidad que estará en vigor hasta que se convierta en vieja… Y con él, todos hemos salidos despavoridos de nuestras ratoneras dispuestos a vivir la vida…Decididos y dispuestos siguiendo al pie de la letra la célebre cita bíblica: «Comamos y vivamos que mañana moriremos»…Memoria de pez, justo ahora que deberíamos tenerla de elefante…

‘Cosas de casa…’

Tal y como va todo y aunque me prometo a mí misma tomar distancia para no alterarme ni empañar mi karma con ideas negativas y emociones ‘basura’ en mi conciencia (concepto que tomo prestado de Mafalda) a pesar de todo y aún a riesgo de padecer la rabieta, no puedo evitar asomarme de vez en cuando a la actualidad para tomar el pulso y conocer de primera mano cómo sigue el país, cómo van las ‘cosas de casa…’.

Esta mañana escuché una entrevista de Pedro Blanco a Javier Maroto en el programa ‘Hoy por hoy’ de la Cadena Ser… Sí, Javier Maroto, el mismo, ese que empujaba a los compis de partido, abriéndose hueco hasta la primera fila para posar en la foto de Colón… Sí mujer, Maroto, el mismo que pudo salir del armario gracias a la lucha de la izquierda a favor de los derechos del colectivo LGTB, la misma izquierda que en la actualidad le permite estar felizmente casado con su marido gracias a la Ley de matrimonio homosexual aprobada bajo el gobierno de Zapatero…Él, el mismísimo que en el desastre electoral de las penúltimas elecciones se quedó sin escaño en el Congreso provocando una serie de maniobras partidistas a fin de ubicarlo en un puesto a su altura, con un nivel de ingresos que le permitiera mantener su estatus dentro y fuera del Partido..Sí, el mismo que acabó tramposamente censado en Sotosalbos, Segovia, localidad que ¡oh, tremenda casualidad!, se trataba de un pueblín (de 113 habitantes) cuya Corporación Municipal preside el PP junto a tres concejales del partido… Ese que aparecía en la puerta de su ‘supuesta vivienda’, para ser entrevistado y defender lo indefendible, como bien hizo, explicando muy sucintamente aquel hecho como algo ‘normal’ dispuesto a aguantar unos días el chaparrón de críticas y luego a vivir la vida … Lástima que la actualidad se suceda tan vertiginosamente que apenas quedan secuelas en la memoria y todo pasa sin impunidad, ellos lo saben…Javier Maroto constituye per se un claro ejemplo de individuo politizado que vive de la política, del sueldo y del prestigio que le aporta. Fuera del partido no tieneì futuro por eso empujaba a los demás en la foto de Colón…

Con el brazo derecho, no podía ser de otra manera, se abre paso para acabar de medio lado junto a su líder que no le cederá un ápice de su terreno…Una imagen vale más que mil palabras…

Lo siento Maroto (la expresión ‘lo siento’ es de ‘estilo’, la verdad es que no lo siento en absoluto) te ha tocado la crítica, eres el paradigma de muchos otros que como tú no han dado un palo al agua fuera del partido (de cualquier partido) o eso refleja tu trayectoria biográfica: Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, ingresó muy pronto en ‘Nuevas Generaciones’, la ‘masía pepera’, caladero de jóvenes con futuro en el Partido. Debía ser un chico muy prometedor pues con 21 años, en 1999, ya consiguió una concejalía en Álava, ciudad de que fue Alcalde y más tarde diputado hasta llegar al gobierno de Rajoy en el que desempeñó varios cargos…

Hoy lo has clavado. Has estado muy en tu papel ejerciendo de mandao, de veidile y con la lección -recién salida del horno de Génova- bien aprendida, respondiendo al más puro estilo pepero: echando balones fuera, llevando las preguntas al propio terreno, culpando a Sánchez y sus secuaces de una mala gestión de la Residencias y la Sanidad madrileña que, por cierto, lleva añísimos en manos del PP… Lo dicho, bien adiestrado en el arte de no responder a lo que se pregunta para dejar caer una a una las consignas previamente señaladas desde la cúpula e intentando impedir que la gente se meta en todo aquello que sí le importa…

Así están las ‘cosas de casa’…Mientras cae en picado el PIB, se avecina una grave crisis económica y se augura un empobrecimiento masivo de la población actualmente vulnerable…Tranquilo, los ‘marotos’ sois una especie protegida que no está en peligro de extinción… Lástima, nos merecemos más y mejor…

Lo que la pandemia no ha podido ocultar…

#NuevaNormalidad

La recuperación de la ‘normalidad’ nueva o vieja, no depende sólo de un Real Decreto. Que autoricen mis desplazamientos más allá de mi casa, mi provincia, mi comunidad e incluso mi país puede que me devuelva la sensación de libertad de movimientos, eso es todo, porque cuando salgo, vaya donde vaya, sigue flotando en el aire la sensación de cierta anormalidad o rareza, la misma que puedo observar en quienes me rodean, a quienes percibo entre desconfiados y distantes. No suelo ser alarmista pero algo me dice que esta rápida desescalada nos introduce de lleno en una ‘falsa normalidad’ en la que nos adentramos a empujones, dejándonos arrastrar por un intenso deseo de sentir que todo vuelve a ser como era… Pero las playas divididas, los cristales y mamparas en bares y comercios, las colas y los rostros cubiertos con mascarillas, nos devuelven la imagen de un tiempo en transición junto al convencimiento de que la vida de ahora puede ser cualquier otra cosa menos ‘normal’…

Por otro lado parece que la pandemia, como ‘una buena capa que todo lo tapa’, ha desviado el punto de mira que representaba el supuesto caso de desvío de dinero percibido por el Rey emérito procedente de Arabia Saudí… No viene bien a la Monarquía que se apague el fuego de la pandemia pues corre el riesgo de acaparar nuevamente las miradas y perder simpatías…

Finalmente, parece que surgen sinergias entre la nueva líder de C’s y el gobierno de coalición al mismo que, hasta hace unos meses, censuraba y negaba…Así es la política, ‘ni contigo ni sin ti’ o ‘contigo o contra ti’ . Todo sea por la democracia…eso dicen…

Estas han sido las ‘notas’ que he ido tomando a la luz de las actuales noticias…

Nota 1.- Rebrotes

Desde que entramos en la ‘nueva normalidad’ nos informan a diario de algunos rebrotes, según dicen, ‘controlados’… No estoy segura que digan la verdad, ni que las cifras que se barajan sean exactas porque el temor a la crisis económica ha levantado la veda, ampliado los aforos, abierto todos los locales dando rienda suelta a comerciantes, restauradores y hoteleros que pretenden paliar las pérdidas de los tres últimos meses estirando el verano hasta las navidades…Las bondades del Sur colocan a mi tierra y a mi localidad en el centro de interés de quienes viven en el interior y ansían nuestras costas, playas, bares, chiringuitos y esas noches en la calle hasta el amanecer para reponerse del susto y disfrutar de unas merecidas vacaciones…

Intento ponerme en la piel de unos y de otros…Imagino a los pequeños comerciantes, los autónomos, camareros, asalariados que viven a expensas del turismo, que hacen el agosto durante el verano para llenar las despensas, como hormiguitas, en previsión del duro invierno…Y, cómo no, puedo intuir la inquietud por disfrutar del mar de quienes viven en zonas apartadas del litoral padeciendo los rigores del frío invierno y del caluroso verano…Realizar este ejercicio de empatía produce un cierto escalofrío como también esa constante lluvia de millones anunciada día sí, día no, por algún miembro del gobierno…Dinero que se reparte como tablas de salvación trasladando la impresión de que no pasa nada, que habrá recuperación económica y billetes a mansalva que evitarán la grave crisis que se nos avecina…

Así que sí, Andalucía se llenará de españoles y foráneos que llegarán a sabiendas que la baja incidencia del covid-19 nos ha dejado con el trasero al aire y con altos niveles de exposición…Téngalo presente a la hora de invadirnos…El coronavirus puede viajar en vuestras maletas…

Nota 2.- Sr. y Sra Smith…

Que soy republicana no es ningún secreto. Mi respeto por la Monarquía es un acto puro y duro de reconocimiento democrático. La institución goza de mis simpatías tanto en cuanto constituye un tema de estudio, de análisis histórico en el marco de una época determinada. En este sentido me resulta sumamente interesante aunque la considero obsoleta y desfasada en los tiempos que corren. La figura de Rey no deja de ser simbólica y su simbolismo nos sale demasiado caro a los españoles, tanto como la Iglesia, a la que ha permanecido unida en el devenir de los tiempos…

A pesar de todo la derecha conservadora simpatizante continúa empeñada en presentarnos a la ‘real familia’ como ‘familia real’, modelo y espejo en que mirarnos, ejemplo de buenas maneras, unión, cordialidad, moderación, amor por el pueblo, por España…Nada más lejos… La lista de amantes y vaivenes del viejo Monarca es de sobra conocida… Y una de las últimas fechorías lo obligó a disculparse públicamente dando una imagen de ‘viejecito arrepentido’ que poco tiempo después abdicó en su hijo dispuesto a ‘jubilarse’… Dicha abdicación, orquestada por el gobierno de Rajoy, se prestó a modificar por la vía rápida un artículo de la Constitución y aprobar la Ley de Sucesión, todo pensado para que no mediara fisura alguna y el monarca se mantuviera al amparo de su estatus de inviolabilidad…

No acabó ahí la cosa y casi al mismo tiempo que la pandemia saltó la noticia sobre cierta cantidad, para nada despreciable, que don Juan Carlos recibió de Arabia Saudí, dinero percibido a través de una fundación cuyo patrono no es otro que don Felipe, su hijo, quien a raíz de la noticia se precipitó a retirarle la asignación que, por cierto, no le pagaba él sino nosotros…Limpieza o maquillado de imagen…

No sabría decir si ‘de tal palo, tal astilla’ pero el mismo periódico (The Telegraph) destapaba estos días otra interesante noticia: Corinna -‘amiga’ de don Juan Carlos y organizadora del bodorrio del entonces Príncipe- junto con un famoso empresario, costearon la luna de miel de los actuales monarcas. Un viaje de novios por el módico precio de más de cuatrocientos mil dólares…Las reservas se hicieron a nombre del Sr. y Sra. Smith…Un apellido demasiado modesto para tan ostentoso viaje…

Nota 3.- Enroque…

El ‘enroque’ es una jugada de ajedrez que consiste en mover el rey  y la torre al mismo tiempo aunque cuenta como un solo movimiento. «Es la única jugada en la que el rey mueve más de una casilla, la única en que se mueve más de una pieza a la vez y la única en la que la torre puede saltar por encima de otra pieza»….

Pues bien, algo así es lo que pretende hacer el gobierno con C’s y ERC…Sacar adelante los presupuestos es fundamental para garantizar la legislatura así que Pedro Sánchez despliega toda su artillería junto a la perseverancia que le caracteriza y pacta con Arrimadas, a la que se acerca siguiendo otras estrategias que las que usaba con su antecesor…La líder, ahora en segundo plano por su reciente maternidad, intenta sacar todo el jugo a sus diez diputados que, aunque pocos, pueden ser útiles a la escasa mayoría del gobierno que mira a derecha y a izquierda en un alarde por conseguir de un ‘solo movimiento’ lo que no ha podido hasta ahora: pactar, buscar alianzas puntuales por el bien común… Aunque lo tiene complicado porque ERC quiere ser la única llave…Entretanto, el ‘proces’ parece dormido, silenciado, en hibernación o en ‘cuarentena’… quien sabe…

Muchas cosas están pasando por detrás o por debajo de la pandemia, caras ocultas que no vemos porque no ‘les interesa’ que las veamos… Aún así, no todo se la podido ocultar porque afortunadamente ‘no todos los ojos cerrados duermen, ni todos los ojos abiertos ven…’ El que tenga ojos que vea, el que tenga oídos que escuche…Sólo hay que estar atentos…

Tomando notas…

#NuevaNormalidad

Siempre he sido una mujer de listas, de notas y ahora de possit…A pesar de conservar la memoria en bastante buen estado, tanto antes como ahora, he sentido el impulso de anotar para recordar tareas, compras, recados, encargos o sencillamente todo aquello que considero interesante conservar en mi cabeza. En los bolsillos he acumulado listas de compra, farmacia, ferreterías e itinerarios de los puntos o paradas pendientes de hacer dentro de mi ruta de vuelta a casa después del trabajo… Este gesto ‘compulsivo’ incluyó -e incluye- los preparativos de cualquier viaje por corto que sea… En fin, que no sé cuántas listas habré elaborado a lo largo de mi vida, pero seguro que han sido muchísimas…

Y quien dice listas dice notas, aunque estas tienen otra finalidad más íntima y personal. Casi todas son copias de pensamientos o frases que extraigo de todo cuanto leo pues, a parte de hacer listas y notas, tengo la manía de subrayar a lápiz mis lecturas además de ir poniendo corchetes o llaves para evitar tantos trazos cuando se trata de párrafos más o menos largos… Las notas reproducen aquellas ideas con las que me identifico, en las que me leo a mí misma o me reconozco…Notas que luego releo para mí, con el ánimo de hacer un ejercicio de introspección, una especie de examen del que extraigo conclusiones, me hago una promesa y me comprometo a hacer algo que en realidad ya hice: ‘tomar nota’…

Y está tan cargado el panorama actual de novedades que me resulta complicado opinar de una sola cosa…Así que he tomado algunas anotaciones sobre aquello que más ha llamado mi atención…

Nota 1.- El adiós a Carlos Ruíz Zafón…

Carlos Ruiz Zafón

Carlos Ruíz Zafón padecía cáncer por eso vivía a caballo entre la ciudad de los Ángeles, donde se trataba y Europa… Cáncer gana a covid otra mano y esta vez nos arrebata al hombre inteligente y sensible, al músico- escritor que compone sinfonía de palabras, al novelista que retrata su Barcelona natal, el autor que construye historias de personajes que reflejan su impronta… Hombre y narrador contemporáneo irremplazable en el terreno de las letras, trabajador incansable al que acompañan increíbles estadísticas de ventas y éxitos que nunca quiso llevar a la gran pantalla… «El éxito no te cambia la vida. Lo que escribes, sí»… Carlos Ruíz Zafón ha muerto pero seguirá vivo en su legado por que ‘Cada libro, cada tomo que ves, tiene alma. El alma de quien lo escribió, y el alma de quienes lo leyeron y vivieron y soñaron con él'».

Gracias por tu legado literario y humano…Que la tierra te sea leve…Descansa en paz…

Nota 2.- Entre la deslealtad y la traición…

A pesar de intentar mantener una prudente distancia de todas aquellas noticias relacionadas con la política, es inevitable hacerse eco del ambiente de crispación que reina entre nuestros dirigentes. Es evidente que quienes gobiernan no lo hacen todo bien y han cometido numerosos fallos, cosa que habría sucedido con cualquier otro gobierno fuera del signo que fuera…También es verdad que la política marca sus propias reglas, que los ‘actores’ sociales representan su papel y se prestan al juego de la interpretación a sabiendas que la ciudadanía visualiza la Cámara, los oye, los ve y reclaman así su atención…Por eso los observamos enfrentados, a veces incluso utilizando palabras tan gruesas que rozan el insulto y a continuación aparecen tomándose un café o charlando amistosamente en los pasillos del Congreso…Hasta ahí llego…Pero la actitud de gresca continua, la utilización fake news que filtra la extrema derecha intencionadamente a través de falsos perfiles para dejarlas correr sin pudor alguno a fin de confundir, me parece una falta ética y una ausencia total de respeto por los ciudadanos…

Y por si no fuera bastante, la derecha hasta hace poco moderada, en un alarde de actitud a mitad de camino entre la deslealtad y la traición, se posiciona junto a la derecha europea contra su propio país, exigiendo a Bruselas que ponga condiciones a nuestro gobierno para recibir los fondos de ayuda por el coronavirus, condiciones que fundamentalmente tienen como objetivo mantener en vigor la reforma laboral de Rajoy, desgastar el gobierno de coalición y forzar el adelanto de las elecciones… Se me ocurre que la crisis económica se la traen al pairo, que sólo quieren sacar de Moncloa a Sánchez para que entre Casado porque no saben ni hacer oposición ni gobernar si no lo hacen con una mayoría que les deje las manos libres…Y eso me temo, espero y deseo que ‘nunca mais’

No todo vale señor Casado, esto que hace se llama juego sucio, deslealtad y traición hacia esos ‘españoles’ que menciona a boca llena y afirma defender a capa y espada… No me incluya, con amigos como usted ¿quién necesita enemigos?

Nota 3.- Los peligros de la ‘nueva normalidad’…

Sólo quedan unas pocas horas para que todo el país adopte finalmente el estatus de ‘nueva normalidad’…Las fronteras se abrirán, comenzarán los desplazamientos, las reuniones, los viajes, las comidas en familia, las terrazas, las playas, montañas… y todas esas actividades que tanto hemos añorado durante estos tres meses de confinamiento… Las autoridades pertinentes advierten sobre el distanciamiento social, el uso de mascarillas y los peligros de bajar la guardia. Los expertos en pandemia avisan sobre posible rebrotes incluso antes del otoño…Así comienza el verano y se inician unas vacaciones con cierto viso de dudas, con una lista de precauciones que contempla, esta vez, no solo la utilización de cremas para protegernos del sol sino a guardar las normas establecidas para salvaguardarnos del coronavirus que, lejos de lo que pueda parecer, continúa ahí fuera pululando a la espera de introducirse por el ojo, la boca o la nariz de algún irresponsable desde el cual desplegar todo su potencial hasta arrasar con todos…

Pequeños rebrotes han sido detectados en algunos puntos de nuestra geografía…Solo me resta desear que seamos responsablemente prudentes, suficientemente sensatos y generosamente solidarios por nuestro bien y el de todos…

Vivir en tiempos del covid: la ‘nueva normalidad…’

#Fase-3

La ‘nueva normalidad’ no es una expresión tan nueva como parece pues ya fue acuñada anteriormente en el ámbito de la economía  y el mundo de las finanzas para describir las nuevas condiciones financieras tras la pasada crisis de 2008 y las secuelas de la ‘gran recesión’. «Desde entonces, el término se ha utilizado en una variedad de contextos para dar a entender que algo que antes era anómalo ahora es común». Por otro lado, tampoco es una locución exclusiva de los españoles ya que también se utilizó en China en diferentes ocasiones, tras diversas depresiones y desaceleraciones de carácter económico.

La pandemia por covid-19 obligó a los diferentes gobiernos a romper la ‘normalidad’ hasta entonces vigente, tomando medidas rígidas y estrictas que obligaron a la población a permanecer confinada en sus domicilios y a seguir una severa disciplina y pautas de conductas a fin de evitar el contagio a toda costa. Si a nuestros abuelos (los de mi generación) les tocó sobrevivir a los estragos de la guerra civil, la escasez, el racionamiento y la represión impuesta por el franquismo, a nosotros, a nuestros hijos y nietos le ha caído el gordo del coronavirus: la clausura, la enseñanza a distancia, el aislamiento de la familia y los amigos, la penuria afectiva, la carencia de besos y abrazos, las relaciones on line y el uso de un complemento que ya comienza a causar furor entre las grandes firmas comerciales: la mascarilla…

Estamos al borde de la ‘nueva normalidad’. En sólo unos días podremos viajar por nuestra geografía y también por Europa. Poco a poco el gobierno ha abierto la mano al turismo, a los servicios, transportes y a la hostelería que intenta resistir y cubrir lo invertido en las reformas exigidas con la denominada ‘tasa covid’, una especie de impuesto directo que recae sobre los consumidores bien de manera explícita o implícita …Estamos bordeando el abismo y asusta mirar hacía las profundidades, porque no somos conscientes ni tenemos información sobre los peligros que nos acechan, ni las posibilidades de rebrote o repunte iclnuso antes del otoño…El caso es que ya comenzamos a funcionar en los espacios públicos de otra manera. Para empezar vamos siempre cubiertos con mascarillas, nos besamos solo en la intimidad, saludamos chocando los codos, aparcamos los carritos del supermercado en la frutería y hacemos cola para casi todo como consecuencia de la distancia social impuesta: la ley del ‘metro y medio…’, la misma que nos obligará a permanecer en una parcela delimitada en algunas playas o pedir hora a través de una apps para poder ir a bañarnos… A partir de ahora todos los caminos, además de conducir a Roma, deberán indicar con claridad tanto las entradas como las salidas…Y cientos de merodeadores vigilarán que la ‘nueva normalidad’ se respete por el bien de todos…

En el interín la comunidad científica se afana en encontrar una vacuna y desarrollar tratamientos eficaces y curativos. La OMS junto a renombrados epidemiólogos de todo el mundo, experimentan numerosos ensayos con este fin al tiempo que prosperan corrientes contrarias a la vacunación poniendo en movimiento falsas noticias sustentadas en diversas teorías de la ‘conspiración’ que, aunque parecen inspiradas en alguna peli de ciencia ficción, acaban sembrando dudas… Es lo que tiene la derecha, que cuando algo no le interesa que salga bien, no duda en optar por esta guerra sucia ni aún a costa de poner en peligro vidas humanas. En este sentido se pronunciaba hace poco el cardenal Cañizares, el mismo que tirando de fondo de armario se hizo retratar en plena magnificencia con la ‘capa magna’ (por cierto, fuera de servicio desde 1969) de color rojo, para presidir la investidura de algunos sacerdotes… (Vid. https://www.publico.es/actualidad/capa-magna-del-arzobispo-canizares.html). En la liturgia católica el rojo simboliza la sangre y la fuerza del Espíritu Santo de ahí que se use principalmente en las fiestas de la Pasión del Señor como el Domingo de Ramos y el Viernes Santo. Pues bien, como decía el Cardenal habló sin ningún reparo sobre las vacunas contra el covid afirmando que se hacen con fetos de abortos…Muy listo monseñor, así mataba dos pájaros de un tiro condenando lo uno y lo otro…Sea lo que sea lo que dijera y, aunque personalmente no me interesa, me llama poderosamente la atención que ‘estos monseñores’ sepan de todo y no tengan ningún reparo en hacer todo tipo de valoraciones como ‘expertos universales’ que conocen todas las materias sin que ninguna se les resista: medicina, epidemiología, derecho, política, feminismo, mujer, moda…Un poco ‘maestros liendres…’ alineados con la extrema derecha conservadora que le ‘baila el agua…’ Que digo yo que la Iglesia debería dedicarse a lo suyo, que la infalibilidad solo la tiene el Papa tanto en cuanto actúa como representante de Cristo, en lo demás no deja de ser sino un ser humano sujeto a cometer errores y tan incapaz como puedo serlo yo, de predecir el futuro…Ser ‘hombres de Cristo’ no les hace más inteligentes, ni más sabios…Como mucho más santos si se pusieran a ello aunque a veces ni eso… No obstante, envueltos en su ostentación suelen ser más atrevidos, vanidosos y soberbios a base de alimentar sus cuerpos y sus egos con prerrogativas, prebendas, viviendo rodeados de boato, lujo y comodidades que nada tienen que ver con la esencia de su mandato…

La polémica está servida…Las vacunas traerán cola y una larga contienda partidista y utilitarista por parte de quienes pretenden sacar partido de esta coyuntura preocupados por la ganancia que obtendrán para sí mismos…En medio del fuego a dos bandas quedaremos los ciudadanos de a pie, sin saber qué hacer ni para dónde tirar…Con el miedo en el cuerpo, a merced de unos cuantos tiranos, asusta viejos, aprovechados que sí o sí, sacarán tajada…fijo…Y después de toda esta reflexión no puedo dejar de preguntarme ¿en qué se diferenciará la nueva normalidad de la vieja? ¿En las mascarillas? … Yo ahí lo dejo…

Y morir en el intento…

Hace muchos años nadie hablaba del cáncer, al contrario, se ocultaba. Cuando alguien cercano padecía la enfermedad se decía que tenía ‘algo malo’ o que había muerto de ‘algo malo’… La palabra tabú que asustaba sólo pronunciarla se naturalizó cuando los famosos, esas personas que nos parecen inalcanzables y sobrehumanas, salieron valientemente a luz pública con una sonrisa y su cabeza rapada para anunciar: ‘tengo cáncer…’ Si una actriz, cantante o modelo, hombres y mujeres que viven de su imagen pudieron hacerlo, el resto de la humanidad también. Desde entonces desgraciadamente muchos artistas han dado a conocer la enfermedad, han liderado movimientos, creado fundaciones y convocado actos diversos a fin de recaudar fondos para promover ensayos e investigaciones y encontrar así tratamientos eficaces y curativos… Y aunque cada vez son más los que ganan la batalla, siguen siendo muchos los que la pierden…

Casi todos hemos pensado alguna vez que también nos podría tocar a nosotros pero casi nunca nos atrevemos a contemplar que le suceda a uno de los nuestros, de nuestra familia, particularmente a un hijo. Las madres nos negamos a considerar esta posibilidad, la descartamos aunque la veamos de cerca en los hijos de los otros… Desgraciadamente nadie está a salvo, ni existen garantías, doy fe…Y estos días atrás en los que he sabido de algunos famosos de la pantalla que han sido vencidos o están en esa lucha, me ha resultado imposible evitar el recuerdo de mi hijo: el diagnóstico, los años de tratamiento, los momentos de esperanza creyendo que habíamos ganado y el fatídico día en que fuimos derrotados …

El día que falleció mi hijo Carlos, hace siete años, la vida se detuvo…Bueno, en realidad la vida continuó muy a mi pesar, fui yo la que se detuvo. Aunque seguía siendo madre de otros dos hijos me sentía mutilada, como si un pedazo de mí me hubiera sido arrancado sin piedad dejándome una herida en carne viva y abierta que infectaba mi cuerpo y mi alma. Ni siquiera existe una palabra en nuestro riquísimo castellano que defina la identidad de una madre tras la pérdida de un hijo. A veces pienso que no la hay ni puede haberla porque un dolor tan intenso, profundo, desolador, desconsolado, amargo, triste, todo a la par y por separado, un dolor tan hondo y extenso es imposible de condensar en un solo término. Sólo en hebreo encontré un vocablo que designa y nombra a los padres que han sufrido semejante pérdida: ‘shjol’. Eso era yo, en eso me convertí nada más y nada menos: en una madre ‘shjol …’

Estos pensamientos me vienen a la cabeza haciéndome eco de la muerte de algunos personajes de la prensa rosa y del papel couché: Alex Lequio, Pau Donés -Jarabe de Palo- y Rosa Mª Sardá…Todos ellos, como mi hijo, grandes luchadores, todos aferrados a la vida con uñas y dientes sin perder la sonrisa, mostrando una entereza ejemplar. Simples mortales a los que la enfermedad moldea y transforma como si una pátina especial les hubiera envuelto, impregnado y convertido en seres excepcionales, extraordinarios, gigantes adornados con un halo de bondad que contagia, despiertan nuestra admiración y nos asombran con su valentía… Hombre y mujeres, jóvenes o mayores que sobreviven caminando sobre una cuerda floja y en una cuenta atrás investidos de una dignidad que, a mí personalmente, me conmueve, me eriza el vello, me hace un nudo en la garganta y me pone cara a cara frente a la grandeza humana y frente a mi propia muerte…

Apenas hace dos meses, en tiempos del confinamiento estricto, la recién fallecida Rosa Mª Sardá concedió la que fue su última entrevista a Jordi Évole. La actriz hablaba de su experiencia con un tono desesperanzado, abatida… Digna, clara, íntegra pero vencida y escéptica…Se moría y allí estaba hablando sobre una enfermedad que no era el covid y sobre la realidad de la ‘muerte como consecuencia de la vida’, una realidad para la que no estamos preparados, decía, porque no se nos enseña. No tenemos elección. Creo que lo mejor de la vida es la vida en sí misma, la esencia que no es otra que el día a día, momento a momento… Una sucesión de instantes que, cazados hábilmente, nos proporcionan gotas de felicidad que apenas dura lo que tarda en descender una lágrima desde el ojo hasta la comisura de los labios… Sí, sé que puede parecer muy poco pero así de relativo es el tiempo… Necesito creer que la muerte no es el final sino una transformación que da paso a otra forma de vida, la metamorfosis: la oruga mutada en mariposa… Sólo así me siento capaz de asumir la muerte de mis seres queridos y sobre todo la de Carlos…

Su recuerdo se hizo presente aún más si cabe estos días y con él rememoré aquel tiempo cada vez más lejano cuando la vida se tornó gris y nos atrapó una tormenta que se transformó en tsunami…Incertidumbre, ansiedad, miedo, una espera desesperada a sabiendas que la espada de Damocles caería en cualquier momento sobre su cabeza… Mientras, los días transcurrían de tal manera que a medida que menguaba y empequeñecía su cuerpo, se ensanchaba y expandía más y más su alma… Cada vez más lejos de ‘aquí’, cada vez más cerca de ‘allá…’

La enfermedad se llevó finalmente a mi hijo como a tantos otros hijos, padres, hermanos, amigos… Todo cambió a mi alrededor y aprendí una nueva manera de vivir después de una larga travesía por el más desolador de los desiertos. Un tránsito con paradas en múltiples puertos donde curé mis heridas aplicando capas de un bálsamo eficaz y sanador: el perdón y la autocompasión… Acogiendo y acunando mis emociones hasta que dejaron de ser dañinas y autodestructivas…Y así regresé sana y salva para continuar siendo una madre ‘shjol’ el resto de mis días… Una madre que conserva y mece en su regazo el recuerdo agradecido de su hijo siempre vivo en la memoria de quienes le quisimos, le queremos y le querremos siempre…

In memoriam

A modo de epílogo…

El filósofo y pensador italiano Nuccio Ordine, recientemente ha participado en una serie de conferencias y encuentros con destacados intelectuales a fin de reflexionar sobre el impacto del coronavirus. El punto de partida se inicia con esta cuestión ¿Nos obligará el covid-19 a repensar el mundo? Mejor que parafrasear a Ordine o realizar un corta y pega de sus palabras, mejor digo, será leerle directamente en esta entrevista publicada en el periódico ‘La Vanguardia’https://www.lavanguardia.com/cultura/20200316/474180133280/conversaciones-pandemia-nuccio-ordine-coronavirus.html o si lo prefieren pueden escucharlo directamente en la entrevista concedida a Javier del Pino para su programa de radio del fin de semana en la ‘Cadena Ser’, https://cadenaser.com/programa/2020/05/31/a_vivir_que_son_dos_dias/1590928105_680252.html. Habla el filósofo del antiguo Renacimiento como una puerta de acceso al amanecer que iluminó una nueva forma de vida hasta entonces eclipsada por la ‘oscuridad’ que caracterizó a la Edad Media, la misma de la tanto han hablado los medievalistas más benévolos que vierten interpretaciones menos drásticas sobre dicha etapa. Lo cierto es que el esplendor del renacimiento y del humanismo representó el nacimiento de una nueva concepción del universo, del hombre y de la vida. Nuevas ideas que calaron enseguida e irradiaron desde la vecina Italia hasta el resto de Europa.

Ordine articula su pensamiento en torno al reconocimiento de los ‘errores cometidos del pasado’ una idea que, extrapolada a países como Italia o España, da para considerar sobre los desatinos de los diferentes gobiernos evidenciados ahora durante la crisis de la pandemia, errores que han socavado los pilares fundamentales que sostienen nuestra sociedad: la educación y la sanidad, motores de cambio y sostenimiento de la sociedad de bienestar, esa realidad de la que hemos gozado hasta hace nada aunque sobre esto haya opiniones para todos los gustos …

Sea como fuere por primera vez en mucho tiempo los filósofos salen a escena para recuperar el protagonismo y tirar del hilo de la historia dispuestos a coser trozos de pasado con pedazos del presente a fin de extraer la moraleja, la enseñanza, el aprendizaje que nos impulsa a rectificar. Y nada más didáctico que mirar atrás para contemplar los grandes fallos cometidos por nuestros gobernantes, la mayoría más ‘idiotas’ que ‘políticos’ (según entendían los griegos) es decir, más preocupados y ocupados por lo personal y privado que por los intereses generales y públicos… Puede que en este epílogo, en el período de luto por quienes fallecieron y tras muchos tiempo de silencio y de trabajo parapetado en despachos atiborrados de libros, hoy como ayer, los filósofos salen al paso con sus reflexiones para ayudarnos a responder a los grandes interrogantes sobre la vida, el universo, la amistad, el amor… Es un hecho que la pandemia ha sido y es una oportunidad para mirar el mundo desde una nueva perspectiva porque la crisis ha dejado al descubierto que no somos individuales sino colectivos, que no ‘somos’ aislados sino interdependientes, que más allá de la virtualidad está la realidad personal, que puede que hayamos permanecido de espaldas a la materialidad de la muerte y haya sido ahora cuando muchos se han encontrado con ella cara a cara…

Quizá por primera vez en muchos años de historia hayamos recuperado el sentido de la universalidad, de sabernos eslabones de una sola cadena y sentir que el hilo de la vida nos atraviesa y nos une a todos…Tal vez es por eso que los muertos no nos han dejado indiferentes y como dice el filósofo cuando alguien muere una parte de nosotros muere también … Si así fuera todo tendría una nueva razón de ser, incluso lo más insensato o absurdo …

[…]Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta, porque me encuentro unido a toda la humanidad; por eso, nunca preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti […] (John Donne)