Monólogos cruzados…

‘Conexiones’. Foto: mp.dcb

#YoMeQuedoEnCasa

Sobre mi mesa de trabajo reposa mi agenda… Desde que empezó el confinamiento,  cada mañana, antes de comenzar la rutina, anoto el número de días que llevo en casa desde que se decretó la alerta: hoy suman 18.

He de confesar que mi mapa emocional contiene a estas alturas alguna que otra muesca. A pesar de recorrer a diario cada uno de los puertos que me conectan con mis familiares, amistades, amigos y amigas más íntimas, tras cada conversación se sucede de nuevo la soledad y el silencio. Hace años que aprendo a sacarle jugo a los días: los exprimo, disecciono, escruto y exploro, porque, en esta etapa, el tiempo constituyen mi mayor capital y como si del parquet de la bolsa se tratara, pienso y reviso mis inversiones a fin de obtener mejores y mayores réditos…

No me gusta mirar al pasado con tristeza, con pesar, arrepentimiento, dolor y mucho menos con rencor o resentimiento. Puede que algunas cosas me retuerzan el estómago y me revuelvan por un instante el alma, pero tengo la capacidad de pasar por encima como quien salta rápido sobre las brasas de una hoguera para no quemarse las plantas de los pies…Por eso corro veloz  sobre las ascuas encendidas del pasado para que apenas una leve sensación de calor me afecte… No obstante, estos días, supongo que es inevitable echar mano de nuestro mayor patrimonio: los recuerdos. No para lamentarse, ni entristecerse sino por el puro placer de recrearse en ellos. Ahora, sí, justo ahora que el tiempo parece transcurrir más despacio, ahora que no hay prisa y nos dedicarnos a ordenar los cajones, la despensa, a tirar papeles inútiles, a pegar fotos en un álbum, ver las películas que ya hemos visto varias veces y oír la música que casi habíamos olvidado…

Y hablando de música, ayer me llamó una amiga, una amiga de hace tantos años que cuesta decirlo porque incluso a nosotras nos parecen demasiados. Me animaba a ver un documental sobre ‘Chavela Vargas’ y me dijo: “tú vas a llorar, yo me emborraché…” A lo que contesté: “no esperaba menos…” Y así fue. Busqué el documental y alguna lágrima cayó. Las canciones de Chavela me retrotraen a mi ático, a mis niños pequeños, a veranos en la playa después de comer, a vacaciones en Denia o Bueu, a viajes largos con los tres peleando en el asiento de atrás, a una terraza desde la que miraba mientras esperaba ansiosa, cumpleaños y noches de Reyes, juegos al escondite y fines de semana que comenzaban muy temprano con risas y peleas de hermanos… Fue en aquella casa y en aquel tiempo cuando comencé a escuchar sus canciones… En aquel entonces fui feliz comiéndome a bocados la vida, apurando al extremo los instantes…Tal vez un tanto inconsciente cosa que, posiblemente, colaboró a mi felicidad y me mantuvo ajena y enajenada…

Algo tiene Chavela que atrapa. Una vida profunda, intensa, plena, vehemente y llena de contrastes que te hace visualizarla como una mujer capaz de amar y odiar casi al mismo tiempo…Una figura potente, hoy por hoy icono y referente del feminismo mexicano. Un torbellino que rompió moldes, que construyó su identidad demoliendo los pilares fundamentales sobre los que sustentamos nuestras vidas: el amor de una madre y la aceptación social. Una superviviente, una mujer hecha a sí misma que convirtió la soledad en una amable aliada y compañera de vida. Su biografía es un relato de supervivencia, de fortaleza nacida de la dificultad. Uno de tantos ejemplos de cómo los seres humanos tocan fondo para poder resurgir transformados, renacidos de las propias cenizas, reinventados, dotados de una experiencia renovadora, dispuestos a dar la batalla de nuevo…Esta mujer, de vida ancha y larga, con paradas en tantas estaciones como canas poblaron sus cabellos, ha sabido cantar al amor en todas sus facetas y formas: desde el presentimiento al amor sensual forjado en la pasión y el deseo, pasando por el dolor del abandono, del desencuentro hasta la tristeza de la pérdida, la añoranza ante la ausencia, los celos, la melancolía y la querencia de volver…

Así que sí, amiga mía, Chavela humedeció mis ojos hasta verter unas lágrimas. También yo, como ella, como tú, hemos experimentado en nuestras carnes esas sensaciones mundanas que nos narra con su voz quebrada. Sensaciones que aún pasados los años, a veces se declaran en rebeldía y vuelven: atemporales, sin atender al tiempo ni a la distancia, incapaces de someterse o doblegarse a cualquier disciplina o imposición…Sinergias, puntos de encuentros que nos conectan a través de los recuerdos encarnados en su música y recreados en su vida. ¿Y sabes qué ? Lejos de entristecerme me hizo sentir afortunada, dispuesta a vivir y apurar hasta el último trago…Muy acertada tu sugerencia…como siempre…Gracias…

El país bajo un ‘coma inducido’…

#YoMeQuedoEnCasa

Así seguimos y seguiremos un poco más…Hoy el país amanece bajo los efectos de un ‘coma inducido’… Continuamos con bandera roja, con las playas vacías, las calles desiertas. En las ciudades ninguna actividad: ni ida y venidas de trabajadores, ni niños y niñas que vayan a la escuela… Como pequeñas islas, cada uno en su casa, inmerso en un silencio ensordecedor…entregados a nuevas tareas y quehaceres, intentando cultivar el alma, al tiempo que nos preservamos de este virus que nos acecha, nos amenaza y nos mantiene separados de nuestros seres queridos a quienes añoramos cada día un poquito más…

En un artículo publicado ayer en El País, el filósofo Emilio Lledó reflexiona sobre la crisis de coronavirus <https://elpais.com/cultura/2020-03-28/emilio-lledo-ojala-el-virus-nos-haga-salir-la-caverna-la-oscuridad-y-las-sombras.html>. Su razonamiento muestra una enorme coherencia acorde a su noble oficio, dando muestra a la par de una sabiduría propia de quien ha vivido largo y ancho, esa sabiduría que no se aprende, se aprehende y adquiere tras haber recorrido un tramo importante del total de nuestras vidas. Emilio Lledó nos regala algunos extractos del pensamiento de los clásicos: desde el mito de la cavernas de Platón a la política de Aristóteles, pasando, a propósito, por la concepción de la ‘polis’ griega para señalar que su único fin no fue otro sino el ‘bien común’… El periodista añade por su parte, que mientras realiza la entrevista telefónica, el filósofo camina de una lado a otro de su casa, una actividad ligada al acto mismo de pensar, recordando que a los discípulos de Aristóteles les llamaban ‘peripatéticos’,es decir, ‘los que pasean’…En eso nos hemos convertido: en seres pensantes que caminan o seres caminantes que piensan…Dos tareas a la que, como colectividad pero individualmente, el virus nos ha abocado . Y casi todos deambulamos de una lado a otro en nuestras casas, mientras compartimos nuestras inquietudes, pensamientos y deseos con nuestros seres más próximos…La entrevista no tiene desperdicio, por el contrario, anima a repensar y revisar cuanto acontece a nuestro alrededor e invita a bucear en nuestro interior…

No dejo de oír, ni de leer e incluso de decir yo misma, que esta crisis aportará cosas buenas.Por eso, las posibles bondades de la pandemia (de momento sólo futuribles) se proclaman a diestro y siniestro junto a los informes diarios, supongo que para compensar, para que no perdamos la fe ni decaiga el ánimo, un poco más mermado cada día…Así, los medios de comunicación se afanan para que al despertar nos lleguen los ecos de la enorme ola solidaria que recorre nuestro país en forma de aplausos, donaciones, prestaciones y voluntariados diversos…Sin embargo, en el reverso del bien, encontramos el mal porque, como sabemos, toda tesis tiene su antítesis…De ahí que la pandemia sea el caldo de cultivo ideal para que indeseables sin escrúpulos ni conciencia, se aprovechen de la vulnerabilidad de los más débiles, con el fin de robar y lucrarse. Iñaki Gabilondo hace unos días aludía a estos ‘elementos’ clasificándolos en tres grupos: los ‘imbéciles’ que intentan saltarse las normas de confinamiento domiciliario con absurdas tretas; los ‘graciosos’ que se entretienen difundiendo bulos y noticias falsas solo por hacer la gracia y los ‘delincuentes’, carentes del más mínimo sentido de la ética, dispuestos a sacar tajada estafando a los más desesperados… De todos ellos, según Lladó, el más peligroso es el ‘imbécil’, sobre todo cuando a la imbecilidad suma el poder… Eso da miedo, mucho miedo porque hay mucho imbécil por ahí suelto…

¿Que el gobierno improvisa? A lo mejor…Si algún político inteligente tiene una buena idea que levante la mano y la diga…Nadie estaba preparado para esto, ni los unos, ni los otros, ni los de en medio…Quiero creer que quienes gobiernan son los primeros interesados en acertar y colocarse la medalla y por eso quiero pensar que algo harán bien para luego, cuando esto pase, darle en las narices al contrario…Por eso desearía de todas esas mentes pensantes que por una sola vez dejaran de mirarse el ombligo y pensaran, por una sóla vez, en los ciudadanos y ciudadanas, en los ancianos, en los niños, en las mujeres que ‘duermen con su enemigo’, en los internos e internas de nuestras prisiones, en los inmigrantes, en los sin techo, más solos y desvalidos que nunca…Y si tienen una idea mejor, no se la guarden…Sería una irresponsabilidad de la que algún día tendrán que dar cuenta…

Así estamos y así seguiremos un poco más, ahora bajo el ‘coma inducido’ para nuestro propio bien… Y aunque me cuesta, he de reconocer que, más allá de la preocupación, visualizo cómo el miedo de los demás tropieza con el mío propio… Y no sé cuál de los dos me asusta más…

‘Soldado de Nápoles’… ¿Otra vez?…

#YoMeQuedoEnCasa

El 18 de mayo de 1918, los españoles recibían por la prensa noticias que informaban sobre la detección de algunos casos de una enfermedad ‘leve’, cuya sintomatología se parecía a la gripe… En Madrid se acercaban las fiestas de San Isidro, un festejo muy esperado por todos sus ciudadanos teniendo en cuenta que, por aquel tiempo, este tipo de celebraciones eran las únicas al alcance de todos. Lo que no se sabía era que las verbenas se convertirían en un vivero ideal para el contagio del virus. Aquella gripe se popularizó con sorna, como ‘El soldado de Nápoles’, serenata interpretada en el cuadro segundo de la famosa zarzuela La canción del olvido… Los periódicos aprovecharon para publicar viñetas y tratar con guasa este tema, consiguiendo que se popularizara la canción, aunque muy pronto, aquellas risas se apagarían cuando, meses después, la epidemia mostró su rostro más cruel…

Ni el gobierno multicolor proclamado bajo la Monarquía de Alfonso XIII, ni las autoridades locales supieron reconocer la magnitud de aquel brote y no se la tomaron en serio desde el principio. Lo que se diagnosticó como una ‘enfermedad leve’ que dio la cara meses más tarde, acabó llevándose por delante a más de 40 millones de personas, aproximadamente el 6% de la población mundial…No obstante, esta mirada retrospectiva debería acompañarse de una cierta dosis de benevolencia pues bien es cierto que aquella sociedad carecía de muchas terapias, de medicamentos eficaces, de medios e infraestructuras. Es de suponer que aquella Sanidad, nada tendría que ver con la de ahora…se supone…Así que no verlas venir podría llegar a entenderse en aquella España de primeros de siglo…Ahora estamos en otra pantalla. Hemos avanzado, con mayor o menor rapidez, siempre racaneando las partidas para investigación, con la idea de que los investigadores son una ‘especie rara’ de humanoides que se alojan en un laboratorios para pasar los días experimentando, algo que algunos ignorantes consideran casi una pérdida de tiempo porque los resultados casi nunca son rápidos y eficaces… Aprovecho para reivindicar la tarea de estos hombre y mujeres que entregan su vida para preservar la nuestra… No sólo son un grupo de incomprendidos sino que pocas veces reciben el reconocimiento que merecen…Vaya el mío por delante…En fin, aquella vez a la pandemia se la bautizó con el nombre de ‘gripe española’ y así ha pasado a la Historia…

Y a falta de pan….buenas son tortas…Es decir, a la escasez de soluciones sanitarias y medidas políticas, la sociedad española de principios del siglo XX tomó refugio en el poder de al lado, el de la Iglesia. Novenas, vigilias, misas, rosarios, rogativas y, sobre todo, sermones difundieron ‘medidas paliativas’ para el alma, nunca más expuesta a la muerte y a la posible condenación eterna en las fauces del infierno, a quien pillara en pecado mortal…Obispos y sacerdotes cosecharon adeptos y, colaboraron .qué duda cabe- a difundir la palabra de Dios, cierto, y con ella el virus. Pues está más que demostrado que el aislamiento forma parte del proceso de control en la expansión epidémica…

Con la llegada del verano, la enfermedad parecía haber remitido. Pero en realidad lo peor aún no había llegado…Y conforme se acercó el invierno la pandemia se recrudeció colapsando el débil sistema sanitario de entonces. En los pueblos escaseaban los médicos y para poder medio atender a tantos infectados, al igual que ahora, se reclutaron estudiantes de medicina y voluntarios…La pandemia avanzó dejando muerte, miseria y desolación…Durante tres largos años la gripe se cobró cifras escalofriantes: 147.114 personas en 1918, 21.245 en 1919 y 17.825 en 1920, sobre un total de 20 millones de españoles…. En este caso el mayor grupo de riesgo estuvo representado por los jóvenes sanos de aproximadamente 20 años …

‘Mirar al pasado para comprender el presente’ es el cometido de la Historia. No estaría de más observar los errores de ayer para no cometerlos hoy, porque aunque haya pasado ya un siglo y nuestra sociedad actual nada tenga que ver con aquella, aplicando el microscopio aparecen sinergias y de ellas podemos y debemos aprender…Es verdad que hemos avanzado mucho tanto en terapia como en farmacología, que poseemos otras infraestructuras, un personal más formado y muchos más y mejores medios que en aquella España que se recuperaba de la I Gran Guerra. En eso confiamos…

No creo que ningún gobierno, sea del color que sea, esté preparado para abordar semejante situación…Seguramente se cometerán errores, ya lo han hecho, pero no es momento para ajustar cuentas ni de hacer leña del árbol caído, ni de querer ganar puntos a costa de arremeter al contrario. Más bien de remar en la misma dirección, de apoyar, de colaborar en beneficio de todos…A los ciudadanos de a pie tampoco nos cuadran los hechos, no somos imbéciles. Basta observar la conducta de algunos presidentes de las Comunidades gobernadas por el PP, como en Andalucía, para comprobar la estrategia, tratando de venderse como ejemplo de buena gestión afirmando a boca llena que los hospitales no están colapsados –no ni ná– ni el personal médico carece del equipo necesario –no ni ná– que las residencias de ancianos se desinfectan a diario .ni ni ná- y que estamos preparado para lo que venga…Claro… Podría seguir añadiendo ejemplos del no ni na, una forma que los andaluces tenemos de afirmar consistente en negar la negación…Aclaración que incluyo para quienes no conocen nuestra lengua rica, variada y repleta de préstamos, legados de las variadas culturas que nos han visitado a lo largo de nuestras milenaria historia…

Puede que la sociedad,hoy por hoy protagonista de los hechos históricos, no lleguemos a conocer la verdad verdadera ni ahora ni después…Pasarán décadas hasta que los historiadores del futuro puedan acceder a los archivos que custodian ya, órdenes, mensajes, conversaciones, pagos, sobornos, wasap, e-mails. Información que servirá para desenterrar los más oscuros secretos de quienes hoy mueven los hilos del poder y juegan con el destino de la humanidad. Y entonces se conocerá la verdad que no trasciende ahora pero subyace tras el auténtico relato de la pandemia del COVID19 de 2020 …Y entonces, sólo entonces, se sabrá si hemos repetido como nuestros antecesores la parodia del ‘El soldado de Nápoles’ y la enfermedad, como el soldado, ‘hace como que se va pero vuelve’…

‘Cadena de favores’…

#YoMeQuedoEnCasa

Fotografía ©mp.dcb

Querido amigo/a…

Nadie merecería pasar por esto y nada justifica que seas tú quien esté en esa cama de hospital y no yo. Quién sabe si en pocos días o semanas, no seas tú quien me escriba y yo quien esté en tu lugar… En estos tiempos difíciles, más allá de nuestras individualidades, se impone lo colectivo, la solidaridad, el pensar en todos y el sacrificio por el bien común…Da igual quiénes seamos, cómo nos llamemos o pensemos…Da igual incluso si somos creyentes o ateos, somos seres humanos, esa es la condición que nos iguala y nos une…. 

Actualmente vivo sola, lejos de mis hijos, mi nieto y de mis amigos. No es que sea fácil pero nada comparado a estar confinado en un hospital. La vida fuera continúa de una manera extraña. Me dio por pensar que cada cual  vive contemplando su propio cuadro, ese que vemos desde nuestras ventanas y balcones… Así que parece que vivamos ahora como en una especie de ‘museo’… Tal vez, si cierras los ojos,  puedas imaginar y compartir mi cuadro, ese que cuelga delante de mí ahora…Hoy ha dejado de llover, así que amaneció con un fondo de cielo azul adornado con algunas nubes…Veo tejados con chimeneas  que no echan humo porque apenas hace frío…Algunas copas de los árboles se asoman por encima de las tapias, interrumpidos por antenas de TV… Veo una acera sin caminantes matutinos, esos que salen cada día a luchar por mantener a raya el colesterol…Una marquesina que aguarda desolada a un autobús desierto que pasará de largo… Y, finalmente, una carretera absolutamente vacía que antes conducía a unas playas maravillosas que, ahora, me resultan tan lejanas como pueden serlo para tí…El resto es silencio, un silencio que impresiona, que deja oír el crujir de la ropa cuando la doblo, el ondear de las hojas cuando caen de algunos árboles más o menos lejanos y un sin fin de ruidos, antes imperceptibles y acallados por el murmullo cotidiano…Un silencio tan grande y sereno que he podido oír mi respiración, los latidos de mi corazón o el sonido de mis uñas sobre la piel con tal nitidez que me erizó el vello …Y conforme ha ido pasando la mañana, los colores han cobrado intensidad y, como el sol pega fuerte, van apareciendo sombras caprichosas por aquí y por allá… Hoy es domingo…El segundo de esta primera cuarentena…Seguimos adelante: fuertes, firmes, resistentes, animosos y resilientes…

Fotografía ©mp.dcb

Amiga/o, que este trozo de cielo símbolice mi solidaridad para contigo y con quienes, como tú, sufrís en vuestro cuerpo la afección y dolor de la enfermedad. Que mi mirada pueda ser, apenas unos breves instantes la tuya y la belleza de la infinitud te ayude a mitigar la soledad y te proporcione el ánimo necesario en tu proceso de recuperación…

Es mi deseo enviarte toda mi energía positiva, mi ánimo, cariño y solidaridad. Estoy segura que el personal sanitario te cuida con afecto, esmero y bondad. Su labor es fundamental, su conducta ejemplar y su esfuerzo titánico e inconmensurable…Todo a lo grande porque grande es lo que que está sucediendo… Pero soy una mujer optimista a quien la vida no le resultó fácil y por eso sé que de las grandes crisis resultan grandes cambios, decisivos y para bien… Juntos saldremos de esta y lo haremos fortalecidos, reforzados, renovados y reinventados, dispuestos a ser mejores personas, más generosos y compasivos para con el prójimo. Tienes que saber que tú formas parte esencial de ese cambio…

Sé que sólo son palabras, aunque las escriba desde el corazón…Confío que pronto te recuperes y vuelvas a casa con los tuyos a  contemplar desde tu ventana tu propio cuadro…Y cuando esto ocurra, tal vez quieras escribir para compartir lo que ves. 

Mi gratitud y reconocimiento para nuestro personal sanitario: administrativos, celadores/as, auxiliares, enfermeros/as, médicos/as, mantenimiento en general…A quienes conducen grandes camiones y esperan en áreas de servicio sin prestaciones básicas; a quienes abren los supermercados, reponen alimentos y a quienes nos dispensan en las farmacias, exponiéndose al contagio…También a quienes comienzan a fabricar mascarillas para protegernos…A la comunidad científica que se afana sin descanso para encontrar esa vacuna que nos salve de posibles brotes en el futuro. Y a tí, amigo/a por darme la oportunidad de aprender que somos vulnerables. Gracias.

Cuídate mucho, sé paciente, confía y no pierdas la esperanza…Ten la certeza que te volveré a escribir…Guardo la certidumbre que si me toca, harás lo mismo por mí…

‘Y la gente se quedó en casa’ (Poema de K. O’Meara)…

#YoMeQuedoEnCasa

Kitti O’Meara es la poeta de la pandemia. Escribió este hermoso poema cuyo primer verso alude a la primera medida tomada por todos los gobiernos que han llevado las riendas de los Estados durante la pandemia que actualmente padece la humanidad. El poema ha sido compartido innumerables veces hasta hacerse viral. Ha sido recitado en diversas lenguas, por diferentes etnia, en múltiples del mundo…Voces universales que recitan emociones y sentimientos universales. El poema se ha convertido en una forma de expresar una perspectiva necesariamente positiva ante el coronavirus, contemplando la esperanza de que algo bueno pueda salir de esta grave crisis que padecemos: ‘juntos pero separados’, ‘solos aunque acompañados’…La reclusión ya nos ha aportado cosas buenas y un halo se solidaridad nos ha envuelto y nos ha impregnado con una pátina de compasión… Posiblemente muchos hayamos rescatado viejas amistades y ahora dialogamos más con la familia…Nuestros hijos nos telefonean más y los nietos nos ven con mayor frecuencia por skype. Seguramente muchos hermanos se hayan reconciliado y hayan dejado atrás viejas rencillas sin resolver…Es buen momento para reconciliarse y dejar que fluyan hilos de afecto, amistad, cariño y amor a raudales que todos y todas necesitamos…

O’Meara recuerda qué la impulsó a escribir y cuanta: ‘Me estaba poniendo un poco triste. No había nada que pudiera hacer. No podía ayudar a mis amigos. Estaba muy preocupada por ellos. Mi esposo dijo: ‘Escribe. Solo escribe de nuevo’ . «Simplemente me senté y lo escribí»,  «Vi los mapas de la contaminación que retrocede sobre China y Europa. Pensé:» Ahí tienes. Hay algo de bendición en todo sufrimiento «. Y pensé que mi amor apasionado por la Tierra, tal vez fuera algo bueno «.

Y la gente se quedó en casa. 

Y leía libros, escuchaba, descansaba, hacía ejercicio, hacía arte, jugaba y aprendía nuevas formas de ser, y se detuvo.. 

Y escuché más profundamente. Algunos meditaban, algunos rezaban, algunos bailaban. Algunos se encontraron con sus sombras. 

Y la gente comenzó a pensar de manera diferente.

Y la gente sanó. Y, en ausencia de personas que viven de manera ignorante, peligrosa, sin sentido y sin corazón, e incluso la tierra comenzó a sanar.

Y cuando pasó el peligro, y la gente se unió nuevamente, lamentaron sus pérdidas, tomaron nuevas decisiones, soñaron nuevas visiones y crearon nuevas formas de vivir y sanar la tierra por completo, tal y como ellos habían sido sanados.

El poema de Kitti O’Meara es un canto a la esperanza, una proclama anticipada del cambio. Porque cuando esto acabe, que acabará más pronto que tarde, ya no seremos las mismas personas que somos, ni como seres individuales ni como colectividad…Es posible que esta experiencia altere nuestras costumbres, que recuperemos los antiguos lazos vecinales, que construyamos redes solidarias más vivas y cercanas…Tal vez adquiramos nuevas costumbres y arraiguen en el imaginario social nuevas normas de conducta y nuevos gestos… Quien sabe si nos abrazaremos menos, si nos tocaremos menos…En todo caso, lo verdaderamente importante debería ser desarrollar hábitos más compasivos, miradas más amables, menos egoístas, mayor capacidad de empatía y ecuanimidad…En definitiva, puede que aprendamos a querernos como seres humanos no sé si más, pero desde luego mejor…

‘El respeto a la ley, comience por el Rey…'[opinión-actualidad]

Palabras claves: Monarquía, Juan Carlos I, Felipe VI, opinión

Colección de la Zarzuela

La primera cuarentena (digo primera porque intuyo que podrían ser tres o a lo peor, cuatro) transcurre en medio de una especie de ‘euforia colectiva’. La reclusión ha desatado una oleada de iniciativas particulares y de colectivos culturales, dispuestos a mitigar la monotonía impuesta por el bien de todos. Al wasap no dejan de llegar chistes, memes, vídeos, noticias, escritos, enlaces de todo tipo: para leer, cocinar, hacer deporte, entretenimientos varios, juegos para los pequeños…En Twitter se ofrecen médicos especialistas y psicólogos, por si necesitamos consultar o hacer terapia…A Instagram conciertos de famosos y a Facebook fotos y enlaces locales y nacionales que recogen anécdotas, sucesos y testimonios… Para rematar, en los barrios los vecinos han inventado mil maneras, a cual más creativa, de revertir la soledad de los más solos en una soledad en compañía, hasta el punto de crear lo que yo denominaré a partir de ahora el ‘efecto balcón’. Hasta ahora con una función cuasi decorativa, se han convertido en un escaparate, punto de encuentro y confluencia del vecindario, desde donde se pueden contemplar las soledades transformadas en solidaridades varias. Desde los balcones, como si de un escenario se tratara, algunos cantan o tocan instrumentos musicales; se juega al bingo o se hace deporte y, finalmente a última hora de la tarde, por consenso tácito todos se reúnen para el aplauso agradecido, desde muchísimas ciudades, al personal sanitario. Una señal de respeto, de reconocimiento, consideración y de aliento para quienes sostienen entre sus manos las vidas de muchas personas, incluida la propia…

Y así comienzan a sucederse los días. Mientras, de fondo, las noticias en la radio, la prensa y la televisión nos informan constantemente, tal vez en exceso, del continuo goteo de infectados que van hinchando las estadísticas que suman hasta ahora un total de más de 10.000 contagiados…Parece que nos hemos olvidado del pròces, de qué hace o deja de hacer Puigdemon, aún en Bruselas, viviendo en la Mansión de Waterloo, cerca de su compañera Clara Ponsati que opina y bromea diciendo que de Madrid ‘se va al cielo’… Un chiste de mal gusto señora Ponsati…No es de extrañar viniendo de alguien que se marcha y deja a sus compañeros en la cárcel…¿Se ven bien los toros desde la barrera?…Detrás han quedado también las continuas intervenciones de VOX que a más de una, nos atacaba de los nervios…Nada se oye sobre presupuestos, ni sobre todos esos proyectos estrellas con los que el gobierno pretendía deslumbrarnos…Es evidente que nada es permanente, que nuestras vidas penden de un hilo que puede quebrarse en cualquier instante…Ahora, mucho más que en cualquier otro momento, tomamos conciencia de nuestra vulnerabilidad y caducidad…Hemos sido y somos, pero dejaremos de ser…

Y en medio de todo este desastre, por si no teníamos bastante, comienzan a sonar de fondo las crónicas del ‘rey pasmado’ …Primero nos enteramos de los supuestos ‘regalos’ millonarios que ha realizado a Corinna. La propia ‘cortesana’ sale a la palestra hablando de ella y de él, justificando el regalo, puede que en pago por sus ‘servicios’… Luego se dijo que dicho dinero procedía de Arabia Saudí, desde donde se le hizo una donación de cien millones a través de una fundación en cuyo patronato figura el actual jefe del Estado…Una donación que data de 2008 ‘producto de una comisión por la adjudicación de las obras del Ave a La Meca a empresas españolas’

‘El Rey se divierte’

Hay un dicho popular que conserva nuestro sabio refranero: ‘El respeto por la ley, comience por el Rey’. Entendemos que lo que quiere decir es que del Rey, lo que se espera es el ejemplo, ser ejemplar le aporta credibilidad y en base a ella el pueblo lo quiere y lo respeta… Recuerdo que una vez el Rey se disculpó y dijo ‘lo siento mucho, me he equivocado’…Sí, su Majestad se equivocó de lleno. En plena crisis, mientras los españoles de a pie nos ajustábamos el cinturón, usted se colocó uno de caza y se marchó a Botsuana, para darse el placer de disparar a unos pobres elefantes…El pueblo invita Majestad, paga sus operaciones, sus prótesis última generación con claxon incorporado, paga, paga y paga, para que usted se divierta…Y tras todo esto se produce la abdicación. El Rey se jubila y en consecuencia ahora tenemos cuatro reyes, como en la baraja… La sucesión se produce sin provocar la más mínima fisura sobre su inmunidad, cosa que se hizo modificando por la vía rápida, la Constitución… Que digo yo que por algo sería…Y a ‘Rey depuesto, Rey puesto’ …

A partir de aquí la Casa Real pone en práctica una serie de medidas de saneamiento y purificación con la idea de limpiar la imagen de don Felipe. La plaza de las Escandalera, en Oviedo, próxima al teatro Campoamor, mostraba en el 2013 el rechazo a la Monarquía en favor de la República…Yo estaba allí aquel año…Y por si no tuviéramos bastante, la crónica continúa y en plena pandemia Casa Real desliza una breve nota de prensa en la que se comunica que don Felipe VI renuncia a la herencia de su padre al tiempo que le retira la asignación que percibe a cargo de los Presupuestos Generales del Estado, o sea, de nosotros, españolitos y españolitas de a pie…

Es una vergüenza que no haya mascarillas, ni batas, gafas y demás equipos de protección para aquellos de quienes dependen nuestras vidas, mientras conocemos el despilfarro de una monarquía cada vez más cuestionada y con menos simpatizantes… Los Reyes no son sino seres humanos con una humanidad tan imperfecta como la nuestra y por eso pueden llegar a ser injustos, incoherentes, desvergonzados y desleales para con su pueblo…

Aunque la Fiscalía General del Estado parece que está dispuesta a llegar hasta el fondo, mucho me temo que la pandemia haga correr un tupido velo y la investigación quede el papel mojado o tape las vergüenzas del monarca emérito…Y ¿quién le quitará lo bailao?

Las grandes pandemias de la Historia: Entre el miedo y la esperanza (I)…[actualidad-historia]

Médico con mascarilla (s. XIV)

Palabras claves: Historia, pandemia, Edad Media, peste negra…

Cuando me desperté todo me parecía ‘normal’…Un instante después recordé que es el segundo día bajo el ‘estado de alarma’.. Y enseguida pensé: ¿cuántas personas se habrán contagiado mientras yo dormía plácidamente ?…Pensé en el caos que se estaría viviendo en muchos hospitales; en los hombres y mujeres que vivimos solos y solas; en las familias separadas, en aquellos que ni siquiera podrán velar a sus muertos…Y me doy cuenta que aún no soy consciente de la dimensión de lo está ocurriendo. Tal vez porque se me hace demasiado grande, por desconocimiento, porque todo ha sido muy rápido (o a mí me lo parece) y por miedo, por qué no reconocerlo… Quiero creer que frente a los grandes desafíos los seres humanos nos crecemos, que en los períodos de crisis se incrementa la creatividad, se da rienda suelta al ingenio, se desarrolla la solidaridad y se fomentan otras muchas bondades…Es por eso que las grandes pandemias o crisis vienen acompañadas de profundos cambios y el resurgir de nuevos paradigmas. No es, por tanto, un sin sentido creer que si bien es cierto que lo peor está por venir, lo mejor también está por llegar…Somos parte integrante del universo, estamos interconectados, somos interdependientes…Y todas estas vivencias y las que nos toquen vivir, formarán parte de nuestro acervo cultural y de nuestra memoria personal y colectiva… Así me despierto, entre el miedo y la esperanza…

El triunfo de muerte. Peter Brue. Museo del Prado (Madrid, España) [Óleo sobre tabla, 1568]

Y así representaba Peter Bruegel, tres siglos después, los estragos de una de las pandemias más mortíferas de la historia de la humanidad. «El triunfo de la muerte» no era un título exagerado, por el contrario, acertado y acorde a las cifras que se manejan, posiblemente inexactas, si tenemos en cuenta que el recuento se efectuó en la etapa pre-estadística. El autor, inspirado en las visiones de El Bosco, representa la apoteosis de la muerte como hecho constitutivo e inseparable de la vida. A pesar de que la gran pandemia, conocida como la ‘peste negra’ o ‘peste bubónica’ se produjo en el siglo XIV, la memoria colectiva conservó tres siglos después en su imaginario social, el recuerdo macabro de aquel suceso…

Conocida como la magna pestilentia -tal y como consta en los documentos de la época- la pandemia comenzó en el Lejano Oriente aproximadamente hacia 1330. Trece años después, en 1346, aparecieron casos en Crimea. Al año siguiente en Constantinopla y el Mediterráneo oriental y de aquí a Sicilia y a los puertos del Adriático. El siguiente brote (1448) sucedió en Génova desde donde durante dos años se propagó de sur a norte con una incidencia de mortalidad muy variable. Así, mientras Londres, Florencia y París fueron las grandes afectadas. Milán, Lieja o Nuremberg, prácticamente quedaron ilesas…

Pero ¿cuál fue el epicentro, la zona cero, desde donde se inició la expansión? Las investigaciones señalan a Mesina como punto inicial de propagación. En aquel puerto había atracado el 1 de diciembre de 1347 al menos un barco proveniente del Mar Negro, repleto de marineros moribundos. Habían recalado en Caffa, hasta donde probablemente ya había llegado la peste a través de la Ruta de la Seda. Esta colonia genovesa había sido asediada por los mongoles que habían lanzado los cadáveres con las catapultas para que cayeran en el interior de la ciudad. Se cree que así fue como probablemente se contagiaron. En apenas cinco años, la epidemia pasó de París a Londres y de Barcelona a Moscú…El balance: más de 20 millones de vidas…

Mapa expansión ‘peste negra’ (s. XIV)

El enorme impacto de la enfermedad se debió a que se trataba de un huésped inesperado y letal, del que nada se sabía ni sobre su origen ni sobre posibles terapias, que afectaba a todos por igual. No podemos olvidar que la sociedad medieval era estamental y de escasa movilidad. Una enorme distancia separaba las costumbres y condiciones de vida existente entre los grupos populares, que ocupaban la base piramidal y la nobleza o el clero a quienes sostenían con su trabajo y esfuerzo. Una dieta alimentaria pésima, falta de higiene, convivencia masiva entre los miembros de una misma familia -además de compartir el espacio con los animales- parecen, a bote pronto, razones más que suficientes para considerarlos ‘grupo de mayor riesgo’ frente al estamento privilegiado, mejor alimentado, algo más higiénico (tampoco mucho más) que vivía con mayor acomodo…Sin embargo la peste no discriminó a nadie, colocando a ricos y pobres en el mismo rasero.

Enfermos de peste

Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX que se conoció su origen, gracias a  Alexandre Yersin. Según parece, la enfermedad se producía por el bacilo Yersina Pestis, que se encuentra en las pulgas de las ratas negras. Estas, las pulgas, fueron el principal vehículo de transmisión. Cuando picaban a una persona o ésta sufría algún corte en la piel a causa materiales contaminados, el bacilo se transmitía. Una vez infectada la persona, comenzaban las fiebres, dolores de cabeza, náuseas, escalofríos, debilidad e hinchazón y dolor en los ganglios. Además aparecían bultos negros o ‘bubas’ en la piel, de ahí el apellido que acompaña al nombre de la enfermedad.

La pintura, la iconografía, la literatura y las crónicas, recogen testimonios que describen la cara más cruel de la enfermedad. Boccaccio en el Decamerón, se refiere a este pandemia diciendo: “Con tanto espanto había entrado esta tribulación en el pecho de los hombres y de las mujeres, que un hermano abandonaba al otro y el tío al sobrino y la hermana al hermano, y muchas veces la mujer a su marido, y lo que mayor cosa es y casi increíble, los padres y las madres evitaban visitar y atender a los hijos como si no fuesen suyos”…En la obra anónima Los viajes de Juan de Mandeville, el autor escribe:“parecía como si hubiese habido una batalla entre dos reyes, y el más poderoso y con mayor ejército hubiera sido derrotado y la mayoría de sus gentes asesinadas” […]. Un cronista florentino narraba: “Todos los ciudadanos hacían poco más que cargar cadáveres para que fueran enterrados» […] «En cada iglesia se cavaban profundas fosas hasta la napa de agua; y así, aquellos que eran pobres y morían durante la noche, eran recogidos rápidamente y arrojados a la fosa. Por la mañana, cuando un gran número de cuerpos se hallaba en la fosa, tomaban un poco de tierra y la echaban con palas sobre ellos; más tarde otros cadáveres eran depositados sobre ellos y entonces ponían otra capa de tierra, tal como uno hace lasaña con capas de pasta y queso.”

Alrededor de 48 millones de personas habrían fallecido directa o indirectamente a causa de la peste negra, bien por contagio, bien por abandono o por falta de recursos básicos…Y al elevado número de muertos siguieron el impacto demográfico y el económico con graves consecuencias para la población como se analizará en el siguiente post….

No obstante, la peste negra o bubónica contribuyó a un cambio en la percepción sobre la manera de vivir y morir que transformó radicalmente al hombre medieval. Europa se preparaba para romper con el viejo orden social establecido y la instauración de nuevos paradigmas que acabaron apartando a Dios del centro del universo para colocar por primera vez al hombre…El Renacimiento y el Humanismo, superadas las miserias sobrevenidas con la peste, representan la eclosión, el resurgir y el renacer de la humanidad… Y asi el miedo dio paso, finalmente, a la esperanza…

Normalizando la excepcionalidad…[opinión-actualidad]

En 2011 y bajo la dirección de Steven Soderbergh, se estrenó la película «Contagio», cuyo argumento gira en torno a una situación imaginaria que se produce «cuando Beth Emhoff regresa a Minnesota de un viaje de negocios a Hong Kong, ella le atribuye su malestar al cambio de horario. Dos días después, Beth muere y los médicos le dicen a su esposo que no saben la causa de su muerte. Pronto, otras personas empiezan a mostrar los mismos síntomas y surge una pandemia global. Los doctores intentan contener al microbio letal, pero la sociedad empieza a colapsarse cuando los fanáticos de una bloguera provocan una paranoia» (https://www.20minutos.es/cine/cartelera/pelicula/31578/contagio/). No cabe duda. Parece que su guionista, Scott Z. Burns, fue un visionario que supo anticipar y recrear a través de la ficción, lo que hoy es una realidad aunque, de hecho, la historia está basada en el brote de otro virus, el Nipah (VNi), cuyo huésped natural es el murciélago frutero de la familia Pteropodidae, género Pteropus, detectado por primera vez en Kampung Sungai Nipah, Malasia, en 1998.

No hace aún dos meses, las noticias se referían a la epidemia de coronavirus en la ciudad china de Wuhan, una localidad que nos parecía muy lejana que nos obligó a muchos a recurrir al mapa para saber dónde estaba ese lugar del que muy pocos habíamos oído hablar. ¡Pobres chinos! -Pensábamos cuando los veíamos con mascarillas, haciendo colas en los supermercados- Días después llegaban imágenes de policías que obligaban a la población a permanecer recluidos en sus domicilios, a trabajadores fumigando trenes, autobuses o metros mientras cientos de grúas, día y noche, trabajaban sin parar para levantar un hospital con más de 1000 camas…!Pobres chinos¡…Pensábamos de nuevo…Pero China está muy lejos y al igual que sucede con otras cosas en la vida, eso no nos podía suceder a nosotros…Así que le echamos sentido del humor y llenamos las redes con memes y chistes que nos han hecho reír a todos… Se nos olvidaba que en este mundo globalizado las distancias se han acortado y difuminado las fronteras y que el virus, ya bautizado como COVID 19, proseguía su viaje desde las lejanas tierras de la antigua Catai, las mismas que el veneciano Marco Polo recorriera allá por el siglo XIV, de cuyas bondades dejó testimonio en sus conocidos relatos…

Con el paso de los días las voces llegadas desde China se fueron acallando mientras comenzaban a resonar otras más cercanas: las de nuestros hermanos de Italia… Lombardía, Veneto y otras regiones del norte iniciaban su aislamiento y en Milán, se producía una estampida de personas que intentaban abandonarla por cualquier medio. Muchos, seguramente, ya alojaban y transportaban al perverso huésped …Hoy por hoy, mientras aquellos ‘pobres chinos’ remontan la pandemia y se preparan para retomar la rutina cotidiana, dispuestos a levantar el país con la misma disciplina con que lo detuvieron, Europa se convierte en epicentro pandémico en alza y, aunque tarde, como en el caso de España, casi todos los países declaran el ‘estado de alarma’…Nos preparamos para lo peor… Comienza así, la normalización de la excepcionalidad…

Se nos ha pedido colaboración y corresponsabilidad. Es un deber compartido. Todos debemos cuidar de todos, especialmente de los sectores más vulnerables: enfermos y mayores. Se nos pide solidaridad y sacrificio por el bien común. No es momento para individualismos y en este sentido tropezamos con la falta de pedagogía social sobre todo entre los jóvenes muchos de los cuales, aún a estas alturas, continúan de espaldas a la realidad. Enganchados a las redes sociales y a los móviles última generación, alentados por adultos irresponsables que les animan para que disfruten de alguna que otra fiesta, no son pocos los que pretenden sacar réditos y aprovechar la coyuntura y sev acercan a tal efecto a las urgencias a fin de retar al personal -agotado y hasta el cuello de trabajo- exigiendo se les realice la prueba del coronavirus. Y en el caso de dar positivo obtener la instantánea que, una vez subida a instagram, facebook o twitter, les proporcionará un considerable aumento de seguidores y un subidón de popularidad…

La cultura y la educación son esenciales a la hora de tomar decisiones e influye enormemente en la percepción de la realidad de cada persona. Es por esto que un occidental y un asiático no perciben el mundo de la misma manera. Los occidentales, dignos herederos del pensamiento cartesiano, gustamos practicar la programación y la previsión mientras los orientales valoran la improvisación y las ‘argucias sociales’. Un occidental recurre más a los ejemplos…un oriental a las metáforas…A los asiáticos se les inculca una fuerte conciencia de colectividad y, por ende, de la disciplina,. Nosotros, somos más individualistas y laxos. En general, ellos tienen una mayor conexión con la naturaleza, tienden a pensar dos veces las cosas antes de llevarla a la práctica, son tenaces y constantes, menos expresivos en el ámbito emocional y, probablemente, más espirituales y menos religiosos…Así que sí, el pueblo chino y oriente, en general, puede que tenga algo o mucho que enseñarnos…

Es hora de arrimar el hombro, de remar en la misma dirección, de apoyar… No es el momento de hacer demagogia, ni electoralismo. Así que Pablo Casado, te sobró la mitad de la intervención y a tu líder emérito, el que todo lo sabe, modélico y ejemplar, híbrido a mitad de camino entre la tierra y el cielo, más allá del bien y del mal, le han faltado agallas para quedarse en Madrid y ha sido el primero en salir huyendo para refugiarse en Andalucía Comunidad, a la que, por cierto, se han desplazado algunos desde diferentes lugares, buscando acomodo, sol, terrazas y playas como si de unas vacaciones se tratara…Pedro Sánchez, nos hace falta valentía y decisión…No se te juzgará por lo que hagas mal o bien, sino por lo que no hagas…

Como ciudadana #YoMeQuedoEnCasa. Al gobierno pido firmeza, severidad y valentía para tomar las medidas necesarias por drásticas que sean. Al personal sanitario, farmacéutico y demás trabajadores que nos proveerán de lo necesario para supervivencia cotidiana, mi gratitud y reconocimiento…

Únete al movimiento #YoMeQuedoEnCasa y participa de una amplia agenda cultural llena de posibilidades que te ayudaran a mitigar la cuarentena (https://www.trendencias.com/arte/asi-puedes-unirte-al-yomequedoencasa-cultural-visita-museos-madrid-moverte-sofa)

La Estela de la Tempestad…[opinión-actualidad]

La Estela de la Tempestad

Pestes, ranas, langostas…Coronavirus, sequía, gota fría…Nos suenan ¿verdad?. La memoria colectiva de quienes nos formamos a caballo entre los últimos años del franquismo y la transición democrática, recordamos algunas nociones aprendidas del Catecismo además de algunos relatos bíblicos: el paso del Mar Rojo con Moisés a la cabeza; el diluvio universal liderado por Noé; la aventura de Jonás en el interior de la ballena o las plagas de Egipto…He de reconocer que fui fans del Antiguo Testamento y que sus lecturas me acompañaron muchas noches antes de dormir, atraída por las aventuras y desventuras del pueblo de Israel cultura que, aún hoy, me resulta sumamente atractiva desde la perspectiva histórica.

El relato narrado en el Éxodo cuenta cómo los egipcios, durante una etapa de máxima opresión, recibieron la visita de Moisés y su hermano Aarón, advirtiendo al Faraón sobre la terrible plaga que caería sobre su pueblo si no los liberaba, como sucedió ante su negativa. A continuación el Nilo de convirtió en un río de sangre, sin vida. Hecho al que sucedieron otros varios que desolaron y sembraron la muerte con granizo, peste, langosta y ranas, ante la atónita mirada de un Faraón, incapaz de doblegarse como hombre y, mucho menos, como dios…Sobre la autenticidad de estos hechos los historiadores han comprobado la coincidencia de algunos fenómenos atmosféricos -tempestades, erupciones volcánicas y tsunami- durante el reinado de Akhenatón, cuyas consecuencias podrían haber alterado el comportamiento de animales, provocado la lluvia de cenizas y el oscurecimiento del cielo, sucesos que se dejaron sentir en todo el Mediterráneo oriental…La Estela de la Tempestad, escrita por Ahmoset, constituye el referente más antiguo sobre el clima y sus cambios…

Todo esto me vino a la cabeza tras el comunicado sobre la cancelación de vuelos con Italia; el cierre de centros docentes en Madrid, Vitoria, La Rioja y la suspensión de las Fallas valencianas. La Historia de la humanidad está plagada de ejemplos que podríamos asimilar a la crisis del coronavirus. Por aquel entonces, con bastantes menos recursos y avances médicos, sanitarios, científicos y tecnológicos, la humanidad afrontó pandemias, posguerras, depresiones económicas y catástrofes varias de las que con gran esfuerzo ha salido adelante…Nosotros somos, precisamente, la prueba más evidente… Pasará tiempo antes de saberlo todo sobre el coronavirus y descubriremos en qué medida ha contribuido nuestro modo de vida, alimentación e incluso el grado de influencia que la intervención de los seres humanos haya ejercido en la degradación del planeta, algo de lo que todos somos corresponsables…

No obstante, parece que los gobiernos, las instituciones, actores y agentes sociales en general, se resisten a adoptar medidas drásticas que atajen de raíz el problema. Considero que pueden existir muchos miedos porque comienzan a destaparse las fisuras y deficiencias de nuestro sistema sanitario, en parte, a consecuencia de los recortes a que se ha visto sometido desde tiempos de Rajoy así como a la falta de rapidez y eficiencia de los actuales responsables. Es vergonzoso obligar al personal sanitario a trabajar desprovistos de mascarillas, gafas o trajes de seguridad, un material que escasea tal vez por lo inesperado, podría ser, pero también porque llevamos años racaneando la asignación de la Sanidad Pública mantenida con los presupuestos de Montoro…. A pesar de todo y aunque no es el momento de restar fuerzas. el líder del PP hace leña del árbol caído y tacha de irresponsable al gobierno, al tiempo que su portavoza, Cayetana Álvarez de Toledo, recrimina el ‘cierre del Congreso’…Mientras, Abascal suena de fondo y transfiere la responsabilidad de su Congreso de Vistalegre, al propio gobierno…No estaría de más que repasara las imágenes de Ortega Smith estornudando sin protegerse con el codo, tosiendo a diestro y siniestro o saludando con el pañuelo de la nariz en la mano… Nunca sabremos a cuàntos han contagiado….

Nos digan lo que nos digan, corremos el peligro de imitar algunos errores cometidos en Italia, donde a consecuencia de la masificación de hospitales, ante la falta de camas, oxígeno y personal, han tenido que acudir al ‘triaje’ o cribado de pacientes en perjuicio de los más mayores. No es momento de patrimonializar méritos ni para hacer demagogia, es hora de alertar y tomar medidas contra los oportunistas que abusan y se lucran ante la falta de mascarillas o líquido para desinfectar las manos. Es necesario poner al servicio de la ciudadanía los hospitales privados y dotar de medios eficientes al personal sanitario.

No soy médica, ni experta en virus, ni analista de cuestiones económicas, pero el sentido común me dice que cuanto antes se impongan las máximas medidas, aunque sea necesario aislar al país entero, antes erradicaremos la enfermedad y antes remontaremos la grave crisis económica que, sin duda, comienza a dejarse sentir en nuestra sociedad…Mientras, usemos mascarillas en lugares donde confluyan desconocidos; insistamos en lavado de manos siempre que cambiemos de lugar; intentemos no tocarnos la cara y los ojos (sobre todo) y mantengamos -si la ocasión lo requiere- una distancia de dos metros de la otra persona. Confiemos que acontecimientos como la Semana Santa, Feria de Abril etc…se suspendan por el bien de todos, aunque perjudique a algunos, porque nos digan lo que nos digan, lo peor podría estar por llegar…

PD. Protocolo de viaje: Uso de mascarilla, gafas, no tocarse la cara, desinfectar el primero el móvil (una gota de alcohol por los dos lados) y luego las manos. No quitarse la mascarilla por delante; lavar la ropa y zapatos a la vuelta con agua caliente…Mi fuente es amiga, experta en la materia y, por tanto, fidedigna.

Viviendo a cuerpo de rey …[actualidad-historia-opinión]

Desde que en 1700 y tras el fallecimiento sine prole de Carlos II de la Casa de Austria, accediera al trono el nieto del Rey Sol, Luis XIV de Francia, don Felipe de Borbón, la Historia de la Monarquía Hispánica, sufrió reiteradas reformas que acabaron transformando la vida de los españoles. Los Borbones llegaron para quedarse e importaron moda, usos, costumbres que poco a poco impusieron hasta que casi desaparecieron los encorsetados protocolos de sus antecesores los Austria. A su llegada, los franceses, mucho más abiertos y ‘progres’, encontraron una corte demasiado rígida, demasiado protocolaria y una vida Real cargada de escenificación. Baste recordar que los Reyes comían ante un público curiosobque les miraba atentamente y con asombro…. Podría decirse que casi no tenían privacidad y la nobleza se movía a sus anchas por el interior de palacio, incluso por las habitaciones privadas de sus majestades. También fueron populares los Austria por poseer bufones o enanos para su divertimento, por no hablar del los colores oscuros y severos de los trajes y la austeridad como nota característica de la vida en general.

Así que cuando llegaron los Borbones de inmediato delimitaron un perímetro para su privacidad, impidiendo que cualquiera pudiera deambular por sus habitaciones. A continuación dejaron libres a los pobres enanos, decoraron con nuevos colores las paredes, abundante mobiliario en las diversas dependencias del palacio e impusieron la ‘moda de París’…No cabe duda que relajaron el protocolo y las costumbres aunque, eso sí, centralizaron el poder tras poner en marcha los Decretos de Nueva Planta…Desde entonces los catalanes andan un poco disgustados… Razones no les faltan…

Dicho esto y, sabiendo que los matrimonios reales se concertaban a modo de ‘alianzas de Estado’, convenientes para ambas partes, es fácil comprender el grado de infidelidad de los reyes y reinas y, por extensión e imitación, del resto de grupos sociales sobre todo entre la nobleza. Así que los devaneos amorosos de los Borbones son de sobra conocidos y populares…

Felipe V, el primer Borbón, al igual que sus descendientes, gozó de un buen apetito sexual en connivencia con una profunda religiosidad, emociones confrontadas y contradictorias que le ayudaron a mantenerse fiel a sus dos esposas: María Luisa Gabriela de Saboya e Isabel de Farnesio. El miedo a morir en pecado y condenarse al fuego eterno le persuadió al ejercicio de un extremo control sobre sus instintos.

También su hijo, Carlos III, fuentan cuerdo como fiel a su esposa, María Amalia de Sajoniam al igual que su padre. No corrió la misma suerte su sucesor Carlos IV, que padeció las constantes infidelidades de su mujer, Mª Luisa de Parma, amante del célebre Manuel Godoy, Primer Ministro, a quien la reina adoraba…

Fernando VII

De este matrimonio nació Fernando VII, conocido como el Deseado (no en sentido sexual sino porque los españoles ‘deseaban’ su regreso del destierro, cuando los franceses ocuparon la Península). El también llamado el Rey Felón, ha pasado a la historia como el peor de los Borbones. Don Fernando estaba bien ‘dotado’. Al parecer padecía una ‘macrogenitosomía genital’ y un voraz apetito sexual al que se entregó, siendo muy conocido por sus correrías nocturnas que provocaron la humillación de sus cuatro esposas…

Isabel II

Con este historial y a consecuencia de una estrecha endogamia, no es de extrañar que su hija, la Reina Isabel II, fuera tachada de ninfómana aunque, pensándolo bien, igual es exagerado y en realidad solo pretendía tener una vida sexual imposible de mantener con su primo y marido Francisco de Asís a quien gustaba usar la ropa interior (con puntillas) de sus esposa…Sus amantes fueron muy numerosos, incontables. Fruto de esta unión (al marido lo debían obligar a yacer con su mujer y cumplir con el débito conyugal), casi milagrosamente podría decirse, fue su único hijo, Alfonso XII, un niño enfermizo y débil de salud que se enamoró perdidamente de su prima Mª de las Mercedes, inmortalizada en la famosa copla y de la cual tuvo un hijo póstumo: Alfonso XIII heredero de un gen sexual idéntico al de sus antecesores.

Casado en 1887 con Victoria Eugenia de Battenberg (quien ,al parecer introdujo de la hemofilia en España) a quien fue sumamente infiel e hizo muy desgraciada, tuvo varias amantes con las que mantuvo relaciones más o menos estables. Fruto de sus amoríos con Carmen Ruíz Moragas fueron dos vástagos:Leandro, conocido por pasearse por los platós de TV reclamando ser reconocido como hijo del Borbón, y María Teresa. Alfonso XIII fue un gran coleccionista de fotografías de señoras desnudas y en actitudes sensuales, una afición que le llevó a encargar al Conde de Romanones el rodaje de una serie de películas eróticas…

Más cercano resulta el Rey que no reinó, don Juan, Conde de Barcelona que cedió la corona a su hijo Juan Carlos, quien también mantuvo alguna que otra relación extramatrimonial.

Mención especial merece don Juan Carlos I. De biografía nada puede sorprendernos. Con el ADN de sus antepasados, lo anormal hubiera sido mantener una vida modélica junto a doña Sofía. Los amoríos del Rey Emérito han sido numerosos y vox populi.. » […]Cuenta Pilar Eyre en ‘La soledad de la Reina’ que en enero de 1976, Doña Sofía quiso dar una sorpresa al entonces Rey y viajó con sus hijos a la finca toledana a la que se había trasladado para cazar. Al ver con quién estaba él, la sorpresa se la llevó ella. Se marchó con lágrimas en los ojos al darse cuenta de que su matrimonio había terminado ese día […]»  Barbara Rey, Marta Gayá, de la que se dice fue su gran amor y con la quien mantuvo una larga relación y más recientemente, Corinna zu Sayn-Wittgenstein, son las más conocidas cortesanas o favoritas, aunque se le suponen otras muchas ocasionales.

La relación con Corinna no ha pasado desapercibida y mermó, en su momento, la imagen de la monarquía, ya por entonces maltrecha. El tiempo, la prensa monárquica y los gobiernos simpatizantes, se encargaron de lavar, maquillar y difun¡minar los hechos, hasta estos día ha vuelto a la palestra tras conocerse el ‘supuesto regalo’, consistente en una escandalosa cifra, con la que Don Juan Carlos ha ‘gratificado’ -no se saben los motivos y, lo que es peor, la procedencia del dinero- a la famosa ‘Princesa’ Corinna, agraciada nada más y nada menos que con 65 millones de euros. Pecata minuta, unos ahorrillos para tapar algunos agujeros de la pobre señora y su hijito…Y es que durante siglos se ha ido deslizando e imponiendo en el imaginario colectivo, un discurso ‘paternalista’ según el cual el ‘padre es a la familia lo que el Rey a su pueblo’. La familia real ha sido el ‘modelo oficial’ a imitar, de ahí la importancia de los retratos y fotos de familia en las que aparecen representados en escenas cotidianas, ejerciendo de padres y madres o ‘haciendo como que trabajan’ en sus impolutos despachos. Durante generaciones los Reyes han gozado de las simpatías del pueblo que ha pasado por alto las traiciones maritales, justificándolas como ‘cosas de hombres’, olvidando quienes eran los pagadores o, más bien, los ‘pagafantas’.

‘Por si éramos poco, parió la abuela’…Y si ya me resulta indecente sostener con fondos públicos a toda una familia real, empezando por cuatro reyes, una princesa, una infanta, un puñado de nietos y hasta un yerno condenado a prisión, a quienes damos de comer, costeamos los estudios, el vestuario, la vivienda, los viajes, las vacaciones e incluso alguna que otra intervención estética, por si no fuera bastante, ahora resulta que también hay que pagar las ‘cortesanas’…Es lo que tiene la monarquía…Los Reyes (y Reinas) tienen que ‘vivir a cuerpo de rey’…Así que, con todos mis respetos para tan ilustre y rancia institución, ¡ Que viva la República!…

Popurrí de fua…[opinión-actualidad]

Algunos días me despierto con una lluvia de noticias tan variadas e interesantes, que resulta difícil seleccionar. El coronavirus, el decreto de educación de la Junta de Andalucía, mi ‘admirada’ Cayetana’, el escrache a Pablo Iglesias, la Ley de Libertad Sexual…Todo un ‘popurrí para comentar. Ahí voy…

1.- El ‘coronavirus’ continúa ocupando la cabecera de periódicos y noticiarios televisivos. No sé nada de virus ni de bacterias pero mi amiga Marisa sí. Ella es médica y trabaja con estos ‘bichitos’. Debe conocerlos bien porque si pudiera reencarnarse elegiría ser uno de ellos. Así que si ella se preocupa, yo me preocupo. Ella es mi referente, una fuente fidedigna y de confianza. Y es que me parece que en torno a la verdad de esta ‘pandemia’ que, posiblemente vaya más allá de lo que nos cuentan, comienzan a sobrevolar otros intereses, seguramente económicos, que revertirán en beneficio de unos pocos y a costa de los afectados y del miedo de quienes no lo estemos (por ahora…). Sinceramente no me fío de la información procedente del gobierno chino, no por ser chino, sino por la conducta a que nos tienen acostumbrado en otros temas internacionales. Tampoco me acabo de fiar del resto de los informadores, ni de los intermediarios entre quienes seguro median ‘intereses creados’.

No es la primera pandemia ni será la última. A lo largo de la historia son muchas las epidemias que asolaron a Europa y al mundo. Entonces las ciudades, la mayoría amuralladas, cerraban las puertas para aislar a la población. Quemaban los cadáveres y sobrevivían aquellos que poseían un sistema inmunológico más fuerte. Siempre sobreviven los más fuertes. Así que en un mundo globalizado que experimenta profundas variaciones en los modos de vida y alimentación además del evidente cambio climático, parece ‘excepcionalmente-normal’ (me permito echar mano del oxímoron) una crisis sanitaria de semejante calibre. Por lo demás, considero importante informar a la población, pero en su justa medida, para no alertar, ni asustar porque el exceso puede producir el efecto contrario: comprar mascarillas a mansalvas y hacer que corran falsos bulos por las redes. En definitiva, no me fío, dicho así, en general, del tirón…Y en mi modesta opinión se deberían regular las fuentes de información e informar lo justo y sobre las medidas preventivas.Son los médicos y responsables de la Sanidad Públicas quienes deben permanecer atentos a las instrucciones de la OMS y la población confiar en ellos…No queda otra…[Para más información pinchen este link https://cocoacosado.blogspot.com/]

2.- Cuando se conformó el gobierno de la Junta de Andalucía, VOX dijo que ‘no quería sillones’, que ellos llegaban para facilitar el cambio…más bien ‘retroceso’, diría yo… Desde aquel triste día, el Presidente de la Junta y sus acólitos se han empeñado en defender atacando al gobierno de Susana Díaz, al que tampoco defiendo. La realidad es decepcionante. Primero porque nos tratan, a los ciudadanos y ciudadanas andaluzas, como si fuéramos ignorantes o medio tontos y ellos los únicos listos. Porque están empeñados en hacernos ver lo blanco negro y la verdad es que VOX está detrás de cada medida que se ha tomado en lo que llevamos de legislatura. Lo estuvo cuando redujeron los presupuestos de colectivos de atención a las mujeres maltratadas; detrás de la vergonzosa campaña de violencia de género, del aumento de ayudas a las cofradías de Semana Santa y de un impulso sustancioso de subvenciones en favor de los eventos taurinos y ahora con el decreto de educación claramente a favor de la enseñanza concertada…Si añadimos la creación de la Consejería de familia, la inclusión de términos como violencia intrafamiliar y otros anacronismos varios, el saldo resultante se inclina ampliamente a favor de la extrema derecha. Y es que el poder tiene nombres propios y precio. No se me ocurre nada mejor que opinar al respecto, animar a cerrar el paso a la derecha y confiar en no volver a votarlos por castigo o por promover un cambio …

3.- Nuestro refranero, que es muy sabio, dice: Donde las dan las toman…Y eso le ocurrió ayer a Pablo Iglesias, víctima de un escrache en el mismo lugar en el que años atrás él hacía lo mismo al increpar a Rosa Díaz para que se marchara…No tengo mucho que añadir, cosas como esta nos suceden a todos alguna vez en la vida. Considero que hoy el líder de Unidas Podemos, vicepresidente segundo del actual gobierno, es un poco más maduro y beber de su propia medicina, si es listo y tiene voluntad de aprender, le habrá servido para crecer como político y como ser humano.

4.- Desde que el gobierno de coalición comenzó su andadura, hemos asistido a un desfile de escenificaciones por parte de los nuevos ministros, de manera particular, de aquellos recién incorporados procedentes de las filas de Unidas Podemos. Pienso que por aquello de ser ‘nuevos’ en un gobierno de primera instancia. Primero Yolanda Díaz, después Alberto Garzón y ahora Irene Montero…La verdad es que han refrescado el aire con su apariencia más informal y sus maneras más cercanas. Por supuesto que estoy a favor de remover los cimientos y promover cambios sociales profundos que arranquen de raíz las malas hierbas instaladas desde tiempo atrás. Medidas valientes que desafíen los grandes retos de nuestro tiempo, que mejoren la vida de todos y no solo de mismos de siempre, que se ocupen de quienes más lo necesitan y dejen de encubrir o favorecer mediante el nepotismo y el amiguismo…Comprendo que cada uno y cada una quiera promover su medida ‘estrella’, esa ley de cada Ministerio que pasará a los anales de la Historia y con ellas, sus nombre y apellidos, pero creo que las prisas no son buenas consejeras, que mejor poco y bueno que mucho y malo, que ‘vísteme despacio que tengo prisa’ y que se necesitan grandes dosis de autocrítica, críticas constructivas y humildad. No está de más reconocer que la experiencia es un grado y los de Unidas Podemos (quienes gozan de mi simpatía) aún no lo han alcanzado. No han tenido tiempo…

Cayetana la marquesa, tipití,tipitesa (parte II)…[opinión]

Camille Paglia

En el papel estelar de portavoz(a) del PP, Cayetana Álvarez de Toledo no da puntada sin hilo, ni deja de sorprendernos… Ya lo dijo su mentor, Pablo Casado, cuando tras haberle asignado este papel -a sabiendas de la fuerte carga de representación visual que conlleva- afirmaba la dureza y firmeza que conlleva la portavocía, justificando que así debía ser, entre otras cosas, para que él no lo fuera… En pocas palabras, ella debe hacer de ‘poli mala’ para que él pueda hacer de ‘poli bueno’…Cosas de la política…

El caso es que cada vez que Cayetana aparece ante la prensa, aprovecha para arremeter contra la izquierda en general y contra el gobierno en particular. No le falta verborrea. Conocedora de innumerables sinónimos, se defiende atacando con su mejor arma: el sarcasmo y las palabras de doble filo, con las que acuchilla una y otra vez al contrario sin mover un sólo músculo, impertérrita, inmutable, como quien posee la verdad más verdadera y certera…

Esta semana ha vuelto a hacerlo. Ha vuelto a contestar fría y seca pero firme a la pregunta de un periodista, interesado en saber si era feminista y si el PP asistirá a la manifestación del 8 de marzo. Su respuesta, alta y clara: ‘soy feminista amazónica’ de la escuela de ‘Camille Paglia’… La verdad que oír de su señoría que es feminista produce un cierto escalofrío y coloca en la cabeza muchos interrogantes como por ejemplo ¿quién es Camille Paglia? ¿Qué categoría debe tener esta señora para haberse convertido en un icono e instalarse en el imaginario de Cayetana? Porque, sinceramente, ocupar un espacio en la mente de esta mujer es un verdadero enigma, tanto, que ha despertado mi curiosidad…

Pues bien, Camille Paglia es una newyorkina, escritora y profesora de humanidades y medios de comunicación en la Universidad de las Artes de Filadelfia. Intelectual, educada el la prestigiosa Universidad de Yale y Binghamton, considerada  «una feminista post-feminista» y «una de los 100 intelectuales más importantes del mundo» en 2005 por la revista Prospect del Reino Unido. (https://es.wikipedia.org/wiki/Camille_Paglia)

No voy a profundizar en su biografía, eso lo pueden hacer de manera particular. Sí quiero señalar que Camille ha sido repudiada por la comunidad feminista, tal vez por esta razón resulta un icono recurrente para la actual derecha, lo que me sorprendió a tenor de las afirmaciones que esta señora ha realizado para referirse a sí misma, definiéndose como ‘hembra agresiva moderna’ (¡¡wuauuuu!!) ‘atea y bisexual’ que, sin embargo, critica al movimiento LGTBIQ… Al grano, lo suyo es un ‘feminismo científico’ que detesta el victimismo. Defiende el ‘poder sexual femenino’, que según dice, ha sido un recurso del que no han tenido conciencia las mujeres porque tradicionalmente han basculado entre los arquetipos de «virgen» o «puta» ... Así de claro…Si quieren indagar en su pensamiento, se está reeditando su libro  Sexual Personae , obra central que compendia y desarrolla su teoría feminista…

No obstante considero oportuno reseñar algunas ‘perlas’ de esta ilustre señora que tanta admiración ha despertado en la no menos ilustre representante del PP, una mujer a quien , creo, no se la impresiona facilmente…

1.-«[…] Al mantener a raya a la naturaleza, la hembra perdió importancia […]»

2.- » […] La prostitución demuestra la inmoral lucha por el poder del sexo, una lucha que la religión nunca ha sido capaz de detener […]”.

3.- «[…]Si la civilización hubiera quedado en manos de las mujeres, seguiríamos viviendo en chozas […]»

4.- «[…] el patriarcado fueron las medidas a las que tuvo recurrir el hombre para combatir la terrible sensación del dominio de la mujer […]»

5.- «[…] El hombre homosexual tiene relaciones sexuales con más frecuencia que el heterosexual; la mujer homosexual, con menos frecuencia que la heterosexual […]»

[ Artículo de Lorena G. Maldonado https://www.elespanol.com/cultura/20200125/reflexiones-polemicas-camille-paglia-feminista-favorita-derecha/461954953_0.html ]

En fin, de aquellos polvos, estos lodos…Asusta leer semejantes afirmaciones y otras de mayor calado, si es posible…Asusta la persistencia de mujeres que sostengan, soporten, compartan y sustenten estas ideas que colaboran a fortalecer y revitalizar el discurso, ya obsoleto y superado, sobre la masculinidad… Que dios nos coja confesadas…

Nota: Para leer ‘Cayetana la Marquesa, tipití tipitesa (parte I) acceder a la entrada en mi otro blog: https://mulierisblog.wordpress.com [https://mulierisblog.wordpress.com/2019/09/18/cayetana-la-marquesa-tipiti-tipitesa-mujeres-actualidad/]